La lucha obrera
en el noreste del Chubut. Un ejercicio de periodización 1990 - 1997
Gonzalo Pérez Alvarez(*)
Introducción
Buscamos avanzar en el
conocimiento sobre el proceso de luchas sociales, aportando desde el caso del
noreste de la provincia del Chubut. La intención es poder relacionar los
procesos de luchas con los cambios en la estructura económica, considerando que
la estructura de una sociedad esta en constante movimiento y que lo que debemos
investigar es el movimiento de la sociedad en su conjunto.
En esta zona se encuentran
tres ciudades, Trelew, Madryn y Rawson, que fueron parte central del modelo de
polos de desarrollo mediante la promoción industrial a las empresas que se
instalaran al sur del paralelo 42.
En estas estructuras se
produjeron importantes cambios a partir de la imposición de la hegemonía del
capital financiero, que dejo de lado este tipo de planificación estatal propio
del capital industrial. El crecimiento del capitalismo en extensión ya había
alcanzado sus límites en el país y ahora necesitaba desarrollarse en
profundidad.
En general se tiende a pensar
que en la zona no hubo resistencias ni luchas de importancia contra este
proceso. Si bien es claro que no tuvieron la contundencia de las protestas
producidas en otras ciudades del país, la clase obrera de esta región realizó
huelgas, marchas, tomas y cortes de ruta para intentar resistir la
pauperización de su vida. Por la extensión del trabajo realizaremos una breve
narración de los hechos centrales para luego avanzar en algunos resultados.
Como el nombre del trabajo lo
indica una tarea que intentamos realizar es la de periodizar el proceso
histórico en esta región, observando la articulación o no con el proceso que se
daba a nivel nacional. La periodización no es un hecho menor, marca la
selección y el tratamiento de los hechos históricos y la concepción que tiene
un historiador sobre las causas del movimiento de la sociedad. Es fundamental
entender cuales son los puntos de quiebre, los cortes y, dado que es la lucha
de clases la que explica fundamentalmente los procesos de cambio social, se
deben buscar esos momentos de cambio en el marco del enfrentamiento social.
Avanza el enemigo
Desde su inicio en 1990 se vive un marco de fuerte conflicto por la
deuda salarial que el gobierno de la provincia arrastraba con los empleados
estatales.
La promoción industrial se había suspendido y el parque industrial
empieza a acelerar su crisis. AOT[1]
y SETIA advierten sobre suspensiones y cierre de fábricas. Los sindicatos piden
una audiencia al gobernador Perl junto a las entidades empresarias FITA
(cámaras empresarias de la rama textil),
La protesta tuvo una gran manifestación en el centro de Trelew y varios
incidentes. El titular de
El 21 de marzo se produce una nueva y masiva movilización a Rawson de
los estatales, el mismo día en que se produce la primera gran movilización contra
el plan económico de Menem a nivel nacional. La división entre trabajadores
estatales y privados se expresa en el pedido de
En septiembre, en el marco de la continuidad del paro, se produce una
marcha de trabajadores estatales que culmina con incidentes. El 18 se queman
cubiertas frente a
Cosentino, vice gobernador de la provincia, solicita públicamente la
renuncia de Perl. Es una clara expresión de la fuerte disputa interburguesa que
se estaba desarrollando en el marco del proceso de luchas.[4]
Octubre se inicia con otra denuncia de
En Trelew más de 2 mil personas cortan la ruta N°3 el 11 de octubre, después
de haber ocupado las instalaciones de ENTEL. Al día siguiente 8 mil personas se
movilizan a Rawson. Parte de los manifestantes exigen medidas más fuertes
contra el gobierno. Se proponen fuertes medidas como cortes de ruta, corte del
gasoducto o frenar los embarques de petróleo. Se precipita la resolución de la
crisis desde la institucionalidad burguesa con la renuncia de Perl y el relevo
por parte del vicegobernador, quién es apoyado por el gobierno nacional.
La movilización es muy escasa si tenemos en cuenta el marco que se
vivía en la provincia y la falta de soluciones de fondo a los problemas. Son
menos de 500 personas con escasas adhesiones sociales. Podemos decir que aquí
se marca el cierre del proceso que se denomina popularmente como "chubutazo",
hecho que marca el cierre definitivo de la fase de dominio del capital
industrial en la región. Es la última batalla que dan algunos sectores de
trabajadores (en especial estatales) y de la pequeña burguesía por mantener la
mejor situación que el modelo de “polos de desarrollo” les garantizaba.
En 1991 continúa la ofensiva del “nuevo” gobierno que impulsa
decididamente el proyecto neoliberal. Se anuncia la disponibilidad de la
administración pública para cesantear al personal “excedente” (en especial de
la educación). El congreso de ATECH decide no ir a la huelga, según sus
dirigentes debido al miedo que se había logrado imponer en los docentes.
En marzo
A mediados de año se lanza la campaña para las elecciones de
septiembre. Esto quita fuerza al proceso de lucha, que ya venía en caída desde
el cierre del “chubutazo”. La disputa por los salarios se desplaza de las
calles hacia el terreno de la institucionalidad burguesa.
En ese marco la conducción de AOT afirma que los textiles "están bien" y que "la cosa no es tan grave como la
pintan".[6] Salían a tratar de frenar
el descontento tras un par de semanas en que había aparecido en primera plana
la crisis fabril.
