Familia y Educación en Comodoro Rivadavia. Los debates entre fines
del primer peronismo y el inicio de la Revolución Libertadora
Mariana Vicente(*)
y Gabriel Carrizo(**)
Resumen
El artículo analiza los
debates en torno a la educación y familia que emergieron entre finales del
primer peronismo y los inicios de la Revolución Libertadora. Este estudio se
centra en la ciudad de Comodoro Rivadavia, donde la comunidad católica
salesiana tenía presencia en el ámbito educativo desde 1929. A partir del
análisis de los sectores católicos a través de las Ligas de Padres y Madres de
Familia y un periódico denominado De Pie, pretendemos dar a conocer los
posicionamientos en torno a la familia y la educación. Además nuestro trabajo
da cuenta de la emergencia de aquellos sectores que promovían la vuelta al
modelo educativo propuesto en la Ley 1420. El artículo concluye en que tanto
liberales como católicos consideraban al peronismo como pura expresión del
totalitarismo. Pero si los primeros buscaban regresar al pasado anterior a
1943, los segundos anhelaban regresar al período anterior a 1884.
Palabras clave:
catolicismo; familia; educación; peronismo; Revolución Libertadora.
Family and education in Comodoro Rivadavia. The discussions between the
end of the first peronism and the beginning of the Revolución Libertadora
Abstract
The article analyses the debates about education and family that emerged
between the end of the first peronism and the beginnings of the Revolución
Libertadora. This study focuses on the city of Comodoro Rivadavia, where the
Salesian Catholic community had presence in the field education from 1929.A
starting from the analysis of Catholic sectors through the leagues of fathers
and mothers in family and a newspaper called for foot, intend to publicize the
positions around the family and education. In addition our work realizes the
emergence of those sectors that were promoting the return to the educational
model proposed in the law 1420. The article concludes that both Liberals and
Catholics considered peronism as a pure expression of totalitarianism. But if the
first sought to return to the past before 1943, the seconds longed to return to
the period before 1884.
Keywords: catholicism; family; education; peronism; Revolución
Libertadora.
Familia y
Educación en Comodoro Rivadavia. Los debates entre fines del primer peronismo y
el inicio de la Revolución Libertadora[1]
Introducción
En
el presente artículo buscamos analizar los debates que surgieron en torno a la
familia y la educación entre fines del primer peronismo y el inicio del período
de la Revolución Libertadora en Comodoro Rivadavia. La
hipótesis central es que (al menos para el ámbito local) los problemas
existentes a finales del primer peronismo entre la Iglesia católica y el
gobierno, continuaron luego del golpe de 1955, en especial el referido al
carácter laico de la educación y la monopolización en la administración de la
misma llevada a cabo por el Estado.
También nos interesa aproximarnos al análisis de organizaciones
tales como la Liga de Padres y Madres de Familia que a principios de la década
de 1950 se organizaron en defensa de la familia. También estudiaremos el
posicionamiento que adoptó un sector del catolicismo local, y los mensajes y
llamados de atención que desde el periódico
católico De Pie se brindaban a los
lectores. El mismo comenzó a editarse en pleno contexto
de la Revolución Libertadora en el año 1956 en la ciudad de Comodoro Rivadavia,
y fue portavoz de un sector del catolicismo local que promovió la libertad de
enseñanza en oposición a la ley 1420 de educación común.
También pretendemos aportar a la historiografía local, en donde se
ha privilegiado el análisis de la comunidad salesiana y su notable presencia en
la educación técnica destinada a los jóvenes hijos de ypefianos, a partir del vínculo establecido con las autoridades de
YPF y miembros del ejército en la primera mitad del siglo XX.
En
la primera parte de este artículo, en donde privilegiamos el análisis del
catolicismo y su vínculo con la política, daremos cuenta del surgimiento de las
Ligas de Padres y Madres de Familia en 1951. En la segunda sección analizaremos
el periódico católico De Pie, que en 1956
se constituyó en la voz de un sector de la Iglesia que promovía la libertad de
enseñanza. También el escrito dará cuenta de la emergencia de sectores no
católicos que disputaron el contenido que debía asumir lo educativo. Al final
se expondrán algunas conclusiones.
Catolicismo
y peronismo en tensión: las Ligas y la defensa de la familia
En
1944 se creó la denominada Gobernación Militar de Comodoro Rivadavia, la cual
consistió en una novedosa jurisdicción política- administrativa, que modificó
los límites de los denominados Territorios Nacionales de Chubut y Santa Cruz
para crear un nuevo espacio con el fin de defender los recursos petrolíferos de
la cuenca del Golfo San Jorge por parte de las Fuerzas Armadas. En varios
estudios se ha destacado que el interés por parte de las potencias
imperialistas sobre un recurso estratégico como el petróleo en un contexto de
guerra mundial, se había constituido en una causa decisiva para organizar un
espacio militarizado en la Patagonia central. Sin embargo, en los últimos años
se ha sostenido que otra causa determinante respondió al peligro que generaba
la presencia de un “enemigo interno”: la huelga, la subversión, el comunismo,
que se veía en expansión entre los integrantes del movimiento obrero petrolero[2].
Dicha
Gobernación significó la intervención de las instituciones castrenses en el
gobierno local, coartando aún más los escasos derechos políticos con los que
contaban los habitantes. Hasta ese momento en los Territorios Nacionales sólo
se elegía un Concejo Municipal compuesto por cinco miembros, derecho que se
perderá con la instalación de la Gobernación Militar, la cual pasó a depender
del Ministerio de Guerra, siendo los gobernadores miembros activos del
ejército. Recién en las elecciones de 1951 los habitantes de la zona militar
pudieron votar para elegir presidente de la Nación y delegados al Congreso,
siendo la primera oportunidad de participación política formal[3].
