Presentación al dossier:

Dinamización de la producción audiovisual en las regiones de Argentina

 

Anabella Castro Avelleyra(*) y Silvana Flores(**)

 

ARK CAICYT: https://id.caicyt.gov.ar/ark:/s24690732/xjt52xw39

 

La historiografía del cine argentino ha privilegiado el desarrollo de un enfoque centralista —dedicado a analizar con más detenimiento y frecuencia la producción proveniente del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA)— y ha desplazado en consecuencia las indagaciones en torno a las experiencias provinciales. Esta tendencia se ha ido revirtiendo en los últimos años (Borello y González, 2013; Barrios y Arancibia, 2017 y 2018; Lusnich y Campo, 2018; Flores, 2019; Lusnich y Aisemberg, 2021; Lusnich, Cuarterolo y Flores, 2022), con el reconocimiento de un panorama audiovisual regional que posee una existencia que, aunque más escueta, no deja de ser destacable. Así, se verifican casos relevantes desde el mismo período silente —particularmente en ciertos focos de producción situados en provincias como Córdoba y Santa Fe— dando cuenta de experiencias que se extienden por todas las regiones del país en sus diferentes etapas, hasta su explosión en el cine y el audiovisual contemporáneos, con sus correspondientes cambios de tecnologías y con las legislaciones que alentaron la diversificación de la producción en otros territorios.

Por medio de este dossier monográfico, se propone el estudio de instituciones y espacios promotores de la actividad audiovisual que han funcionado como dinamizadores de la producción regional en diferentes lugares y períodos históricos. Los artículos abordan la perdurabilidad de estos emprendimientos y sus iniciativas para fortalecer la producción en las regiones de las que emergieron, teniendo en cuenta la relación con otros dispositivos tecnológicos, con los espacios educativos, con los festivales regionales, con las políticas culturales y toda la diversidad de agentes involucrados en este ámbito. Esto permitirá estudiar las dinámicas internas de las regiones en su capacidad de impulsar el área audiovisual desde esa escala territorial singularizada, destacando la heterogeneidad de las propuestas.

La producción de cine y audiovisual en Argentina —más aún cuando hablamos de una intencionalidad de descentralización desde el punto de vista geográfico y cultural— es un desafío creciente, que depende de innumerables factores, los cuales conllevan aspectos económicos, pero también una perseverancia en el tiempo, puesto que en muchas ocasiones los proyectos —más si tienen una raigambre independiente— requieren un tiempo considerable de preparación, rodaje y post-producción. El apoyo de instituciones tanto estatales como municipales, así como privadas, se hace imprescindible para consolidar una producción que es muy diversificada en cuanto a los desarrollos de cada territorio, para mantenerla creciente y atenta a los desafíos tecnológicos de cada época y a los diferentes canales de difusión de los films. Asimismo, notamos que los vínculos interregionales son también un instrumento de fortalecimiento para el crecimiento de la producción regional, permitiendo establecer lazos entre instituciones y organismos de diferentes espacios geográficos.

El monográfico que aquí presentamos incluye un sinnúmero de experiencias que ofrecen una amplitud de perspectivas sobre este fenómeno de dinamización por intermedio de diferentes instituciones que han obrado como centros formativos y agentes diversificados para tal tarea, y que en gran parte de los casos presentan fuentes alternativas de financiamiento y circulación, o participan en la profesionalización del medio. Asimismo, se podrá ver cómo aquello incidió en la producción en sí misma. Comenzamos con el artículo de Andrea Cuarterolo, titulado La importancia de la fotografía en el surgimiento de focos de producción fílmica regional durante el período silente. Crónica de una relación tardía pero fundamental. Allí, la autora establece que a pesar de la tendencia centralista de la cinematografía en Argentina, que nucleó la producción en la ciudad capital del país, no obstante existieron focos de producción impulsados por emprendedores, “personalidades singulares” (Corrêa de Araújo, 2013) vinculadas al ámbito de la fotografía comercial, que deben sumarse a las figuras señeras del cine pionero en diferentes regiones, y a la ardua tarea de localización y conservación de materiales inéditos que aún sigue pendiente de avanzarse en la cinematografía argentina. La autora rescata experiencias en las provincias de Buenos Aires (en Bahía Blanca, Mar del Plata y Pergamino), La Pampa (en Santa Rosa, General Pico e Ingeniero Luiggi) y Santa Cruz (en Río Gallegos), aportando material documental que reconstruye la ardua labor de producción en estos lugares tan limitados de recursos debido a su necesidad de autoabastecimiento, y que constituyen valiosos testimonios sobre la vida en esos rincones del país durante las primeras décadas del siglo XX.