Las elecciones culminan con la victoria del candidato radical, Carlos
Maestro. Esto constituye en apariencia un duro revés para Menem, ya que es la
primera provincia que el PJ pierde tras su asunción. A los pocos días
En enero del
Durante este año son continuos los conflictos en la pesca en Rawson y
Madryn: quiebras de varias empresas, despido de trabajadores, formación de
cooperativas "truchas" para precarizar aún más las condiciones de los
obreros, etc. Hay varios paros, pero especialmente por el atraso en los
sueldos. El personal contratado casi en ningún caso adhiere a las medidas,
según los testimonios por el temor a ser despedidos. Hay una movilización en
Rawson por la situación de crisis de la actividad pesquera. Es muy pequeña
(unos 100 manifestantes), según el dirigente de SOIPRA "hoy por hoy los trabajadores están descreídos,
desmovilizados...".[7]
En mayo, ante otra ola de despidos, por primera vez
En los meses finales de 1992 solo se habla de crisis, cierres de
empresas, caída de la producción, despidos, éxodo, etc, etc. Se suceden las
reuniones de funcionarios provinciales, sindicatos y cámaras empresarias para
"buscar soluciones concertadas", en especial al tema pesquero y
textil. Los resultados de estos espacios nunca superan las declaraciones en la
prensa sobre la preocupación de todos los sectores ante la crisis. Mientras
tanto los trabajadores empiezan a vivir la angustia de la desocupación
estructural, del no poder llevar el pan a sus casas. Es significativo ver como iban
quedando despedidos de las pesqueras o textiles muchas personas cuyos rostros y
nombres luego veremos repetidos entre las organizaciones de desocupados que
para mediados de la década empiezan a surgir en la región.
El 4 de septiembre se produce en Trelew un nuevo corte de ruta, ahora
por los obreros textiles. Son unos 200, casi todos despedidos, que frenan el
tránsito durante dos horas quemando cubiertas. Hay enfrentamientos con los
automovilistas y están presentes en el hecho dirigentes de AOT, Setia y
concejales de Trelew. La dirigencia exige que el corte se levante rápidamente.
Los obreros despedidos de Polysur toman la planta en enero de 1993. La
debilidad de la clase se muestra nuevamente: son 21 los trabajadores despedidos
que deben enfrentarse con los que volverían a trabajar en la planta al culminar
la suspensión de un mes. Los suspendidos que son "aceptados" para
continuar nada reclaman y los despedidos sólo piden que se les pague la
indemnización según la ley.
Tras varios meses de profundo aislamiento de las luchas, se genera un
marco de unidad de los sindicatos estatales. En abril del
Los dueños de Polysur reclaman un préstamo de alrededor de 4 millones
para pagar los sueldos y comprar materias primas. Los obreros apoyan el pedido
de los patrones, solicitando a
Trabajadores de Conarpesa reclaman el pago de la deuda que la empresa
tiene con sus 700 empleados. Ante la falta de respuestas, el 9 de agosto
deciden tomar la planta. Tras 15 días de permanencia, y en una dura lucha
interna con la conducción de su sindicato (Stia), logran que la empresa pague
lo adeudado.
En septiembre se produce un paro docente a nivel nacional al que adhieren Atech
y
Se empieza a hacer más común
que ante nuevos despidos y suspensiones en el parque textil los delegados de
fábricas denuncien el papel cómplice o pasivo de
Los trabajadores de Conarpesa
vuelven a tomar la planta ante la falta de cumplimiento de los acuerdos. La
toma se mantiene durante todo el mes siguiente, en un marco complejo por no
contar con el apoyo de otro grupo que sí esta trabajando bajo la forma de una "cooperativa",
forma en que se encubre la precarización laboral para aumentar las ganancias
empresarias.
Octubre se inicia con nuevos
despidos en el parque textil de Trelew. Son alrededor de 50, que recaen en los
operarios de mayor edad. Se empieza a hacer patente el avance de los
empresarios buscando una mayor explotación de su mano de obra ocupada.
El conflicto en Conarpesa toma
características de mayor confrontación con la movilización de unos 400 obreros
y enfrentamientos entre los trabajadores en conflicto y los de la cooperativa.
Se ocupa otra planta, “Marejada”, que según los trabajadores pertenece a la
misma firma.
En noviembre
El 10 de diciembre comienzan a tomar más fuerza los reclamos en
El año se cierra con la firma del Pacto Fiscal por parte de Chubut. El
gobierno pronostica una gran recuperación del parque industrial de Trelew y de
la economía de la región.
Superando el miedo va creciendo la resistencia
Tras el santiagazo la resistencia contra el proyecto del capital
financiero empieza a ser mayor.[11]
Al comenzar 1994
Son importantes las declaraciones de los dirigentes sindicales, quienes
desde un inicio dan por hecho el despido de los trabajadores, afirmando que "defenderemos la dignidad de un salario
intacto pese al costo alto de los despidos"[12].
También es significativo que uno de los despedidos era un ex dirigente sindical
muy crítico a la conducción quién afirma en declaraciones que "el gremio no hizo absolutamente
nada", y que "Aluar no esta en crisis, esta diseñada para elaborar
140000 toneladas anuales y actualmente esta sacando
Tras varias marchas y paros, a fines de enero se producen nuevos
despidos en Aluar. Finalmente son 32 más los que se quedan sin trabajo (se
hablaba de alrededor de 150, pero la empresa había arreglado retiros
"voluntarios"). Para
En marzo se presenta la primera agrupación de desocupados en Madryn,
denominada MTD de Puerto Madryn. La comisión esta integrada por ex obreros de
los sectores pesqueros, textil, metalúrgico y portuario, un real muestrario de
la decadencia económica de Madryn. Según una encuesta la desocupación en la
ciudad supera el 30% y se habla de un "paro estructural".
Desde Chubut parten unas 300 personas a la marcha federal contra el
plan económico, representando especialmente a sindicatos estatales, estudiantes
y el Frepaso. El Frente Estatal convoca a un paro en la provincia para ese 6 de
Julio, cuando se realiza la mayor protesta nacional contra el gobierno de Menem
hasta ese momento.