Durante este período se fortalecieron los vínculos entre la comunidad
salesiana, las autoridades militares de la localidad, y los administradores de
la empresa estatal YPF, sobre todo en el ámbito de la educación.
A
través de la prensa de la ciudad de Comodoro Rivadavia es posible rastrear los
distintos posicionamientos que fue adoptando el catolicismo local frente al
peronismo en la década de 1950, sobre todo a través de la Liga de Padres
(creada en 1951) y la Liga de Madres de Familia (creada en 1953). Estas
organizaciones tuvieron como tarea central la defensa y la promoción de la
familia, aunque sus actividades estuvieron abocadas no sólo a la evangelización
sino también al servicio social, inaugurando una nueva modalidad que trataba de
dar solución a determinada necesidad mediante algún emprendimiento, pudiendo
ser una proveeduría, un taller de costura etc. En cuanto a su estructura
organizativa, ambas Ligas poseían una comisión central de carácter nacional (con
sede en la ciudad de Buenos Aires), de la cual dependían las comisiones de cada
diócesis. Por último se encontraban las secciones, que pertenecían a cada
parroquia.
El
surgimiento de las Ligas se encuentra dentro de una campaña de moralización de
la sociedad, iniciada por parte de la Iglesia Católica ante lo que se consideraba
un peligroso descuido de los valores propios de la familia por parte del Estado
en el tramo final del gobierno peronista. El temor de la Iglesia residía en que
a partir del proceso de modernización social se podía llevar a la institución
familiar a la decadencia, al distenderse las obligaciones y los lazos
familiares. El estado había avanzado mediante distintas legislaciones sobre el
plano de lo público, reduciendo la influencia católica allí donde la Iglesia
pretendía tener exclusiva injerencia[4].Para
Susana Bianchi, los problemas entre la Iglesia católica y el peronismo se
plantearon en torno al control de áreas sociales consideradas claves por ambos
para la reproducción social, tales como educación, familia y asistencia social[5].
Tanto
la Iglesia como el peronismo consideraban a la familia no sólo como la célula
natural de la sociedad sino como un importante mecanismo de control social. De
hecho para el peronismo la familia fue clave para la implementación de
políticas redistributivas, entre las cuales podemos mencionar el incremento del
salario familiar, subsidios y préstamos por matrimonio, prioridad de empleo y
acceso a la vivienda para padres de familia. Pero las diferencias emergieron
cuando el gobierno se negó a incorporar en la constitución de 1949 el principio
de indisolubilidad del matrimonio, luego con la ley de matrimonio civil, y
sobre el final del primer peronismo la promulgación de la ley de divorcio. Este
nuevo escenario aumentaba la preocupación de la Iglesia, la cual consideraba
inadmisible el avance del Estado sobre la familia, considerada de su exclusiva
incumbencia.
Esta
inquietud mantenía su presencia en el seno de la Iglesia católica, aún un año
posterior al golpe de 1955 en Comodoro Rivadavia. En el mes de octubre de 1956,
al celebrarse la denominada “Semana de la Familia”, la Liga de Padres de
Familia se expresó en El Rivadavia durante
cuatro días consecutivos acerca de diferentes temas, ellos fueron; divorcio,
madre, restauración de la familia, hijos. A continuación exponemos dos pequeños
extractos que dan cuenta de su posicionamiento con respecto a la familia y el
divorcio:
“La
familia humana es, normalmente, una asociación indisoluble y una unidad moral
que excluye el divorcio y la poligamia. Una asociación precaria, una unión
condicional, comprometerán la vida del hijo, multiplicarían la masa de los
moralmente niños abandonados y no serían garantía suficiente para su educación”.[6]
“Bien
se ha dicho que el divorcio siembra el divorcio…. Millones de hogares
destruidos. Aún las familias honestas, fundadas sobre el matrimonio estable que
exige la razón y la fe, corren el riesgo de desmoronarse ante la perspectiva de
la posible separación, en caso de desavenencia, facilitadas cada vez más por la
complacencia de los tribunales, la progresiva relajación de las costumbres, por
una especie de conspiración en silencio y una aprobación tácita de la opinión
pública, aún la católica, cuya reacción es cada vez más débil”.[7]
A
pesar que los extractos pertenecen a un momento posterior al golpe de 1955,
resumen claramente la posición católica sobre la familia y sobre las medidas
que el peronismo había tomado en relación a ella, dirigiendo críticas y cuestionamientos
a la implementación del divorcio. Para ello, utilizaban un tono de alarma sobre
las consecuencias negativas que el mismo tendría sobre las familias y los
niños. Además denunciaban la poca reacción por parte de la opinión pública y
(peor aún), de los sectores vinculados al catolicismo.
En
1954 el aparato ministerial que regulaba la educación religiosa de las escuelas
estatales había sido desmantelado, y una resolución del 14 de abril suspendía
las materias de religión y moral en las escuelas públicas[8].
Dichos sucesos generaron diversas reacciones al interior del catolicismo: por
ejemplo, grupos de jóvenes católicos se organizaron para oponerse al gobierno
con la distribución de volantes de forma clandestina, evadiendo los
allanamientos policiales.
