REVISTA DE LIBROS

 

 

 

MAURO, Diego (coordinador); Devociones marianas. Catolicismos locales y globales en la Argentina desde el siglo XIX a la actualidad. Rosario, Prohistoria, 2021, 299 páginas.

 

El coordinador de este libro Diego Mauro tiene ya una trayectoria en lo referido a la historia religiosa, o mejor dicho, del catolicismo argentino, habiendo publicado diversas obras sobre el tema. Ahora bien, este libro encara un tema de impacto ya que dentro de la iglesia católica el culto mariano ha ido evolucionando a lo largo de los años, aunque no siempre ha sido reconocido por las altas jerarquías del clero. Pero aún así, las devociones marianas han gozado de un fervor mayor por parte de lxs fieles, logrando movilizaciones significativas que lo hacen un buen objeto de investigación.

El libro se plantea como objetivo recuperar las dimensiones que tiene el culto mariano en Argentina, y para ello selecciona diversos santuarios en donde lxs fieles se congregan año a año para celebrar la fe. En este sentido, lo que enriquece esta investigación es la perspectiva local, pero atenta a lo global, que intenta recuperar las especificidades que tiene cada santuario.

Los cultos marianos además de ser fenómenos dinámicos y vitales en el mundo cuentan con la capacidad de homogeneizar y particularizar la fe, esto se debe a que si bien la Virgen María es una sola, también se hibrida según las tradiciones y las manifestaciones locales y regionales.

Los trabajos que se reúnen en este libro dan cuenta de eso, los capítulos desarrollan los inicios del culto, cómo se han relacionado con lxs diferentes actores sociales, cuál ha sido su relación con la política y los diversos gobiernos de la República Argentina. Las perspectivas de análisis y los enfoques utilizados son advertidas en la introducción, siguiendo una lógica transdisciplinaria. También se advierte la autonomía de cada capítulo, ya que cada uno se centra en una devoción diferente, aunque de ninguna manera agota la pluralidad de cultos que existen en el territorio argentino, lo que abre la posibilidad de seguir estudiando estos fenómenos.

El libro cuenta con quince capítulos que trabajan diferentes devociones marianas. Cada una con su especificidad regional, su origen diferente y una historia particular. Lxs autorxs que participan de esta compilación son Telma Chaile (Universidad Nacional de Salta), quien dedica un capítulo a la Virgen del Valle de Catamarca. María Mercedes Tenti (Universidad Nacional de Santiago del Estero) dedica un capítulo a la patrona de la aviación Nuestra Señora de Loreto, y otro a la protectora del monte La Virgen de Huachana. El caso de la Virgen de las Nieves en San Carlos de Bariloche y de la Virgen del Nahuel Huapi o de los Puelches y Poyas fue planteado por María Andrea Nicoletti (Universidad Nacional de Río Negro). La Virgen del Cerro en Salta fue trabajado por Ana Lourdes Suárez (Pontificia Universidad Católica Argentina). La Virgen de Luján, patrona de la República Argentina, fue trabajada por Roberto Di Stefano (Universidad Nacional de La Pampa) y Diego Mauro (Universidad Nacional de Rosario), quien también dedica un capítulo a la virgen de Guadalupe Santa Fe, estos autores realizaron un seguimiento de la historia de la Virgen desde su llegada a nuestro país hasta la actualidad. Otro culto mariano de gran popularidad que fue trabajado en este libro es el de la Virgen del Rosario de San Nicolás de los Arroyos en Buenos Aires, que fue abordado por Fabián Claudio Flores (Universidad Nacional de Luján). También existen a su vez cultos marianos que han excedido las fronteras regionales y que han sido trasladadas por comunidades migrantes que se asentaron en Argentina como es el caso de Iemanjá una Virgen africana que fue estudiada por Alejandro Frigerio (Pontificia Universidad Católica Argentina) o La Virgen de Copacabana que trabajaron Carlos Luciano Dawidiuk y Carolina Vogel (Universidad Nacional de Luján). En este sentido otro culto mariano trabajado es la Virgen de Urkupiña estudiada por Tomás Facundo Giop (Universidad Nacional de Luján). Completan el cuadro de los casos de esta compilación otras devociones estudiadas como la Virgen de Itatí en el Noreste argentino, trabajada por Cleopatra Barrios (Universidad Nacional del Nordeste); la Virgen Misionera de Miguel Hesayne en la provincia de Río Negro analizada por Ana Inés Barelli (Universidad Nacional de Río Negro). Finalmente, otra devoción que ha sido abordada por Ana María T. Rodríguez y Mariana Elisabet Funkner (Universidad Nacional de La Pampa) es la de María Auxiliadora.