A los pocos días se admite oficialmente que la desocupación seguía sin
bajar en el país y se anuncia un programa de planes para desocupados. Es una
respuesta a la marcha federal y a la escalada de luchas que podía preverse; se
trata, en definitiva, de una conquista de la movilización popular que a través
de las luchas en todo el país iba desarrollando su experiencia para poder
enfrentarse de mejor manera al proyecto del capital financiero.
Se realiza en Trelew una asamblea de desocupados en un teatro de la
ciudad. En la misma se intenta "buscar alternativas para generar
empleos", con la presencia de funcionarios y dirigentes gremiales. Se
reclama la continuidad de los Programas Intensivos de Trabajo (PIT) y la
creación de fuentes de trabajo, cosa que se lograría a través del consenso y el
diálogo. Un grupo plantea que no se debe permitir la presencia de los
funcionarios ya que son los que llevan adelante este proyecto político. Esta
posición es minoritaria, la mayoría solo es consciente del problema de la
desocupación al nivel individual, como un problema a solucionar mediante la
capacitación o la generación de "buenas ideas", y no como una
problemática social que sólo podía solucionarse de forma colectiva.
Los trabajadores del PIT de Madryn muestran algo de esa otra
interpretación y el 20 de julio se movilizan al municipio y realizan una olla
popular en la plaza. Son apoyados por ATE y recibidos por el intendente, pero
no consiguen respuestas. Deciden realizar un campamento en la plaza central.
Por el paro nacional del 2 de agosto, se convoca a una concentración en
En septiembre ya se ingresa plenamente en el ambiente pre electoral.
Maestro comienza su campaña para la reelección. Gran parte de las luchas se
desplazan a este marco de disputa. La lucha hacia el interior del peronismo
ocupa a la mayoría de los cuadros sindicales. También en
Luego de varias marchas y cortes de calle en enero del
Obreros de la vial Berkoff, acompañados por la UOCRA, cortaron la ruta
nacional N° 3 con quema de cubiertas hasta conseguir el compromiso de que se
pagaría lo adeudado. Esta aparente victoria se transforma tras unos días en una
derrota. A mediados de febrero se informa que todo el personal queda en la
calle ya que se suspenden las obras.
Luego de que en los últimos meses la dirigencia de SETIA y AOT
destacaban la recuperación del parque y la solución de los conflictos,
El 10 de abril hay una serie de conflictos en varias provincias del
país. En Chaco, Tierra del Fuego, Jujuy,
La concentración de la economía seguía su curso con la adjudicación por
parte de Aluar del complejo hidroeléctrico Futaleufú. Esta represa fue
construida de hecho para alimentar a esa planta y ahora Aluar tomaba dominio
directo sobre ella. Los grandes capitales iban tomando posesión directa de los
recursos que antes usufructuaban de modo indirecto.
En Ushuaia se produce un duro choque entre trabajadores y fuerzas
represivas, dejando el primer asesinado en una manifestación desde la vuelta al
régimen constitucional.
A los pocos días en Trelew se produce un hecho significativo en torno a
la conciencia de los trabajadores y las prácticas de la patronal contra sus
organizaciones. La textil Windsor acepta reincorporar a 19 obreros que había
suspendido en marzo tras una huelga. Pero exige a cambio la renuncia de dos
delegados de
En Ushuaia los trabajadores de Noblex realizan una huelga de más de 15
días, oponiéndose al acuerdo de la empresa y
Se realizan las elecciones de 1995 y en Chubut Maestro logra su
reelección al igual que Menem a nivel nacional. Es masivo el corte de boletas
en la provincia, que muestra la inocultable alianza Menem-Maestro.
Un plenario sindical local decide adherir al paro nacional convocado
para el día 6 de septiembre. ATE decide "realizar" el paro asistiendo
a los lugares de trabajo. Es un reconocimiento de la debilidad ante la escasa
movilización de los estatales.
La CICECH solicita a sus afiliados que no descuenten el día a los
trabajadores que adhieran al paro.
Ese mes
Aluar informa que durante este año consiguió una ganancia superior a
los 100 millones de dólares, exportando el 70% de su producción y que ampliará
en un 40% su capacidad de producción. Atrás quedó el déficit de principios de
los
Un conflicto en la empresa de transportes Don Otto sale a la luz en
diciembre al no cumplirse el acuerdo al que se había llegado. Se realiza una
huelga con piquete frente a la entrada, y el paro se extiende al personal en
Bahía Blanca, Esquel y Comodoro. En su cuarto día ya han instalado en la calle
varias carpas, una olla popular, sillas, mesas y hasta un árbol de navidad.
Gestos que demostraban una voluntad de lucha que no se encuentra en general al
inicio del período.
El 26 de diciembre, manteniendo la práctica de Maestro de imponer las
medidas más duras en esta época del año, se vota un nuevo ajuste. Los estatales
son reprimidos y desalojados de la legislatura. El nuevo año comienza con una
demostración clara de la unidad de criterios en torno al proyecto político
general que existía entre los distintos cuadros del sistema. Das Neves critica
al gobierno de Maestro porque "el
ajuste en Chubut debió realizarse hace tres años"[17]. A mediados de
enero finaliza la huelga de Don Otto, consiguiendo el pago de lo que se les
adeuda y manteniendo sus puestos. La empresa había logrado un crédito de 72 mil
pesos del gobierno provincial y se habría negociado con
Supersil continúa con su crisis y reclama un préstamo al gobierno
provincial. Los trabajadores avalan este pedido que aparece como la única
posibilidad de que se mantenga su fuente de trabajo. En marzo suspenden a 70
obreros por dos semanas y ratifican que de no recibir el crédito no podrán
reactivar la fábrica.