Por
su parte, en Comodoro Rivadavia la Liga de Padres de Familia organizó en
septiembre de 1954 un acto homenaje por el día del maestro. La fecha de
conmemoración es clave para conocer los imaginarios que circulaban en torno a
la figura del docente. La prensa publicó la disertación del Dr. Hebe Corchuelo
Blasco[9],
quién se refirió al maestro en los siguientes términos: “Comprendemos […] la
función rectora que él desarrolla sobre los espíritus y decimos a nuestros
niños que vean en el maestro un amigo y un padre….El terreno donde descansa la
estructura social es la educación”[10].
Claramente
la fecha era la indicada para la Liga de Padres de Familia para recordar que la
familia era también responsable en la tarea de educar, y que se complementaba
con la labor del maestro en pos de una educación integral de los niños.
“Señores
maestros, ratificamos nuestra posición. Nuestros hijos recogerán en el hogar
las enseñanzas y ejemplos que complementarán vuestras tareas. La educación del
niño desarrollará así su personalidad moral, constituyendo un ponderable factor
de progreso, y cuya dignidad será nuestro principal orgullo. El trabajo y los
afanes de ustedes sin el necesario complemento del nuestro, será una labor
parcial y por lo más incompleta, cuyos resultados no serán de los más
apetecibles”.[11]
Teniendo
en cuenta el contexto de desmantelamiento de la educación religiosa, es curioso
que en el acto no se haga referencia a lo sucedido con el decreto de abril de
ese año. Sobre todo retomando los trabajos de Susana Bianchi[12],
para quien la educación era de interés para la Iglesia, que veía en ella la
tarea central de la formación de los niños, es decir de los futuros ciudadanos,
por lo cual se había convertido también en uno de los campos de disputa con el
peronismo.
La
tensión entre el gobierno nacional y la jerarquía eclesiástica fue creciendo,
siendo evidente a través de acusaciones cruzadas. Las ceremonias religiosas del
8 de diciembre de 1954 mostraron el apoyo que recibía la Iglesia de diversos
sectores de la sociedad. Por su parte el gobierno respondió con la prohibición de las manifestaciones, la censura de la
prensa que dio cobertura al evento, y posteriormente la clausura del diario
católico El Pueblo.[13]
Para
mediados de 1955, el vínculo entre el gobierno y la Iglesia ya estaba roto. Muestra
de ello es lo acontecido en la procesión del 11 de junio de 1955, en ocasión de celebrarse Corpus Christi, en la que junto a
los católicos marcharon miembros de diferentes partidos políticos: socialistas,
comunistas, radicales y conservadores. Gracias al aporte del activismo
católico, el antiperonismo comenzó a cobrar mayor protagonismo, permitiendo la
realización de manifestaciones masivas, que estaban bajo la cobertura
institucional de la Iglesia, que tenía además la legitimidad de ser la
autoridad moral que se encontraba por encima del Estado y de la sociedad[14]. Vinculado
con este momento, en un reciente estudio se analizan las prácticas políticas de
la Orden Salesiana de la ciudad de Bahía Blanca, entendiéndola como un actor
político de relevancia, y como polo de atracción del antiperonismo. Este aporte
es importante para nuestro trabajo, teniendo en cuenta que la comunidad
salesiana de Comodoro Rivadavia dependía de la Casa Salesiana de Bahía Blanca.
Dicho estudio muestra que a partir de la larga construcción de capital social
de los salesianos en Bahía Blanca, la Orden pudo capitalizarlo en términos
políticos, cuestión que le permitió a la vez reunir a ese heterogéneo campo del
antiperonismo.
Al
respecto, una de nuestras entrevistadas nos aporta de qué manera se vivía este
conflicto al interior de una familia en Comodoro Rivadavia: “Mi padre era muy
peronista, más peronista que Perón era pero yo tenía grandes agarradas con él a
raíz de ver como Perón tiraba contra la iglesia…. nos pusimos todos del coro
todos rodeando la parroquia, todavía no estaba la catedral pero estaba todo lo
que era la estructura y para entrar a la cripta nos pusimos porque venía un
grupo que quería quemar cuando la quema de Buenos Aires”.[15]
Este
fragmento expone como también en la ciudad de Comodoro Rivadavia se vivían las
manifestaciones de los conflictos entre el peronismo y la Iglesia católica, en
este caso contado en primera persona por una militante católica, quien en su
relato hace la conexión inmediata con lo que estaba aconteciendo en Buenos
Aires en junio de 1955, específicamente el 16 de ese mes cuando aconteció la
quema de las Iglesias.[16]
Siendo
o no católicos, lo cierto es que los antiperonistas se unieron a las filas de
la Iglesia en esa etapa de lucha[17].
En palabras de Miranda Lida, “los católicos se inclinaron por un visceral
sentimiento antiperonista donde era más fuerte la irritación que sentían por el
líder caído en desgracia, que la reivindicación de una identidad católica militante…
No por ser católicos se hicieron antiperonistas”.[18]
Hasta
aquí hemos presentado los cuestionamientos realizados a Perón por las
decisiones tomadas con respecto a la familia, el divorcio, y la finalización de
la educación religiosa en las escuelas. También pudimos observar de qué manera
la Iglesia empezó a articular de manera creciente a los sectores
antiperonistas, oposición que desembocará en el golpe de 1955 y el inicio de la
Revolución Libertadora. En la siguiente sección analizaremos los debates que se
suscitaron en torno a la educación por parte de sectores católicos y liberales,
que se expresaban a través de la prensa de la localidad.
La
disputa por la educación en los inicios de la Revolución Libertadora: ¿volver a
antes de 1943 o antes de 1884?