El texto escrito por Germán Azcoaga y Verónica Ovejero, El Instituto Cinefotográfico de la Universidad Nacional de Tucumán (ICUNT) como centro de producción pionero en el NOA (1946-1976) adelanta por sí mismo, con su crónica de una de las primeras instituciones universitarias sobre audiovisual del país, el lugar prominente que tuvo la educación como medio de impulso de la producción audiovisual regional. Para ello, y teniendo en cuenta la coyuntura en la que dicha institución se desarrolló desglosan las diferentes etapas que este instituto atravesó en la coyuntura histórico-política en la que se vio envuelto, y como consecuencia, las transformaciones tecnológicas, los diversos métodos de trabajo, sus vínculos intra y extrarregionales incluso con otros espacios educativos similares, así como también las tendencias estéticas y narrativas que sacaron a la luz.

En tercer lugar, el artículo El film breve moderno argentino sobre arte. Un enfoque descentralizado acerca de la producción alternativa del Fondo Nacional de las Artes y de las escuelas de cine de universidades nacionales producto del trabajo de Javier Cossalter, destaca al film sobre arte realizado en el contexto de las universidades nacionales y el Fondo Nacional de las Artes, que alentó una producción alternativa y descentralizada surgida en un proceso de reconversión cultural. El autor estudia su corpus partiendo de una multiplicidad de aspectos, como la financiación, los modos de producción y el abordaje estético-narrativo, y los integra con las representaciones identitarias regionales y los nexos interregionales con diferentes instituciones en la educación audiovisual.

Continúa el artículo escrito conjuntamente por Franco Passarelli y Cleopatra Barrios, Desde el aula a la pantalla: agentes, fomentos, métodos de trabajo y formatos en los primeros momentos del audiovisual del Nordeste argentino, cuyo propósito es estudiar las modalidades de producción que emergieron de las aulas de las universidades del nordeste argentino (NEA) durante el transcurso de las décadas del sesenta al noventa. Los autores destacan las tendencias estéticas que surgieron en cada departamento de creación audiovisual universitaria de las provincias de Misiones, Corrientes y Chaco, resaltando su lugar como dinamizadores de la producción local en cuanto a la formación de cineastas, tanto en el ámbito privado como estatal, y en cuanto a las posibilidades que han ofrecido aquellas aulas para avanzar en nuevas líneas de experimentación. Para ello, los autores dan a conocer la producción de cortos y mediometrajes documentales de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) durante los años sesenta y setenta, así como en video y en formato televisivo a partir de los ochenta. En esta década también destacan las producciones surgidas de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) en base a materiales grabados con diapositivas y cassettes, que quedaron registrados en VHS y luego digitalizados en 2012. También analizan los vínculos de esta última casa de estudios con medios provinciales estatales, que facilitaron el uso del audiovisual para la educación, siendo esto llevado a cabo de forma sostenida durante los años ochenta.

El último estudio presentado en este Dossier lo trae a colación Paula Laguarda, con su texto Espacios de exhibición, políticas y estímulos a la producción audiovisual regional. El caso del Festival de Cine de General Pico, La Pampa (2015-2023). Allí, la autora se enfoca en la provincia de La Pampa para determinar el trabajo realizado por el festival del título, que no se constituyó sólo como un espacio de exhibición, sino que también implementó una actividad asociada a la formación de audiencias, al intercambio, y al fomento de la producción de la región, en especial en General Pico —por medio del establecimiento de vínculos entre realizadores y productores— incluyendo también la conexión con instituciones de educación audiovisual o con barrios donde se hacen exhibiciones.