A los tres días SETIA y AOT anuncian la ocupación de la fábrica para
preservar las fuentes de trabajo. El temor de los trabajadores era a que los
empresarios se lleven las máquinas, algo que ya había ocurrido en suspensiones
anteriores en otras fábricas. Un grupo se moviliza hasta el Municipio
reclamando el crédito para la empresa. Para fin de mes los obreros deciden
cortar la ruta provincial 25 para interceptar el paso del gobernador cuando
debía asistir a una exposición agropecuaria. Ni Setia ni AOT ni los
trabajadores, en todos los días de duración del conflicto, son capaces de expresar
alguna posibilidad de resolución que no sea apoyar el pedido de los
empresarios, mientras la patronal no aseguraba siquiera el pago de lo ya
trabajado.
Las entidades representantes de la patronal empresaria (Consorcio del
parque industrial), de la burguesía y pequeña burguesía acomodada de la zona (CICECH)
y de los sindicatos textiles (SETIA y AOT) firman el 26 de abril un plan de
acción común para reclamar la extensión y ampliación de la promoción
industrial. Se firma una tregua social por 90 días.
El conflicto de Supersil culmina en una derrota para los obreros,
decidiendo levantar la toma el 8 de mayo ante el acuerdo de
Se plantea desde el gobierno el proyecto de instalación del polo textil
lanero en Trelew como forma de reconvertir el polo textil sintético. El
gobierno y las entidades empresarias afirman que este proyecto, si se consiguen
subsidios y fuentes de financiamiento, es viable para garantizar el desarrollo
de la ciudad. O sea se sigue pensando en la lógica de la promoción que ya había
mostrado sus límites para pensar un desarrollo viable a largo plazo de la
región, un desarrollo que rompiera la estructura de enclave.
Los sucesos en Cutral Có y Plaza Huincul marcan un nuevo quiebre en el
proceso nacional. Estos hechos superaron al corte de ruta y se transformaron en
una toma de posición con barricada que culminó en la ocupación de las ciudades
por parte de las masas durante el proceso de lucha (Klachko, 2006). La
articulación de este proceso con la continuidad de huelgas y cortes en 1996 y
1997 hace frenar el avance del proyecto global del capital financiero. Varias
medidas del proyecto original quedarían sin poder llevarse adelante, esas a las
que los neoliberales denominan “las tareas pendientes”.
Los sindicatos anuncian la adhesión a la huelga general llamada por
Maestro muestra su reposicionamiento con respecto al proyecto
menemista. Afirma que "Menem deberá
hacer cambios porque no se puede gobernar con un pueblo en contra"[19]. Es una muestra
clara de la contundencia de la huelga general. En ese marco el gobierno firma
un nuevo "pacto social" con los sindicatos textiles. El pacto sólo
dura dos días ya que el 12 Arcoplus (ex Modecraft) suspende a 110 trabajadores.
La estrategia de conciliación con el gobierno y los empresarios se seguía
mostrando como un camino seguro hacia la derrota de los obreros. No hay
denuncias de la ruptura del pacto y los suspendidos firman un acuerdo aceptando
la suspensión con la promesa de ser reincorporados en septiembre. El acuerdo es
apoyado por los sindicatos. Dos días después AOT firma un convenio con Britalco
aceptando la suspensión de su personal dos días por semana, lo que significa
una rebaja salarial del 20%.
Las últimas resoluciones de la conducción de
Es muy importante la movilización producida en Trelew por la huelga
nacional del 26 y 27, con más de 4 mil trabajadores. El acto es la movilización
más importante en la zona desde el chubutazo. En Madryn se decide el corte de
ruta de acceso al parque pesquero por parte de los trabajadores del STIA.
Coincide así la importancia que toma el hecho en la región con su peso a nivel
nacional, donde la protesta es masiva, con más de 100 mil personas en Plaza de
Mayo. Está toda la oposición política a Menem y sectores sindicales que
históricamente eran su apoyo y que ahora salían a confrontar. Esta huelga aparece
como la más importante contra Menem, expresando el mayor grado de unidad de los
cuadros sindicales y del pueblo en general. Aquí definitivamente el proyecto
del capital financiero debe frenar su avance ante la profundización de la lucha
social. El gobierno de Menem entra en crisis y la burguesía comienza a buscar
qué cuadros pueden llevar adelante las medidas que Menem ya no logra impulsar.
En octubre se declara la quiebra de Mulco Sur. Los obreros se enteran
al mantener una guardia en la puerta de la fábrica e interceptar a unos
camiones que intentaban llevarse telas ya procesadas. Se realiza una asamblea
en la cual deciden la toma de la fábrica, "a
partir de ahora nosotros estamos a cargo de todo, tenemos la llave y tenemos el
control de todo"[20] dice el delegado
de la planta. Esta fábrica era la textil más importante de Rawson que se
comenzó a construir en 1972 y empezó a producir en 1975. En los últimos años
del
Los obreros afirmaban que estaban asombrados y desesperados. Una de
ellas dice "se nos heló la sangre
cuando nos enteramos de esto"[21]. Muchos hombres
lloran, afirmando que ya nunca podrían trabajar. El delegado dice que si el
gobierno les da un préstamo como el que le otorgó a los empresarios la fábrica
se puede autogestionar. Es llamativa la diferencia en las reacciones y en la voluntad
para expresar posibles salidas ante el cierre, actitud muy distinta a la
pasividad con la que se solían tomar los primeros cierres de fábricas en el
parque de Trelew. Ya estaba claro que la nueva situación de desocupado no sería
algo transitorio o de corta duración sino parte de un continuo proceso de
pauperización del cual sería muy difícil poder salir.