Al igual que en el
resto del país, el gobierno de la Revolución
Libertadora operó sobre estos espacios territoriales propiciando su
desperonización, provocando el desplazamiento de los elencos gobernantes
mediante persecuciones políticas y limitaciones severas de las libertades
públicas.[19]
Si bien este contexto posibilitaba que la Iglesia avanzara en el terreno
educativo, también es de destacar que la “cuestión peronista” generaba
tensiones y debates en su interior que ponían en crisis la identidad católica,
que comenzaba a dejar de significar lo mismo para los distintos sectores que la
conformaban.[20]
Además
de sus intervenciones en los periódicos El
Chubut y El Rivadavia, la voz de
los católicos en Comodoro Rivadavia comenzó a socializarse en el espacio público
en 1956 a través de un periódico propio llamado De Pie. El primer número fue publicado en el mes de abril bajo la
administración de la Organización Estrada, se publicaba quincenalmente, y cada
número estaba compuesto de cuatro páginas[21].
La Organización Estrada se había conformado el 12 de abril del mismo año, con
la finalidad de “propender a la defensa y propagación de los principios morales
y culturales que fundamentan toda la civilización cristiana”.[22] Para
el Director del Colegio Salesiano Deán Funes Padre Pedro Pacino, se trataba de
una publicación realizada por un “grupo de católicos decididos” que perseguía
un claro objetivo, según su carta dirigida al General Justo León Bengoa[23]:
“Mi apreciado general Bengoa. Por intermedio del querido P. De Salvo le hago
llegar el último número del periódico De Pie. Por él verá que la Organización
Estrada ya empieza a atacar más abiertamente a los socialistas y partidos de
izquierda que quieren asfixiarnos”.[24]
En
el acta de constitución de la Organización Estrada figuraban veinte adherentes,
y allí se estableció la designación de una comisión especial transitoria
encargada de redactar la Declaración de Principios y el Estatuto, que se
encuentran publicados en números posteriores correspondientes a los meses de
mayo y junio.[25]
“DE
PIE tiene y tendrá, lo afirmamos, como misión y anhelo único hablar con verdad…”.[26]
Este y otros propósitos aparecen en la primera publicación, en donde se hace
hincapié en el valor de informar la verdad como único camino hacia la libertad,
en un contexto que describen de ignorancia y de mentira. Observamos en el
contenido del periódico expresiones y reclamos que permiten pensar la
continuidad de algunas tensiones que habían caracterizado la relación catolicismo-
peronismo durante sus últimos años de gobierno, aún luego de un año de iniciada
la Revolución Libertadora, sobre todo en relación a lo educativo. Como en el
siguiente fragmento que presentamos, es posible ver en los diferentes artículos
referencias a la familia y al lugar que ella debía ocupar:
“¿Que
opinaría usted padre de familia, si el estado determinara, reglamentara e
IMPUSIERA, el tipo de lectura exclusiva que debiera leer su hijo; el cine o
teatro exclusivo a que debiera concurrir; la radio exclusiva que debiera
escuchar; el partido político exclusivo al que debiera pertenecer? Etc (no hay
exageración! No olvide que hasta hace muy poco nos impusieron: prensa única, radio única, ideología política única. Entonces
usted no podría dejar de opinar que eso es tiranía y que el estado abusivamente
se apropia de sus irrenunciables e
inalienables derechos naturales de padre, verdad? Pues bien que opina ahora
del estado que determina, reglamenta e impone la “escuela única laica” y
obligatoria?.... No le parece entonces que para no embanderarnos en posturas
totalitarias y uniformistas, urge LIBERAR LA ENSEÑANZA, permitiendo el pleno
ejercicio de los derechos individuales?”[27]
Este
es un recorte de un artículo que presenta el periódico en su segunda
publicación del mes de abril, en el que podemos encontrar dos cuestiones a
considerar para nuestro análisis. La primera
de ellas es la forma de llamar la atención al lector, pues se lo interpela como
padre de familia, por lo tanto responsable de la educación y formación de sus
hijos, y poseedor natural de derechos y obligaciones inalienables e
irrenunciables respecto de ellos. Tal como argumenta Mariana Vázquez Lorda[28] en
la encíclica Rerum Novarum se encuentra el fundamento de la potestad de los
padres acerca de la educación de sus hijos, siendo la familia una sociedad que
precede al Estado, regida por el poder paterno, limitando así la intervención
estatal.
Y
la segunda cuestión es la denuncia del peronismo como forma
política
totalitaria. Sin embargo, encuentran en la educación laica
obligatoria impuesta
por el Estado, una cierta continuidad de esa forma totalitaria en los
inicios
de la Revolución Libertadora, por lo que llaman la
atención acerca de la
urgencia de “liberar” la enseñanza. Por ello, en
varios artículos critican la
educación laica obligatoria, proponiendo como única
solución democrática a la “enseñanza
libre”, dejando lugar a que los padres elijan qué tipo de
educación pretenden
para sus hijos. Desde el periódico se denunciaba que aquellas
demandas que
llevaron a la Iglesia a enfrentarse con el gobierno peronista, tampoco
eran
satisfechas por el gobierno de la Revolución Libertadora:
“La
revolución que estamos viviendo se proclama revolución libertadora: por lo
tanto el laicismo obligatorio no pudo ser objetivo y menos quedar
definitivamente si por error se ha incurrido en él. O será que la filosofía no
cuenta? El laicismo obligatorio es ofensivo de las instituciones democráticas;
la revolución debe liberarnos de este brote totalitario así como deben hacer
justicia en otras situaciones de la vida nacional”.[29]
La
ley N° 1420, fundamento del sistema educativo argentino, había instaurado en
1884 la educación laica, obligatoria y gratuita en las escuelas públicas. Sin
embargo, a partir de 1930 el sistema educativo perdió gradualmente su carácter
de laico, siendo el laicismo atacado no solo en los discursos sino también en
la legislación, cuando intelectuales nacionalistas antiliberales, próximos al
tradicionalismo católico y al fascismo, pasaron a tomar el control de la
educación. A fines de 1943 se instauraba la materia religión en las escuelas
públicas a partir del decreto 18.411. Unos años después, ya con el peronismo,
aquel decreto se transformó en la ley de enseñanza religiosa, aprobada por una
amplia mayoría de diputados en 1947.
