REVISTA DE LIBROS
ARRIAGA, Ana Elisa; Hacia un 2001 sindical. Las contiendas contra la privatización de los servicios públicos de Córdoba. Buenos Aires: Ediciones Imago Mundi y Ediciones del Centro de Estudios Históricos de los Trabajadores y las Izquierdas, 2001, 344 pp.
El libro de Ana Elisa Arriaga, publicado conjuntamente por la editorial Imago Mundi y el Centro de Estudios Históricos de los Trabajadores y las Izquierdas (CEHTI), fue resultado de un exhaustivo y minucioso trabajo de investigación doctoral. La producción se compone de seis capítulos, que juntos componen una obra indispensable para discutir el papel que tuvieron dos sindicatos que aglutinan a trabajadores de servicios públicos de Córdoba, el Sindicato del Personal de Obras Sanitarias (SiPOS) y el Sindicato de Luz y Fuerza-Córdoba (SLyFC), frente a los intentos de privatización de las empresas de electricidad y de agua y saneamiento con la implementación de las reformas de mercado que tuvieron lugar a partir de 1989. El estudio culmina en 2001, punto de inflexión en diversos órdenes, lo que posibilita entrever ciclos completos de conflicto en su relación con las transformaciones en el patrón de acumulación.
Arriaga hace particular hincapié en la construcción de las bases organizativas e institucionales de los sindicatos estudiados, sus reivindicaciones, el modo en que percibieron las oportunidades y amenazas para accionar y la elección por llevar adelante ciertos repertorios de lucha. Lo anteriormente expuesto no puede ser comprendido si no se conciben procesos históricos de más amplio alcance, que influyeron sobre los devenires de la contienda. Bajo esta línea, la obra se detiene sobre distintos nudos problemáticos.
La autora reconoce que su preocupación por abordar estos tópicos nació de la clásica relación entre conflictividad y cambio social, donde la dinámica de la protesta ocupó un lugar central. Para el periodo que Arriaga se propone estudiar, esta discusión sirve de guía para analizar las transformaciones de la acción colectiva contenciosa a partir de la emergencia de colectivos que se conformaron al calor de la crisis socioeconómica, como el movimiento piquetero o las organizaciones de desocupados. Los numerosos aportes realizados en ese sentido (Pereyra y Svampa, 2003; Retamozo, 2006), han relegado los estudios vinculados a las asociaciones de trabajadores formales. En este aspecto, “hacia un 2001 sindical…” se presenta reveladora, puesto que recupera la agencia de colectivos institucionalizados que tuvieron un protagonismo significativo en los sucesos de la época.
El capítulo primero del libro se detiene en aquellas aproximaciones conceptuales retomadas para pensar el fenómeno de la confrontación sindical ante las privatizaciones. En ese marco, la obra recupera ciertas categorías de los teóricos de la acción colectiva como puerta de entrada al objeto (McAdam, et al.,1999; Tarrow,1997; Tilly, 2000). Asimismo, en este apartado se expone un detallado estado del arte que da cuenta de las múltiples lecturas atentas a la problemática.
El capítulo segundo lleva como título “Tensiones jurisdiccionales y capitalización: los servicios públicos de electricidad y agua y saneamiento en la Provincia de Córdoba”. Este nos permite observar la trayectoria de las empresas desde sus orígenes hasta la amenaza privatizadora, atendiendo al grado de centralización o descentralización, la injerencia estatal/privada en su dirección, su financiamiento y el impacto de la prestación de estos servicios en la estructura productiva y reproductiva. Aquí se pretendió distinguir en qué medida la dinámica de las empresas permitió que los sindicatos desarrollaran ciertas capacidades organizativas. El trabajo desliza que la provincialización y configuración de los servicios aludidos supuso desafíos y oportunidades específicas que favorecieron a la organización sindical a través de una determinada capacidad de negociación colectiva.
El capítulo tercero, denominado “Los legados claves de la relación capital-trabajo: la trayectoria de los recursos asociativos, institucionales y sociales”, presta atención al poder de los sindicatos estudiados en la clave mencionada, analizando la capacidad de cada espacio para llevar a cabo estrategias de acción y los alcances de las mismas sobre escenarios políticos sociales más amplios. Aquí se señalan aquellos recursos que entran en disputa al momento que se desata el proceso privatizador. En este punto -así como también en el anterior apartado- la investigación desborda el periodo del ciclo de protestas para ahondar en temporalidades previas, recuperando las diferentes prácticas, formas de articulación y trayectorias gremiales de las organizaciones, cuya experiencia se remonta a la tradición del sindicalismo militante y de liberación de las décadas del ’60 y ’70, donde el lucifuercista Agustín Tosco fue su principal exponente.