Más allá de los auspiciosos fenómenos distinguidos en los artículos que conforman esta publicación monográfica conjunta, el camino hacia la descentralización de la producción audiovisual en Argentina todavía requiere largos esfuerzos y una resistencia a los embates que la coyuntura actual experimenta en lo referente al ámbito cultural y a las instituciones que lo alientan. Invitamos a los lectores interesados en el crecimiento de los cines regionales a reflexionar con estos artículos sobre lo que se ha hecho hasta ahora en cuanto a la dinamización de esta producción y a asentar soportes, con estos precedentes, para lo que resta de camino.

 

Bibliografía

 

Borello, J. y González, L. (2013). Industrias culturales, innovación y formas de organización en un país semi-industrializado: El caso de la producción audiovisual en la Argentina. Ponencia presentada en la XVIII Reunión Anual Red PyMEs Mercosur, Universidad Nacional del Nordeste, Chaco, Argentina.

Barrios, C. y Arancibia, V. (2017). Audiovisual y región: reflexiones interdisciplinares. Primera parte. Folia Histórica del Nordeste, 30, 53-64. Recuperado de https://iighi.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/sites/29/2018/03/n30a03-V%C3%ADctor-Arancibia-y-Cleopatra-Barrios.pdf

Barrios, C. y Arancibia, V. (2018). Audiovisual y región: reflexiones interdisciplinares. Primera parte. Folia Histórica del Nordeste, 31, 27-36. Recuperado de https://iighi.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/sites/29/2018/05/n31a02.pdf

Corrêa de Araujo, L. (2013). A produção regional brasileira: relações com experiências latinoamericanas e com o modelo norte-americano. En: S. Dennison (org.). World cinema: as novas cartografias do cinema mundial. Campinas: Papirus.

Flores, S. (2019). La producción regional en el cine argentino y latinoamericano. Imagofagia, 20, 279-298. Recuperado de https://asaeca.org/imagofagia/index.php/imagofagia/article/view/115

Lusnich, A.L. y Aisemberg, A. (2021). Reflexiones en torno a cine y región: el cine argentino desde una perspectiva local. Folia Histórica del Nordeste, 40. Recuperado de https://revistas.unne.edu.ar/index.php/fhn/article/view/4712

Lusnich, A. L. y Campo, J. (2018). Introducción: El cine argentino y dimensión regional. Aura. Revista de Historia y Teoría del Arte, 8, 2-7. Recuperado de https://www.ojs.arte.unicen.edu.ar/index.php/aura/article/view/614

Lusnich, A. L., Cuarterolo, A. y Flores, S. (2022). Cines regionales en cruce. Un panorama del cine argentino desde un abordaje descentralizado. Buenos Aires: Eudeba.

 

 

 

 



(*) Licenciada en Ciencias de la Comunicación (Universidad de Buenos Aires. UBA); Doctora en Historia y Teoría de las Artes (UBA). Docente de la carrera de Artes de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Becaria postdoctoral (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano “Luis Ordaz”). Investigadora del Centro de Investigación y Nuevos Estudios sobre Cine (UBA). Miembro de la Asociación Argentina de Estudios sobre Cine y Audiovisual. Integrante del Comité Editorial de la revista Imagofagia Argentina. Email: anabella.castro.a@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5010-4332

(**) Doctora en Historia y Teoría de las Artes (Universidad de Buenos Aires. UBA). Investigadora Adjunta (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano "Luis Ordaz". UBA). Docente de Semiología del UBA XXI y de la Maestría en Estudios de Teatro y Cine Latinoamericano y Argentino (UBA). Co-directora del Centro de Investigación y Nuevos Estudios sobre Cine (UBA). Miembro de la Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual. Co-directora de la revista Imagofagia. Argentina. Email: silvana.n.flores@hotmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0991-029X