Mas allá de los casos esta compilación de trabajos permite hacer diversos análisis entre capítulos, esto se debe a la posibilidad de realizar comparaciones. Como por ejemplo el culto a la Virgen de las Nieves y la Virgen del Nahuel Huapi que si bien se encuentran en el mismo sitio geográficamente se diferencian una de otra. O también si se toman los cultos que provienen de la época colonial pueden ser comparados con los que surgieron en el siglo XX. Es decir que a partir de la lectura se logra hacer un pantallazo de las devociones y se puede pensarlas como una multiplicidad de cultos.

No solo se pueden observar las diferencias dentro de los cultos a la Virgen, sino también las similitudes. Esto es, la necesidad que diferentes sectores han tenido a lo largo de la historia y que han encontrado su consuelo en las celebraciones y liturgias que rodean a la Virgen. En este sentido, si bien han surgido fiestas populares en torno a las devociones marianas, también han puesto en evidencia las necesidades de estos sectores que en diversos momentos han sufrido y cómo esto impactó en las celebraciones a la virgen, como es el caso de la Virgen de Guadalupe o María Auxiliadora.

Dentro de lo que se planteó antes con respecto al origen de los cultos marianos, los capítulos ilustran de qué manera se ha llegado a celebrar a las diversas Vírgenes. En el caso de Argentina, algunas han sido imágenes traídas por familias adineradas, por misiones (como fueron los jesuitas o las salesianas), por colectividades de migrantes asentados en nuestro país, o incluso por apariciones. Pero a pesar de sus orígenes tan diferentes, es interesante ver cómo lxs autorxs han estudiado la manera en que se han arraigado a las diversas regiones en las que estas devociones se consolidaron.

También es necesario plantear que en el recorrido que lxs autorxs hacen sobre los cultos marianos, no se deja de lado ciertos acontecimientos políticos y económicos que impactan en las iglesias a nivel nacional e internacional.

Este libro si bien tiene delimitadas algunas cuestiones que hacen al recorrido de cada capítulo y al estudio de cada Virgen en específico, se puede dar cuenta del trabajo realizado por cada autor/a y por ende de su particular escritura. Lo que deja en evidencia lo anteriormente descrito de qué se puede recurrir a cada capítulo sin la necesidad de leer los otros.

Por lo dicho anteriormente resulta pertinente comentar que “devociones Marianas. Catolicismos locales y globales en la Argentina desde el siglo XIX a la actualidad” parece un gran aporte como material de consulta o para un primer acercamiento a la historia del catolicismo en nuestro país. Este libro permite observar el trabajo que están realizando diversos investigadorxs sobre el lugar de la Virgen María en las devociones populares, y es por eso que ha levantado bastante curiosidad sobre el tema.

Para concluir, este libro cumple con las advertencias y con la idea-problema que plantea en la introducción del libro. La lectura del libro pareció muy interesante, ya que deja abiertas algunas preguntas que el lector puede hacer en relación a los diferentes capítulos como se planteó anteriormente. Pero también hay que tener en cuenta que el tema no está acabado por completo, por lo que todavía hay cultos que no han sido estudiados o que se pueden relacionar con los trabajados en este libro.

 

 

Carla Daniela Aguirre

Universidad Nacional de Rosario

E-mail: carlitaguirre405@hotmail.com

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4481-3797