Los cortes de rutas abren nuevos caminos
Al comenzar 1997 las trabajadoras contratadas temporalmente por
Confecciones Patagónicas, que no están bajo convenio, reclaman el pago de la
deuda que mantiene la patronal. Este grupo empresarial es el mismo que dirigía
Matepa, donde se ratifican 21 despidos definitivos.
Los obreros de Matepa y Confecciones se movilizan a Rawson. La noticia
es la aparente venta de Matepa a una firma uruguaya, violando todas las
condiciones de la promoción y dejando impagas deudas con los trabajadores y la
provincia. No hay respuestas claras para los trabajadores sobre su continuidad
laboral.
Un informe supuestamente reservado del gobierno provincial, realizado a
fines del
Localidad |
Plantas Iniciales |
Cerradas |
Personal ocupado a fines de 1996 |
Trelew |
46 |
25 |
1764 |
Puerto Madryn |
4 |
3 |
80 |
Dolavon |
1 |
-- |
30 |
Gaiman |
2 |
1 |
20 |
Comod. Rivadavia |
8 |
6 |
750 |
Rawson |
1 |
1 |
0 |
Esquel |
1 |
0 |
240 |
Totales |
63 |
36 |
2644 |
Cuadro N°1: resumen de fábricas cerradas y personal ocupado a fines de
1996 por localidad. Fuente:
publicación del informe en Diario Jornada, 16/2/1997, pág. 6 y 7.[22]
Por su parte
En febrero el reclamo de las trabajadoras de Confecciones Patagónicas
tomaba mayor fuerza con la toma de la planta de Matepa. Al otro día se retira
de la toma el personal de Setia y hasta tienen un altercado con uno de los
delegados que pretendía entrar a trabajar. Para el 20 los obreros despedidos de
Matepa toman la sede de
Delegados de
La crisis pesquera se agrava en marzo con la quita de permisos de pesca
por parte de la nación. Se producen varias movilizaciones de pesqueros en
Rawson, exigiendo frente al Ministerio de
En Neuquén las fuerzas represivas atacan en abril a los manifestantes
que, por segunda vez, inscriben un hito fundamental de la lucha popular en los
90’: los cortes de rutas que se transforman en ocupación de ciudades. La
gendarmería y la policía provincial reprimen con armas de fuego y es asesinada
Teresa Rodríguez, que se transforma en la segunda muerte en una manifestación
en democracia (aunque en verdad no era una persona que estuviera participando
del corte sino que pasaba por la zona al dirigirse a su trabajo).
Allí comienza la negociación que culmina con la entrega de puestos de
trabajo temporal y varias medidas de promoción. Es nuevamente un hecho de gran
importancia ya que se logra quebrar el brazo al gobierno nacional, obligándolo
a generar respuestas (planes sociales y demás recursos asistenciales) que se le
arrancaron a un modelo que no tenía pensado presentar alternativas para estos
sectores, directamente condenados al olvido y a la desocupación estructural.
Por el asesinato de Teresa Rodríguez fue convocada a nivel regional por
casi la totalidad de los sindicatos una movilización a
En mayo se producen varios cortes de la ruta 34 en Salta y Jujuy. Las
luchas iban generando experiencias al pueblo sobre como organizarse y como
avanzar. Y eso impactaba también aquí. En junio se forma un espacio amplio de
habitantes de los barrios pobres de Trelew, denominado "Red de Vecinos Solidarios".
Allí conviven por pocos días militantes del PJ, de izquierda, miembros de
diversos grupos de desocupados, asociaciones vecinales, etc. El 7 convocan a
una movilización de más de 700 personas con un acto para exigir "pan y
trabajo" donde asisten los concejales del PJ. Hay críticas a
Este grupo se retira del acto denunciando su carácter
"político" ("nos
mintieron, lo único que faltó fue que nos hagan cantar la marchita"[24]) y al otro día cortan la ruta nacional N°3.
Esto marca un cambio importante en la dinámica social de la zona, ya que por
primera vez en Chubut un grupo de desocupados decide cortar una ruta pero ya
con la decisión de tomar la posición y defenderla, aún ante el avance de las
fuerzas represivas. Es un corte de ruta distinto a los anteriores ya que aquí
el corte no es una forma transitoria de expresar una demanda sino que la
posición de mantenerse cortando la ruta, impidiendo la circulación de
mercancías, se instituye como la medida que podría garantizar la demanda de
trabajo. Ya no es un medio de expresar la protesta, de "hacerla
visible", sino una forma de intentar ganar la demanda, obligando a tener
en cuenta las necesidades de este sector desplazado de la actividad productiva
por las transformaciones económicas.
El hecho se inscribe como parte del proceso nacional de acumulación,
surge de la experiencia que iba realizando la clase a través de la lucha que
los trabajadores desocupados desarrollaban a lo largo del país. Tienen
importantes roles antiguos delegados textiles y de plantas pesqueras. La
experiencia de esos trabajadores que habían sido despedidos se ponía en función
de organizar a los sectores de la clase desplazados de la relación asalariada y
se perdía para los que seguían ocupados en las fábricas.
El gobernador y sus ministros Lorenzo y Lizurume, acuden al corte y
comienzan a encuestar a los participantes prometiendo la creación de puestos de
trabajo. Las negociaciones se hacen en forma individual, ya que no hay
organización que dirija el conflicto. Algunos de los manifestantes consiguieron
trabajo pero el destino de las encuestas fue dar información para iniciar una
causa contra 12 piqueteros. Se realiza una fuerte campaña para desacreditar el
reclamo, creando distintas versiones (así se suceden la supuesta presencia de
militantes del MTP, de Quebracho, un negociado con empresas privadas para
conseguir terrenos, una conspiración de dirigentes sindicales y hasta maniobras
de los servicios de inteligencia chilenos a través de “infiltrados” de esa
nacionalidad). El 9 se anuncia el levantamiento del corte de ruta por 72 horas,
amenazando con volver a cortar si no se cumplía con los puestos prometidos.
