Intermediarios, movilidad y redes sociales de inmigrantes árabes en la Patagonia septentrional (1900-1955)

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Matías Rodrigo Chávez
Marcos Sourrouille

Resumen

En este artículo se analizan las relaciones entre los inmigrantes sirio-libaneses y los principales mediadores de sus experiencias migratorias en el sur de Río Negro y en el norte de Chubut, durante la primera mitad del siglo XX. Se argumenta que los intermediarios más importantes fueron los connacionales árabes, aunque hubo actores indígenas, criollos y de otras nacionalidades que ejercieron mediaciones claves. Se identifica a los principales intermediarios en las trayectorias de los inmigrantes árabes, al mismo tiempo que se reconstruyen parcialmente sus redes de negocios y su alta movilidad. Se combina la metodología clásica de la crítica textual de fuentes primarias con el uso de herramientas de Sistemas de Información Geográfica y Análisis de Redes Sociales. Se concluye que las redes de negocios de los inmigrantes árabes estuvieron fuertemente cohesionadas al interior del grupo de connacionales, articulando territorialidades mercantiles amplias y conectando diferentes regiones. Si bien los árabes podían aparecer como un grupo migratorio disgregado, pudieron consolidar redes sociales que se mostraron eficaces y que favorecieron su acumulación económica.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Chávez, M. R., & Sourrouille, M. (2021). Intermediarios, movilidad y redes sociales de inmigrantes árabes en la Patagonia septentrional (1900-1955). Historia Regional, (44), 1-17. Retrieved from https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/484
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Matías Rodrigo Chávez, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires/ Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Doctor en Historia (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. UNCPBA). Becario posdoctoral en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Argentina.

Marcos Sourrouille, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

Profesor en Historia y Doctor en Historia (Universidad de Buenos Aires). Docente en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. FHCS – UNPSJB). Argentina. E-mail: soumarcos48@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2296-1817

Citas

Akmir, A. (2009). Introducción. En: A. Akmir (coord.). Los árabes en América Latina. Historia de una emigración. Madrid: Siglo XXI editores.

Akmir, A. (2011). Los árabes en Argentina. Rosario: Universidad Nacional de Rosario.

Bandieri, S. (2008). La conformación de sectores dominantes en la Norpatagonia Argentina. Neuquén: grupos de poder, estrategias de acumulación y prácticas políticas. Revista de Historia, 11, 243-247. Recuperado de: a href="http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/historia/article/view/206/201" >http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/historia/article/view/206/201

Bertrand, M., Guzzi-Heeb, S. y Lemercier, C. (2011). Introducción: ¿en qué punto se encuentra el análisis de redes en Historia?. REDES-Revista hispana para el análisis de redes sociales, 21 (1), 1-12. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/redes.416

Bestene, J. (1988). La inmigración sirio-libanesa en Argentina. Una aproximación. Estudios Migratorios Latinoamericanos, 9, 239-268.

Chávez, M. (2013). Sujetos y espacios marginales en la narrativa de Asencio Abeijón (Chubut 1900-1930). Atek Na, 3, 147-165. Recuperado de: http://www.edunlu.unlu.edu.ar/sites/www.edunlu.unlu.edu.ar/files/site/AtekNa3.08.Chavez.pdf
Chávez, M. (2021, aprobado en prensa). Experiencias migratorias de sirio-libaneses en la Patagonia septentrional (1900-1955). Anuario del IEHS.

Chávez, M. y Sourrouille, M. (2016). Redes sociales y territorialidad bolichera de sirios y libaneses en el sudeste de Río Negro, Argentina (1900-1950). Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 21 (1), 159-181. DOI: https://doi.org/10.18273/revanu.v21n1-2016006

Corboz, A. (1983). The land as palimpsest. Diogène, 121, 12-34. DOI: https://doi.org/10.1177%2F039219218303112102

Devoto, F. (2009). Historia de la inmigración en la Argentina. Buenos Aires: Sudamericana.

Dimant, M. (2017). The neighborly relations between Middle Eastern migrants and indigenous people in Patagonia: rethinking the local experiences in the study of ethnic-migrant minorities. Asian Journal of Latin American Studies, 30 (1), 1-25. Recuperado de: http://www.ajlas.org/v2006/paper/2017vol30no101.pdf

Gandulfo Arce, J. (1972). Las Grutas-Valcheta, una sed argentina. Bahía Blanca: Talleres gráficos de la Imprenta Martínez y Rodríguez S. R. L.