El capítulo cuarto, que lleva por nombre “Tiempos de reformas neoliberales en el escenario provincial: proyectos privatizadores y bienes en disputa”, señala una historización de las políticas de reestructuración y privatización de los servicios públicos provinciales con el objetivo de identificar coyunturas de activación y latencia del conflicto sindical. Lo allí reconstruido permite dilucidar que las reformas de mercado no impactaron de manera homogénea en el país. Por el contrario, la implementación de estas medidas adoptó rasgos disímiles en cada provincia. En Córdoba, el despliegue de las reformas fue objeto de pujas, tensiones y negociaciones, en virtud de las alianzas políticas entretejidas, las necesidades electorales y la resistencia social de distintos colectivos. Allí, Arriaga supone que la implementación provincial del paquete neoliberal favoreció a los sindicatos, ya que contaban con una amplia disposición de recursos para interceder en el proceso. Además, se advierte que la solidaridad del reclamo permitió entrever el potencial de la lucha contra los procesos privatizadores.
El capítulo quinto, “El andamiaje interno del poder sindical: vitalidad deliberativa e identidad colectiva” historiza las dinámicas y estrategias organizativas del SLyFC y el SiPOS, dado que estas no pueden ser entendidas como la naturaleza misma de determinada forma sindical. En este aspecto, se advierten distintos puntos: desde la noción de democracia sindical que sostienen los gremios, la arquitectura estatuaria que los rige, el rol del delegado de base y de las asambleas, la modalidad en que es presentado el acto electoral, la dinámica política, entre otros. La reconstrucción de estos elementos permite ingresar al capítulo sexto, “El poder de la acción sindical contenciosa: demandas y repertorios a partir del análisis de las protestas sindicales frente a las privatizaciones”, con un sustento imprescindible para comprender el accionar sindical frente al avance de las privatizaciones. Aquí se presta relevancia a la visibilidad que adquieren los hechos mediante la protesta, sosteniendo que las reivindicaciones tomaron diferentes matices: desde el resguardo de la fuente de trabajo y el salario hasta la protección del servicio público. Lo hasta allí abordado permite suponer que la forma y el perfil de liderazgo sindical del SLyFC y el SiPOS fueron elementos fundamentales para posicionarse en defensa del carácter estatal de las empresas.
La información desglosada nos permite observar, en su complejidad, las distintas aristas y especificidades que la autora contempló para comprender su objeto. Mediante un riguroso examen de diversos respaldos documentales Arriaga sostiene que, a contracorriente de ciertos análisis que señalan la cooptación y participación los sindicatos en la implementación de recetas neoliberales, el SiPOS y el SLyFC asumieron un protagonismo activo y beligerante, con el correr de la década de los ’90, en el desafío por la defensa de los servicios públicos en tanto trabajadores y usuarios. La evidencia empírica, así, nos permite observar el accionar diverso y heterogéneo que adoptaron los sindicatos de servicios públicos en las distintas geografías que componen Argentina.
Este trabajo se inscribe en el interés reciente de distintos cientistas sociales de pensar las dinámicas organizacionales y las lógicas de confrontación de los trabajadores públicos ante el retraimiento de las funciones estatales que tuvieron lugar a fines de los ’80 e inicios de la década siguiente. Para Córdoba, esta propuesta se torna enriquecedora, puesto que cubre una vacancia historiográfica de una realidad que marcó un punto de inflexión en el mundo laboral, en general, y del sector público, en particular. La irrupción del Cordobazo, y con ello, los análisis centrados el papel de ciertos sindicatos líderes en ese acontecimiento, han atraído la mirada de los investigadores, existiendo importantes lagunas en otros periodos. Con la caída de la tasa de empleo en el sector privado a partir de la crisis de los años ‘70, el trabajo estatal se posicionó como una fuente certera, bajo la promesa la estabilidad. En ese marco, consideramos que este libro, con sus interrogantes, abre nuevos surcos y senderos para desandar la centralidad que fueron adquiriendo los gremios estatales a partir de la reconstrucción democrática en adelante.
Referencias bibliográficas
McAdam, D., Tarrow, S. and Tilly, C. (1999). Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Oportunidades políticas, estructuras de movilización y marcos interpretativos culturales, Madrid: Istmo.
Retamozo, M. (2006). El movimiento de trabajadores desocupados en Argentina. Subjetividad y acción en la disputa por el orden social. Mimeo. Tesis de Doctorado. FLACSO, México.
Svampa M. y Pereyra, S. (2003). Entre la ruta y el barrio. La experiencia de las organizaciones piqueteras. Segunda edición actualizada. Buenos Aires, Biblos.
Tarrow, S. (1997). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza.
Tilly, C. (2000). Acción colectiva, en Apuntes de Investigación del CECYP, N° 6, pp. 9-31.
Camila Sapp
Instituto de Humanidades
(Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas)
E-mail: sappcamila@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7091-5589