Se conforma una nueva Comisión de Desocupados y Subocupados en Puerto
Madryn, que tiene como vocero a Miguel Ibarra, un conocido militante del PJ. El
dirigente muestra su postura ideológica al acusar como uno de los culpables de
la desocupación al dirigente de
La crisis económica y la concentración de la riqueza y de la propiedad
se mostraba en la estructura social de Trelew en el dato de que en un año
habían cerrado 212 comercios minoristas de la ciudad. A nivel nacional se
producía la segunda marcha federal que muestra el grado de debilitamiento del
gobierno de Menem. Al acto asisten, además de los organizadores MTA, CCC, CTA y
FUA, casi todos los partidos políticos de oposición, grupos de la iglesia y las
62 organizaciones junto a
La huelga nacional de agosto tiene una importante adhesión en
Al otro día se inicia un corte de la ruta 3 en Puerto Madryn. El
conflicto culminaba en esta acción que aparece como más organizada que lo
ocurrido en Trelew y Comodoro (donde también se produjo un corte de ruta, allí
el 20 de julio). Aquí sí hay dirección de un grupo que esta organizado más allá
del hecho en sí mismo. Esto no quita que este grupo dirigente expresa un
discurso discriminatorio y de oposición a los inmigrantes. Son unos 90
desocupados, que exigen trabajo y reconexión de servicios. El corte dura unas
veinte horas, se amenaza con reprimir pero finalmente se llega a una salida
negociada con el gobernador, que promete soluciones y la creación de planes
municipales. Al otro día se anuncia el procesamiento del dirigente del
movimiento.
Septiembre se inicia con la continuidad del conflicto de los despedidos
de Matepa. Realizan un campamento frente a la empresa, planteando que se
quedarían allí hasta conseguir una respuesta. El gobierno no acuerda con la
empresaria el precio de la mercadería en stock, siendo ese dinero el que
cubriría la deuda con los trabajadores. Ya el reclamo se centra solamente en el
pedido del pago completo de la indemnización.
El 10 se produce un conflicto en Alpesca, cuando los trabajadores
reclaman guantes y otros elementos de trabajo y ante esto la patronal decide
frenar el proceso de fileteado. Esto implica una baja en lo que cobrarían los
obreros por productividad. Ante este lock-out los trabajadores deciden una toma
"pacífica" de la empresa que se levanta a los pocos días.
Sobre fin de mes se anuncia la suspensión de los trabajadores de
Alpesca. No se sabe si tendrán algún porcentaje del sueldo. La empresa se
escuda en el procedimiento de crisis. El Stia manifiesta su
"sorpresa" pero no da ninguna alternativa de acción.
Las elecciones de diputados nacionales muestran una importante victoria
de
Algunos resultados
Aparecen en este resumen
varios elementos de interés para profundizar el conocimiento sobre el
movimiento de la sociedad en esta región. Se muestra la caída del antiguo
modelo de desarrollo vinculado a la producción industrial, al desarrollo en
expansión del capitalismo y al papel del estado como actor central en el
proceso productivo.
Lo que se produjo es una
manifestación local del cambio que se dio en todo el país al pasar de la
hegemonía del capital industrial a la hegemonía del capital financiero. Con
ello se configuró un nuevo tipo de clase dominante mucho más centralizada y una
serie de nuevas condiciones en la forma de explotación de la fuerza de trabajo.
Los sindicatos aparecen como
el principal sujeto de los conflictos, como los que impulsan y desarrollan la
gran mayoría de las acciones. Sin embargo parecen encontrar un límite muy
fuerte en su accionar: el no saber como oponerse a los nuevos hechos. Para
pensar este tema es significativo observar que se dan varios reclamos de
aumento salarial en los mismos momentos en que en esos sectores se producían
despidos masivos sin que se desarrollaran mayores protestas.
En nuestra hipótesis esta
aparente contradicción tiene dos explicaciones: por un lado la más directa es
el papel de algunos cuadros sindicales como cuadros directos del capitalismo,
ya sea defendiendo al anterior modelo industrial o procurando los cambios
planteados por el capital financiero.[26]
Esta sería la interpretación más clásica, la que aparece como
"traición" de algunos dirigentes a los intereses de sus compañeros.
Pero además otro elemento que
se observa es que la experiencia de los trabajadores no estaba preparada para
luchar contra los despidos y las suspensiones. Su modelo de organización y sus
cuadros dirigentes no sabían como luchar en el marco de las nuevas condiciones
que les imponía esta fase del capitalismo.
Podían luchar en el marco de
un capitalismo en desarrollo, sabían reclamar salarios y lo seguían haciendo.
Pero quedaron desorientados cuando los empresarios simplemente cerraban porque
les era más negocio invertir en acciones o en campos. Es así que aparece el
"miedo", el miedo a no saber como luchar, como organizarse; el miedo
que es una forma de la conciencia, es la conciencia de la debilidad. Debilidad
por la correlación de fuerzas y por no entender lo que estaba pasando, por no
poder tomar conciencia de la nueva situación que vivían.
El ejemplo de la lucha de
Aluar en 1994 es claro. Desde los trabajadores se impide con gran fortaleza el
descuento salarial pero no hay reacciones importantes frente a los despidos.