La
cuestión de la enseñanza religiosa en las escuelas generó hacia el interior del
catolicismo la necesidad de unir fuerzas en pos de su implementación, dejando
afuera claras diferencias respecto de ideales políticos. Desde la jerarquía
eclesiástica se entendía que la unanimidad era necesaria, a pesar de que
existían sectores católicos que no estaban a favor, como es el caso de los
llamados “liberales”, quienes defendían una vía cristiana de participación en
la vida pública dirigida a fortalecer las instituciones democráticas.
Luego
de septiembre de 1955, la preocupación por parte de los católicos era la
obligatoriedad de la educación laica y el monopolio estatal sobre la
administración de la misma. En diciembre de 1955 el entonces Ministro de
Educación, Atilio Dell´ Oro Maini, firmó el decreto ley 6403 sobre la
organización de las Universidades nacionales, el cual decretaba que la
iniciativa privada podía crear universidades capaces de expedir títulos y
diplomas habilitantes. Para José Zanca, este decreto hizo que nuevamente los
católicos se unieran a la lucha por las Universidades libres y a partir de allí
se produjera un cambio de estrategia por parte de la jerarquía eclesiástica,
que ya no pedirá por la educación religiosa en las escuelas públicas, sino que bregara
por la educación libre, es decir por la existencia de la educación de
administración privada[30]. Para
Susana Bianchi, este cambio de discurso respondió a un cambio en la política
educativa llevada a cabo por la Iglesia, que enfocará sus esfuerzos en asegurar
la máxima autonomía de las estructuras eclesiásticas, sobre todo las
universidades católicas, siendo estas importantes para la selección a la hora
de la formación de la elite dirigente.
Este
giro estratégico se refleja en el periódico De
Pie en varios de sus artículos, como por ejemplo en la tapa del primer
número del periódico que se titula “PEDIMOS:
Libertad y democracia para la enseñanza”.[31] Allí
se cuestiona el monopolio estatal sobre la educación, aludiendo a que es
imposible formar consciencias democráticas cuando todo depende del Estado,
asignándole solamente la función de vigilar y coordinar.
“La
LIBERTAD de ENSEÑANZA aboliría este imperio de LA POLITICA en los Institutos de
Enseñanza; acabaría con ese núcleo clásicamente COMUNIZANTE- a sueldo de la
U.R.S.S--- afincados en los distintos cursos de cada una de las Facultades CON
MAS DE 20 AÑOS de “servicios continuados” en la misma aula, que nunca llegan a
laurearse, porque no les interesa el título sino POLITIZAR EL ESTUDIANTADO!”[32]
Este
fragmento es interesante para prestar atención a la gran preocupación que
generaba la politización del estudiantado, es más, la política en las
instituciones de enseñanza, vista como vía privilegiada para el afianzamiento
del comunismo[33],
siendo la libertad de enseñanza la salida al problema. Podemos decir que este
fragmento reúne en parte los intereses del sector católico representado por el
periódico: juventud, política, educación. Siendo esta última el centro, desde
donde combatir a las formas totalitarias, aislando a los jóvenes de la
política, y evitando así la injerencia del comunismo.
En
este sentido, para Adrián Ascolani[34]
uno de los objetivos que perseguía la desperonización en el ámbito educativo
era el de despolitizar la escuela, y un ejemplo de ello es la eliminación de
los denominados “tutores escolares” por considerarlos fruto de la politización
escolar. Se creía que el alcance de este objetivo sería posible mediante una
vuelta a la situación educacional pre-peronista, desde la vuelta de agentes
educativos desplazados por el peronismo hasta los libros aprobados por el
Consejo General de Educación en 1947 y 1948. Esa vuelta a “aquel” pasado
implicaba para algunos sectores católicos volver inclusive al período previo a
la Ley 1420, tal como se desprende del telegrama enviado por el Padre Director
en apoyo a Aramburu:
“Obra
Don Bosco Comodoro Rivadavia con alumnos, ex alumnos Padres Familia hacemos
votos que autoridades tengan clarividencia de formar conciencias argentinas con
enseñanza religiosa optativa. En estas zonas única manera llegar a verdadera
civilización es con religión escuelas, sino volveremos constatar tristes
efectos escuela laica que por sesenta años desorientó juventud argentina con
monopolio estatal. Abogamos por enseñanza libre. Pacino Director.”
Pero
los sectores católicos no fueron los únicos que se movilizaron por aquellos
años con respecto a la forma que debía adquirir la educación. En el mes de
abril de 1956 desde la prensa se anunció la conformación de la denominada
“Agrupación pro Ley 1420”[35]
en la ciudad de Comodoro Rivadavia, la cual tenía por tarea principal la
difusión de sus verdaderos alcances, empleando para tal cometido tanto los
medios de prensa local escrita y radiotelefonía, como también el reparto de
folletos. Dicha Agrupación apeló a un uso del pasado el día 8 de julio,
oportunidad en que se rindió un homenaje a Domingo Faustino Sarmiento en
conmemoración de la sanción de la Ley 1420 el 8 de julio de 1884. Allí tomó la
palabra la señora Enriqueta K. de Errecalde, quien perteneciera a la mencionada
agrupación, y sostuvo:
“Todas
las enunciaciones de la Ley están impregnadas de las ideas de Sarmiento.