Hyland, S. (2011). 'Arisen from Deep Slumber': Transnational Politics and Competing Nationalisms among Syrian Immigrants in Argentina, 1900-1922. Journal of Latin American Studies, 43 (3), 547-574. DOI: https://doi.org/10.1017/S0022216X11000770

Ibarra, H. y Hernández, C. (2016). Estado, Economía y Sociedad. Trelew y su Hinterland. 1889-1999. Trelew: Mandala Libros.

Iuorno, G., Miralles, G. y Nasser, K. (2007). Actores y espacio público en la etapa territorial rionegrina. El Departamento General Roca y su integración desigual. En: M. Ruffini y R. Masera (coord.). Horizontes en perspectiva. Contribuciones para la Historia de Río Negro 1884-1955. Viedma: Fundación Ameghino.

Jones, M. (2011). Nahuelpan: lecturas subalternas de la nación argentina. Actas del IX Congreso de Historia Social y Política de la Patagonia Argentino-Chilena, Trevelin, Argentina.

Miceli, J. y Guerrero, S. (2007). Redes libres de escala y sus usos en el análisis de datos etnográficos: el caso de la comunidad tehuelche del Chalía. En: Grupo Antropocaos (comp.). Exploraciones en antropología y complejidad. Buenos Aires: Editorial Sb.

Montenegro, S. (2009). Panorama sobre la inmigración árabe en la Argentina. En: A. Akmir (coord.). Los árabes en América Latina. Historia de una emigración. Madrid: Siglo XXI editores.

Newman, D. y Paasi, A. (1998). Fences and neighbors in the postmodern world: boundary narratives in political geography. Progress in Human Geography, 22 (2), 186-207. DOI: https://doi.org/10.1191%2F030913298666039113

Noufouri, H. (2004). ¿Inmigración o exilio voluntario?. En: H. Noufouri (dir.). Sirios, libaneses y argentinos. Fragmentos para una historia de la diversidad cultural en la Argentina. Buenos Aires: Editorial Cálamo.

Paasi, A. y Zimmerbauer, K. (2011). Theory and practice of the region: a contextual analysis of the transformation of Finnish regions. Treballs de la Societat Catalana de Geografia, 71-72, 163-178. Recuperado de: http://revistes.iec.cat/index.php/TSCG/article/viewArticle/60384

Raffestin, C. (2011). Por una geografía del poder. Michoacán: El Colegio de México.

Ramella, F. (1995). Por un uso fuerte del concepto de red en los estudios migratorios. En: M. Bjerg y H. Otero (comp.). Inmigración y redes sociales en la Argentina moderna. Buenos Aires: CEMLA-IEHS.

Ripa, J. (1987). Inmigrantes en la Patagonia. Buenos Aires: Marymar.
Salomón Tarquini, C. (2010). Largas noches en La Pampa. Itinerarios y resistencias de la población indígena (1878-1976). Buenos Aires: Prometeo Libros.

Santilli, D. (2003). Representación gráfica de redes sociales. Un método de obtención y un ejemplo histórico. Mundo agrario, 3 (6), 1-21. Recuperado de: https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v03n06a01/1451

Sourrouille, M. (2017). Nahuelpan, Colonia 16 de Octubre y Argentine Southern land Co.: la colonización del Territorio Nacional del Chubut (1885-1937) (Tesis de Doctorado), Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/6117

Sourrouille, M. y Pedrotta, V. (2019). Espacialidad, georreferenciación y sistemas de información geográfica en la investigación histórica. En: C. Salomón Tarquini, S. Fernández, M. Lanzillota y P. Laguarda (edit.). El hilo de Ariadna. Propuestas metodológicas para la investigación histórica. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Tasso, A. (1989). Aventura, trabajo y poder. Sirios y libaneses en Santiago del Estero 1880-1980. Buenos Aires: Ediciones Índice.

Vezub, J. (2009). Valentín Saygüeque y la gobernación indígena de Las Manzanas. Poder y etnicidad en la Patagonia septentrional (1860-1881). Buenos Aires: Prometeo Libros.

Vezub, J. (2015). La caravana de Musters y Casimiro. La “cuestión tehuelche” revisitada por el análisis de redes. Punta Arenas-Carmen de Patagones, 1969-70. Magallania, 43 (1), 15-35. Recuperado de: http://www.magallania.cl/index.php/magallania/article/view/706/668

Vezub, J. y Mazzalay, V. (2016). Análisis de redes de parentesco y alianzas entre caciques mapuches y tehuelches en la Patagonia septentrional (siglo XIX). REDES-Revista hispana para el análisis de redes sociales, 27 (1), 81-99. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/redes.619