Hay conciencia clara de su situación de vendedores de fuerza de trabajo y se
organizan para venderla al mejor precio posible, pero no saben qué hacer cuando
no les compran esa fuerza de trabajo.
Al comenzar el periodo la
desocupación se veía como un problema transitorio e individual. En parte esto
explica que el reclamo ante los despidos fuera centralmente el pago de la
indemnización y no tanto la defensa del puesto de trabajo. Recién para el
Y poco a poco construyen esa
experiencia, muchas veces desde la autoconvocatoria, muchas veces en contra de
los mismos sindicatos que habían sido su principal ámbito de contención. Se
organizan los grupos de desocupados y realizan algunas acciones. Ya para el 97
aparecen los primeros cortes de ruta en la provincia, sucediéndose en fechas
muy cercanas entre sí en las principales ciudades de Chubut. Nuestros datos nos
muestran que no hubo coordinación entre los participantes en cada corte, sino
que la cercanía de los hechos tenía que ver directamente con el ejemplo de las
luchas que se venían desarrollando en otros lugares del país.
Hay enfrentamientos al
interior de los sindicatos, en especial en las ramas más castigadas, como la
textil y la pesca. Los sindicatos y sus representantes son muy cuestionados, en
general desde posturas más combativas pero muchas veces esta división le hace
el juego a los planes de las patronales que aprovechan e incentivan la división
de los trabajadores por los intereses más inmediatos a corto plazo (como en el
caso de Windsor o en el de Matepa).
Especialmente hay dos divisiones
en la clase que no logran ser superadas: la de los estatales con los privados y
la de ambos grupos de ocupados con los desocupados. La primera es usada
especialmente para enfrentar los reclamos de los estatales. Prima el hecho de
que los trabajadores sólo desarrollan una conciencia corporativa de los
intereses de cada sector, en una situación en que lo que aparecía como
beneficioso para un sector era negativo para el otro (por ejemplo si el
presupuesto se daba para mejores salarios en lugar de obra pública o créditos a
los empresarios). La mayoría de los cuadros sindicales refuerza e impulsa este
tipo de conciencia limitada que fragmenta a los trabajadores y les impide tomar
una conciencia más completa de su condición común de expropiados de sus condiciones
materiales de existencia.
La segunda división hace
también al nivel de conciencia. En la mayoría no se logra quebrar el
identificar a la desocupación como un problema individual, impidiendo así que
se lo entienda como un problema colectivo de toda la clase. Recién para fines
del periodo se empieza a hacer claro que la desocupación era un problema colectivo
de todo el grupo social, pero aún no se encontraba consenso sobre cual era la
forma de superarlo.
Para culminar vemos dos
periodos en estos años. El primero lo planteamos desde 1990 hasta fines de 1993.
Tras la imposición de la hegemonía del capital financiero en la región,
(entendiendo al chubutazo como el hecho que marca el final del antiguo modelo
de desarrollo) se impone una estrategia del movimiento obrero centrada en la
alianza con la burguesía que tenía intereses en la región, como forma de intentar
oponerse al avance del capital financiero. El discurso y la práctica se centran
en la defensa de la "legalidad" y en dirigir los reclamos en términos
de la supuesta lucha contra "el poder central". La contradicción no
se expresa con el patrón, sino con Buenos Aires, con el plan económico, con el
olvido de la región, etc.
Desde fines del año
Para ese año hay sectores de
la clase que ya expresan una mayor conciencia sobre la nueva fase y sobre la
necesidad de organizarse contra los cambios que aún pretendían imponerse. La
alianza con la burguesía con intereses en la región se disuelve en gran medida.
Ya no aparece como la estrategia fundamental de la clase, aunque sigue muy presente
en el discurso de los dirigentes sindicales. Las estrategias de conciliación
duran cada vez menos, ya sea porque lo rompen los empresarios o los trabajadores
en lucha por sus derechos. Los conflictos ahora se expresan casi siempre contra
los patrones y ya no hay una referencia constante al "miedo".
También hay importantes
cambios en la burguesía. Los sectores que se resistían al comenzar el período, ya
para fines de 1993 se subordinan claramente al dominio del capital hegemónico,
con la firma del pacto fiscal como ejemplo claro al respecto. De hecho quizás
son ellos los que primero rompen la alianza con el movimiento obrero, ya que la
estrategia de los que siguen en pie deja de ser sólo el cierre y los despidos,
sino también la mayor explotación de la fuerza de trabajo ya ocupada. Se
acentúa el proceso de precarización del trabajo de los obreros. Tras la caída
de un sector de la burguesía y la concentración de la propiedad, el capitalismo
crece en profundidad con la mayor explotación de los obreros ocupados.
Los trabajadores desocupados
son parte central del proceso de luchas y ya para el año 94-95 estructuran las
primeras formas sistemáticas de organización que no logran subsistir por
periodos importantes. La aparición del hecho nuevo de los cortes de ruta del
Claramente la distinta
situación de los obreros ocupados y desocupados en la región tiene relación con
el proceso nacional. Vemos una ruptura alrededor de 1993, coincidiendo con lo
planteado por Cotarelo, Iñigo Carrera y otros sobre la importancia del
santiagazo de diciembre del
AOT: Asociación Obrera Textil
ATE: Asociación Trabajadores del Estado
ATECH: Asociación Trabajadores de
CCC: Corriente Clasista y Combativa
CGT: Confederación General del Trabajo
CICECH: Cámara de Industrias y Comercios del Este del Chubut
CTA: Central de los Trabajadores Argentinos
Ctera: Confederación de Trabajadores de
ENTEL: Empresa Nacional de Telefonía
FECH: Federación Empresaria Chubutense
FITA: Federación Industrias Textiles Argentinas
FUP: Federación
Universitaria Patagónica
MTA: Movimiento de Trabajadores Argentinos
MTD: Movimiento de Trabajadores Desocupados
PACH: Partido Acción Chubutense
PIT: Programa Intensivo de Trabajo
PJ: Partido Justicialista
Procopa: Programa Coparticipativo de trabajo
SAON: Sindicato Argentino de Obreros Navales.