También en lo que se refiere a la enseñanza religiosa, la ley 1420 sigue sus
ideales. No existe la obligación, pero permite en los locales de las escuelas
antes o después de las jornadas de clase a cargo de los ministros de los
distintos cultos. Es así evidente que la Ley no se ha propuesto desterrar de la
escuela el sentimiento religioso. (…) El imperio de la Ley N° 1420 cercenado en
sus principios fundamentales durante el último gobierno, vuelve a sus antiguos
cauces. El sistema imperante desde junio de 1943, arrasó con la Ley 1420.
Desaparecieron el Consejo Nacional de Educación y los Consejos escolares de
distrito, donde ciudadanos respetables padres de familia, como los quería la
ley, sacrificaron su tiempo y sus afanes para servir al gran ideal de
Sarmiento. Era la escuela que la dictadura necesitaba destruir y destruyó, sometiéndola
a pequeños intereses parciales”.[36]
En
el mes de julio nos encontramos con el movimiento de profesores y profesionales
cristianos de Capital Federal quienes adherían a la Ley 1420 de enseñanza. Ellos
manifestaron:
“Estamos
por la ley 1420: Porque estamos por la verdadera enseñanza libre, y esta ley
asegura ampliamente la bien entendida libertad de enseñanza…. Porque no
patrocina ni impone enseñanza atea o irreligiosa…. favorece la armónica convivencia
de niños procedentes de hogares de todas las creencias religiosas o
filosóficas, sociales o políticas”.[37]
Para
este sector la libertad de enseñanza implicaba que todos los niños debían
recibir educación laica en las escuelas públicas, y aquellos padres que desearan
educación religiosa para sus hijos podían enviarlos antes o después del horario
de clase con docentes preparados para ello. Al contrario de lo considerado por
el periódico De Pie, donde la
libertad de enseñanza era entendida como la posibilidad de existencia de
instituciones que brinden educación religiosa. Además rescatan como positivo la
posibilidad que daba la Ley de educación 1420 de convivencia de niños de
hogares con diferentes creencias tanto religiosas como políticas, mientras en
el periódico católico encontramos un rechazo total a la política dentro de las
instituciones de enseñanza en general, y a la ideología comunista en
particular.
Conclusiones
A
partir de nuestro trabajo hemos conocido la experiencia de las Ligas de Padres
y Madres de Familia en la ciudad de Comodoro Rivadavia desde los inicios de la
década del ’50, quienes desde la prensa alertaban sobre los peligros que rodeaban
a la familia y sus posibles consecuencias sobre los niños. Los sectores
católicos no solamente denunciaron lo que consideraban una intromisión del
gobierno peronista en aspectos que lesionaban gravemente la moral familiar,
sino que además experimentaron el retroceso de la educación religiosa en el
ámbito escolar.
Por
su parte, ya en el contexto de la Revolución Libertadora que tenía como uno de
los objetivos prioritarios la desperonización de los ámbitos educativos, surgió
en Comodoro Rivadavia un periódico católico denominado De Pie. Desde allí se interpeló a los lectores apelando al rol de
padres de familia, para que atendieran sobre el problema de la monopolización
estatal sobre la educación. La educación era central para este periódico, desde
el cual se manifestaron los reclamos por la libertad de enseñanza, dando
continuidad a los enfrentamientos con el peronismo antes de 1955, aunque como han
señalado José Zanca y Susana Bianchi con un cambio en la estrategia por parte
de la Iglesia Católica.
Como
hemos visto en el tramo final de este escrito, la Revolución Libertadora no
atendió a los reclamos y demandas que expresaban estos actores, que los había
llevado a enfrentarse en los años anteriores con el gobierno de Perón.
Para
finalizar, este artículo además mostró que los sectores católicos no eran los
únicos que se movilizaron por la educación en el contexto de la Revolución
Libertadora en Comodoro Rivadavia. Otras expresiones, como la Agrupación Pro
Ley 1420, abogaron públicamente por volver al estadio anterior a 1943. En
conclusión, tanto liberales como católicos consideraban al peronismo como pura
expresión del totalitarismo. Pero si los primeros buscaban regresar al pasado
anterior a 1943, los segundos anhelaban regresar al período anterior a 1884.
Bibliografía
ASCOLANI,
Adrián; “La fuerza ¿derecho de las bestias o de la razón? Ciudadanía
restringida y educación en Argentina (1955-1958)”, en Anuario de Historia de la Educación, N° 32, 2000.
BIANCHI
Susana; “Catolicismo y Peronismo. La educación como campo de conflicto (1946-
1955); en Anuario del IHES, N° 11;
1996.
BIANCHI
Susana; “Catolicismo y peronismo. La familia entre la religión y la política
(1945- 1955)”; en Boletín del Instituto
de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, tercera serie, n°
19, primer semestre; 1999, pp. 115-137.
BIANCHI
Susana; “Iglesia católica y peronismo: La cuestión de la enseñanza religiosa
(1946- 1955), en Estudios
interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, Vol 3, N° 2. Recuperado
de sitio web: http://eial.tau.ac.il/index.php/eial/article/view/1262/1289
CAIMARI,
Lila; Perón y la Iglesia Católica.
