REVISTA DE LIBROS
KOLLONTAY, Alexandra. Catorce Conferencias en la Universidad de Sverdlov de Leningrado 1921: Mujer, Economía y Sociedad, Cienflores, Buenos Aires. 2014, 266 p.; con prólogo de Graciela Noemí Tejero Coni.
Este interesante y valioso texto nos acerca desde una perspectiva de género y de análisis crítico, a una autora que ha sido la primera embajadora mujer en la historia, escritora, revolucionaria, política, protagonista de uno de los momentos más potentes del inicio del siglo XX, la revolución rusa.
El mismo se inicia con un estudio preliminar de Graciela Tejero Coni, que nos ayuda a conocer y comprender el proceso histórico en el cual se enmarca la conferencista y feminista rusa. En las primeras páginas con palabras introductorias, en donde plantea un análisis de las conferencias desde la perspectiva de género. Toma como dato significativo de análisis que en 1920, la Revolución Rusa había conseguido poner las bases para la igualdad real entre varones y mujeres, liberalizando las relaciones familiares y las relaciones sexuales. Se desarrollaron campañas de información para dar a conocer el reconocimiento de esos derechos y, particularmente, Alexandra Kollontay se empeñó en la formación de cuadros para el trabajo político e ideológico entre las mujeres. En esta línea, no sin debates, estuvieron inscriptas las 14 conferencias /lecciones que dictó entre abril y junio 1921 en la Universidad de Sverdlov en Leningrado para jóvenes estudiantes.
Luego profundiza en los datos biográficos de la escritora rusa, destacando su militancia política, su compromiso con la revolución rusa, el protagonismo en la "Oposición Obrera" y su compromiso con respecto a la liberación y reivindicación de los derechos de las mujeres. Continúa con el contexto histórico de la fuente, tiempo de grandes transformaciones en Rusia y en el mundo; finalizando con el análisis de la fuente y sus controversias teóricas.
Kollontay desarrolla catorce conferencias que sintetizan desde su perspectiva la situación y condición de mujer desde el comunismo primitivo hasta los cambios revolucionarios de la Rusia soviética desde los siguientes momentos interpretativos: 1. Situación de la mujer en el comunismo primitivo. 2. El papel de la mujer en el sistema económico de la esclavitud. 3. La situación de la mujer en la economía natural cerrada. 4. El trabajo de la mujer en la comunidad rural y en la producción artesanal. 5. La situación de la mujer durante el esplendor del capital comercial y la era de la manufactura. 6. El trabajo de la mujer en el período de desarrollo de la gran industria capitalista. 7. Las causas del "problema de la mujer". 8. El movimiento de las feministas y la importancia de las trabajadoras en la lucha de clases. 9. El trabajo de la mujer durante la guerra. 10. La dictadura del proletariado: organización del trabajo. 11. La dictadura del proletariado: condiciones de trabajo y reglamentación de la protección a trabajo. 12. La dictadura del proletariado: el cambio revolucionario de la vida cotidiana. 13. La dictadura del proletariado: la revolución de las costumbres de vida. 14. El trabajo de la mujer hoy y mañana.
En la primera conferencia, expone el proceso de exclusión de las mujeres desde la privación de derechos, la falta de igualdad, su privación de igualdad no desde una "propiedad" natural sino por el carácter del trabajo que a ella se le asigna en una determinada sociedad. Aquí plantea que la introducción de la propiedad privada fue un punto de inflexión de un proceso en cuyo curso la mujer quedó eliminada del trabajo productivo. El trabajo se convierte así en el eje de análisis de la autora transcurriendo los siglos desde una interpretación marxista de la historia de las mujeres, con un lenguaje literario que denota una intención de pedagógica social que enfocaba al colectivo de mujeres trabajadoras a la cual iban dirigidas las exposiciones.
La riqueza del estudio y la contribución de los escritos de la ensayista rusa a la lucha de las mujeres se convierten en un instrumento valioso a la hora de investigar la trayectoria de las mujeres trabajadoras y un aporte esencial a la historia de las mujeres.
María Edit Oviedo
Universidad Mayor San Andrés, Bolivia