SETIA: Sindicato Empleados Textiles de
SOIPRA: Sindicato de Obreros Industria Pesquera de
SOMU: Sindicato de Obreros Marítimos Unidos
STIA: Sindicato de Trabajadores de Industrias de
UCR: Unión Cívica Radical
UDA: Unión de Docentes Argentinos
UICh: Unión Industrial de Chubut
UIP: Unión Industrial Patagónica
UNP: Universidad Nacional de
UOCRA: Unión Obrera de
UOM: Unión Obrera Metalúrgica
RESUMEN
La lucha obrera
en el noreste del Chubut. Un ejercicio de periodización 1990 - 1997
Entre 1990 y 1997, considerado como un período que
comienza con la imposición de la hegemonía del capital financiero y
caracterizado por el avance del conjunto del proyecto neoliberal, los
trabajadores del noreste del Chubut fueron realizando diversas experiencias
acerca de cómo resistir este proceso de pauperización y expulsión de sus
territorios sociales. En esta aproximación intentamos un abordaje que muestre
la relación de este proceso de luchas a nivel local con los acontecimientos que
se daban a nivel nacional. Durante estos años se produjeron cambios en la lucha
de la clase obrera y en sus formas de organización y también en la burguesía,
que iba realizando diversas partes de su proyecto a través de la creación de la
desocupación estructural, el disciplinamiento de la mano de obra, etc. La descripción
de algunos de los principales conflictos permitirá observar el desarrollo de
este proceso.
Palabras clave: clase
– cambios – conflicto – estructura - Chubut
ABSTRACT
The
worker’s struggle in the northeast of
Between 1990 and 1997,
considerated like a period who start with the imposition of the hegemony of
financial capital and characterized for the advance of the conjunct of the
neoliberal project, the workers of northeast Chubut carried out many experiences
about how to resist to this project of pauperization and expulsion of their
social territories. In this approximation we attempt an approach that shows the
relationship between this local struggle process with the national’s events.
Trough these years many changes occurred in the working class struggle and in
their organization forms and so in the bourgeois, who were realizing different
parts of their project through the creation of structural unemployment, the
disciplination of the labour force, etc. The description of some of the most
important conflicts will allow to observe the development of the process.
Key
Words:
class - changes - conflict- structure -
Recibido: 30/04/07
Aceptado: 15/05/08
Versión final: 06/06/07
Notas
(*) Licenciado en Historia. Universidad Nacional de
[1] Por significado de las siglas solicitamos remitirse al glosario de siglas.
[2] Diario
Jornada, 1/3/90, declaración de Gutierrez, secretario general de
[3] Diario
Jornada, 26/6/90, declaración de Gutierrez.
[4] Ver: PEREZ ALVAREZ, Gonzalo, “Organizaciones y
propuestas políticas en el conflicto social del noreste de Chubut 1990 –
[5] Diario
Jornada, 2/10/1990, declaración de Opazo, secretario adjunto AOT.
[6] Diario
Jornada, 9/7/91, declaración de
[7] Diario
Jornada, 10/6/92, declaración de Laborda, secretario gremial SOIPRA.
[8] Diario
Jornada, 9/5/92, declaración de González, secretario general AOT.
[9] Que
pasa de 16 mil habitantes antes del cierre de la mina a unos 6 mil habitantes
en la actualidad, sin presentar perspectivas de futuro desarrollo para su
actividad productiva. Ver: FAVARO, Orietta e IUORNO Graciela; “
[10] Diario
Jornada y El Chubut, 17/12/93.
[11] Ver IÑIGO CARRERA, Nicolás y COTARELO, María
Celia, "Algunos rasgos de la rebelión en Argentina 1993-2001", PIMSA DT Nº 49, Buenos Aires, 2004.
[12] Diario
Jornada, 20/1/94, declaración de Jara, secretario general UOM.
[13] Diario
Jornada, 20/1/94,
declaraciones de Oscar Castro, ex dirigente de
[14] Diario
Jornada, 11/6/94, documento UICh.
[15] Diario
Jornada, 19/4/94, declaraciones de obreros de Windsor.
[16] Diario
Jornada, 30/9/95, documento AOT.
[17] Diario Jornada, 5/1/96, declaración de Mario Das Neves, diputado nacional por el PJ.
[18] Testimonio oral de Mario, delegado UTA, 25/6/2006.
[19] Diario Jornada, 9/8/96, declaración de Carlos Maestro.
[20] Diario Jornada, 6/10/96, declaración de Carlos Aguilera, delegado de Mulcosur.
[21] Diario Jornada, 6/10/96, declaración de una obrera de Mulcosur.
[22] También citado en IBARRA,
Horacio “Estado, Economía y Sociedad. Trelew y su hinterland: 1989-
[23] Diario Jornada, 24/02/97, documento delegados de AOT, entre otros firman Arenas, Cárdenas y Etchepareborda.
[24] Diario Jornada, 9/6/96, declaración de un manifestante.
[25] Diario El Chubut, 24/6/97, declaraciones de Miguel Ibarra.
[26] Se observa esto en las declaraciones políticas
de estos dirigentes (no pudimos citar a la mayoría de ellas por la extensión
del trabajo) y en su papel como funcionarios de distintos gobiernos, ya sean
justicialistas o radicales.
[27] Ver IÑIGO CARRERA, Nicolás y COTARELO, María
Celia, op. cit.