Religión, Estado y Sociedad en la Argentina (1943- 1951), Emecé, Buenos
Aires, 2010.
CARRIZO
Gabriel; Los trabajadores petroleros de Comodoro Rivadavia luego del golpe de
1955. El SUPE ante la nueva coyuntura política: conflictos, resistencias y
reacomodamientos. Ponencia presentada en el V Congreso de Estudios sobre el
peronismo. Resistencia, 1 al 3 de septiembre de 2016.
CARRIZO,
Gabriel; Petróleo, peronismo y
sindicalismo. La historia de los trabajadores de YPF en la Patagonia, 1944 –
1955, Buenos Aires, Prometeo, 2016.
LIDA,
Miranda; La rotativa de Dios. Prensa
católica y sociedad en Buenos Aires: El Pueblo 1900- 1960, Buenos Aires,
Biblos, 2012.
LIDA,
Miranda; Notas acerca de la identidad política católica, 1880-1955. Ponencia
presentada en las II Jornadas Nacionales de Historia Argentina, UCA, Buenos
Aires, 19 al 21 de octubre de 2005, pp. 15 -16. Disponible en la web:
historiapolítica.com.
NAPOLI,
Juan Ignacio; El antiperonismo en Bahía Blanca en tiempos de polarización: un
estudio de las prácticas políticas salesianas durante los acontecimientos de
junio de 1955. Ponencia presentada en las VII Jornadas de Historia de la
Patagonia, Santa Rosa, La Pampa. Noviembre 2016.
OLIVARES,
María Laura; Prensa y peronismo en la Gobernación Militar de Comodoro
Rivadavia. Las elecciones de 1951. Ponencia presentada en el V Congreso de
Estudios sobre el peronismo. Resistencia, 1 al 3 de septiembre de 2016.
SPINELLI,
María Estela; Los vencedores vencidos.
El antiperonismo y la “Revolución Libertadora”, Buenos Aires, Biblos, 2005.
TOURIS,
Claudia. “Tensiones en el campo católico. La cuestión del peronismo después de
1955”, en Anuario IEHS, N° 22, 2007.
VAZQUEZ
LORDA, Lilia Mariana. Intervenciones e
iniciativas católicas en el ámbito familiar: Las Ligas de Madres y Padres de
Familia (Argentina, 1950- 1970). Tesis de Maestría en investigación
histórica. Universidad de San Andrés, Buenos Aires, 2012.
ZANCA,
José; Los intelectuales católicos y el
fin de la cristiandad 1955-1966, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica,
2006.
Fuentes
Diario
El Rivadavia, Comodoro Rivadavia,
septiembre de 1954, julio y octubre de 1956.
Periódico
De Pie, año 1956.
Entrevista
realizada a Milagros Cano el día 27 de octubre de 2015.
Recepción: 12/04/2017
Evaluado: 01/06/2017
Versión Final: 18/06/2017
(*) Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco / Grupo de Investigación en Historia Política / Foro de Estudios sobre Historia Reciente. Argentina. E-mail: marianavicente93@gmail.com
(**) Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco / Universidad Nacional de la Patagonia Austral / Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Argentina. E-mail: gabo.carrizo@gmail.com
[1] En este punto queremos agradecer los comentarios de los evaluadores del artículo.
[2] CARRIZO, Gabriel; Petróleo, peronismo y sindicalismo. La historia de los trabajadores de YPF en la Patagonia, 1944 – 1955, Buenos Aires, Prometeo, 2016.
[3] OLIVARES, María Laura; Prensa y peronismo en la Gobernación Militar de Comodoro Rivadavia. Las elecciones de 1951. Ponencia presentada en el V Congreso de Estudios sobre el Peronismo. Resistencia, 1 al 3 de septiembre de 2016.
[4] VAZQUEZ LORDA, Lilia Mariana. Intervenciones e iniciativas católicas en el ámbito familiar: Las Ligas de Madres y Padres de Familia (Argentina, 1950- 1970). Tesis de Maestría en investigación histórica. Universidad de San Andrés, Buenos Aires, 2012.
[5] BIANCHI Susana; “Catolicismo y peronismo. La familia entre la religión y la política (1945- 1955)”; en Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, tercera serie, n° 19, primer semestre; 1999. Pp. 115-137.
[6] De Pie, Comodoro Rivadavia, 18/10/1956, p. 5.
[7] El Rivadavia, Comodoro Rivadavia, 15/10/1956, p. 2.
[8] CAIMARI, Lila, Perón y la Iglesia Católica…, op. cit, p. 189.
[9] El Dr. Hebe Corchuelo Blasco nació en Santa Fe el 1 de octubre de 1919 y falleció en Comodoro Rivadavia el 25 de mayo de 2005. Fue un dirigente del Movimiento de Unidad Justicialista quien en la década del ’40 concretó su afiliación al Partido. Integró la fórmula a la gobernación Riobó - Corchuelo Blasco pero las elecciones fueron luego anuladas por el gobierno de Arturo Frondizi. Fue senador nacional y el creador de la primera Comisión de Pesca del Congreso Nacional. Luego se convirtió en el abogado de la madre del ex presidente, doña Juana Sosa, quien residía en la ciudad de Comodoro Rivadavia.
[10] El Rivadavia, Comodoro Rivadavia, 13/9/1954, p. 2.
[11] El Rivadavia, Comodoro Rivadavia, 13/9/1954, p. 2
[12] Nos referimos a: BIANCHI Susana; “Catolicismo y Peronismo. La educación como campo de conflicto (1946- 1955); en Anuario del IHES, N° 11; 1996; BIANCHI Susana; “Iglesia católica y peronismo: La cuestión de la enseñanza religiosa (1946- 1955), en Estudios interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, Vol 3, N° 2. Recuperado de sitio web: http://eial.tau.ac.il/index.php/eial/article/view/1262/1289
[13] El Pueblo fue un diario católico de Buenos Aires fundado en el año 1900, el cual se publicó hasta 1954, cuando fue silenciado por Perón, reapareciendo en tiempos de la Revolución Libertadora. Ver más sobre este diario en LIDA, Miranda; La rotativa de Dios. Prensa católica y sociedad en Buenos Aires: El Pueblo 1900- 1960, Buenos Aires, Biblos, 2012.
[14] Acerca de esta coyuntura se encuentra a nivel local el trabajo de NAPOLI, Juan Ignacio; “El antiperonismo en Bahía Blanca en tiempos de polarización: un estudio de las prácticas políticas salesianas durante los acontecimientos de junio de 1955”. Ponencia presentada en las VII Jornadas de Historia de la Patagonia, Santa Rosa, La Pampa. Noviembre 2016.
[15] Milagros Cano de Ronconi participó activamente en la Liga de Madres de Familia desde sus inicios en Comodoro Rivadavia, tenía una estrecha relación con quien inició la liga en la ciudad, Manuel Arias, que junto a su esposa fueron quienes condujeron la organización. Tuvimos la posibilidad de tener una entrevista con Milagros en 27 de octubre del 2015.
[16] El 16 de junio de 1955 fueron incendiadas más de una docena de iglesias ubicadas en el radio céntrico de la ciudad. Ese mismo día, un fallido bombardeo opositor había intentado arrasar con la Casa de Gobierno y con el presidente Juan Domingo Perón, dejando cientos de muertos y heridos.
[17] SPINELLI, María Estela; Los vencedores vencidos. El antiperonismo y la “Revolución Libertadora”, Buenos Aires, Biblos, 2005.
[18] LIDA, Miranda; Notas acerca de la identidad política católica, 1880-1955. Ponencia presentada en las II Jornadas Nacionales de Historia Argentina, UCA, Buenos Aires, 19 al 21 de octubre de 2005, pp. 15 -16. Disponible en la web: historiapolítica.com.
[19] Ver CARRIZO Gabriel; Los trabajadores petroleros de Comodoro Rivadavia luego del golpe de 1955. El SUPE ante la nueva coyuntura política: conflictos, resistencias y reacomodamientos. Ponencia presentada en el V Congreso de Estudios sobre el Peronismo. Resistencia, 1 al 3 de septiembre de 2016.
[20] TOURIS, Claudia. “Tensiones en el campo católico. La cuestión del peronismo después de 1955”, en Anuario IEHS, N° 22, 2007.
[21] Al periódico De Pie se pudo acceder gracias al Archivo del Colegio Salesiano Deán Funes.
[22] De Pie, Comodoro Rivadavia, 27/ 4/1956, p. 4.
[23] Bengoa era en marzo de 1955 comandante de la III División de Infantería con sede en Paraná, y fue un activo promotor del golpe de 1955. De ideología nacionalista y marcadamente católico, el conflicto entre Perón y la Iglesia lo impulsó a unirse a los conspiradores.
[24] Carta al General Bengoa escrita por P. Pedro Pasino. Director del Colegio Salesiano Deán Funes, 12 de agosto de 1956. Archivo Colegio Salesiano Deán Funes.
[25] La Declaración de principios aparece en: De Pie, Comodoro Rivadavia, 25/05/1956, p. 4. Mientras que el Estatuto aparece en: De Pie, Comodoro Rivadavia, segunda quincena de junio de 1956, p. 4.
[26]De Pie, Comodoro Rivadavia, 13/4/1956, p. 1.
[27] De Pie, Comodoro Rivadavia, 27/4/1956, p. 1. Resaltado y mayúsculas tal cual está en el periódico.
[28] VAZQUEZ LORDA, Lilia Mariana. Intervenciones e iniciativas católicas…, op. cit.
[29] De Pie, Comodoro Rivadavia, s/f, n°14, p. 2.
[30] ZANCA, José; Los intelectuales católicos y el fin de la cristiandad 1955-1966, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2006.
[31] De Pie, Comodoro Rivadavia, 13/4/1956, p. 1.
[32] De Pie, Comodoro Rivadavia, 27/4/1956, p. 2. Las mayúsculas están copiadas tal cual del texto original.
[33] Acerca del comunismo el periódico presenta varios artículos en los que alerta sobre la presencia del comunismo en el país. Entre ellos: De Pie, Comodoro Rivadavia, 11/05/1956, p. 2. De Pie, Comodoro Rivadavia, 25/05/1956, p. 1. De Pie, Comodoro Rivadavia, 8/6/1956, p. 4.
[34] ASCOLANI, Adrián; La fuerza ¿derecho de las bestias o de la razón? Ciudadanía restringida y educación en Argentina (1955-1958), en Anuario de Historia de la Educación, N° 32, 2000.
[35] Es posible ver el anuncio del día y hora de la primera reunión para la conformación de la agrupación pro ley 1420 en El Rivadavia, Comodoro Rivadavia, 20/4/1956, p. 3. También es posible ver una lista de adherentes, dirección de la agrupación y su tarea principal en El Rivadavia, Comodoro Rivadavia, 23/4/1956, p. 5.
[36] El Rivadavia, Comodoro Rivadavia, 11/07/1956, p. 7.
[37]El Rivadavia, Comodoro Rivadavia, 18/7/1956, p. 2.