REVISTA DE LIBROS
SÁENZ QUESADA María, 1943. El fin de la argentina liberal, el surgimiento del peronismo. Sudamericana, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2019, pp. 528.
Esta obra ensayística de la galardonada historiadora María Sáenz Quesada nos sumerge en uno de los años clave de la historia argentina 1943, donde el derrocamiento del presidente Ramón S. Castillo y el establecimiento de la llamada dictadura del 43’, entronó a uno de los personajes más influyentes de los años posteriores, el coronel Juan Domingo Perón. El análisis exhaustivo de la autora, centrado en las transformaciones suscitadas anterior y posteriormente al año enunciado en el título, presentado como un año bisagra, tiene la pretensión de romper con un bagaje de mitos referidos a la llamada “Década Infame” como un periodo de peculado y corrupción destinado al olvido por los argentinos.
“Hubo una argentina sin peronismo. Hasta 1943. Este libro cuenta como era” Con esta frase de la contraportada, la autora nos busca presentar un quiebre en nuestra historia. El año 1943 es un año más dentro del entramado de elecciones y golpes de estado que se fueron haciendo frecuentes en la posterior historia argentina, es un año en donde se pone fin a un proyecto de país y una forma de hacer política. El ocaso de las dirigencias tradicionales y la emergencia de nuevos actores posibilitarían un conjunto de transformaciones que Sáenz Quesada nos referirá a lo largo de toda su obra.
Al inicio del libro nos encontramos con un prólogo de la propia autora donde nos explica la justificación de la obra. Aunque es una obra de tipo ensayístico, Sáenz Quesada nos refiere a la importancia de definir con acierto el objeto de estudio, el método y la forma de presentar los resultados obtenidos, para evitar que las preguntas de investigación giren en torno a las obsesiones de quienes escriben. Explica que 1943 cumple con los preceptos antes enunciados, pero que no ha sido estudiado rigurosamente por el rechazo en bloque del periodo regentado por los gobiernos de la Concordancia y por la solución militar a posteriori. ¿Década Infame? La obra intenta revisar lo que considera ciertos mitos instalados en la sociedad y da cuenta de trabajos historiográficos realizados en los últimos años que rechazan la condena en bloque de este periodo histórico.
En este sentido, sirviéndose de trabajos de autores reconocidos, fuentes inéditas facilitadas de los archivos familiares y sumando la palabra de los pocos testigos sobrevivientes del periodo, Sáenz Quesada nos recuerda que la historia se escribe con documentos y que solo apelando a la metodología histórica podremos desentrañar los mitos y creencias que los gobiernos del “golpe del 43’ en adelante, entronaron para referirse a lo que posteriormente se conoció como “la Década Infame”. En estos términos coincide con una opinión cada vez mas extendida, tal como se explicita la obra dirigida por Leandro Losada Política y vida pública. Argentina (1930-1943) que la deconstrucción de los mitos establecidos en los años 40’, como el de “la Década Infame” por ejemplo, fue uno de los logros del proceso de revitalización de la historia política que caracterizó a la renovación historiográfica de fines del siglo pasado. Está nueva generación de historiadores comenzarían el camino para el establecimiento de interrogantes novedosos en un periodo anteriormente estudiado y caracterizado dentro de un clima de fuerte politización de sus actores.
La obra de Sáenz Quesada se encontraría en consonancia con dichos autores que buscan dar respuestas que permitan obviar esos mitos entronados por el tiempo y realizar una obra historiográfica que permita brindar hipótesis más complejas para un mejor entendimiento de este particular periodo histórico. Parte de estos mitos establecidos por la posteridad, caracterizados dentro de las diferentes vertientes discursivas del nacionalismo de la época, rechazaron o relativizaron las innovaciones económicas, las políticas públicas y los logros culturales en el modelo de desarrollo argentino. Los equipos de profesionales surgidos durante los gobiernos anteriores a 1943 comenzarían a pensar una Argentina diferente, donde la intervención del estado en la economía, la política de nacionalizaciones y la existencia de una producción cultural exportable a toda Latinoamérica, serían algunos de sus logros. Muchas de estas innovaciones que comenzaron a abrirse paso en la agenda gubernamental de los gobiernos de la Concordancia serian continuados por los gobiernos posteriores, aunque desconociendo su paternidad y sus logros anteriores a 1943.
El libro consta de 25 capítulos que pueden ser leídos de forma independiente al orden propuesto. En cada uno de ellos, se percibe algunos elementos comunes como el clima generado por la conflagración mundial, la importancia del país en el terreno económico y en su amplio desarrollo cultural. Los primeros capítulos buscan dar al lector una mirada integral del último año de gobierno de la Concordancia, describiendo el clima internacional, los debates ideológicos, la expansión cultural, las luchas políticas y el desarrollo económico posibilitado por una cada vez más acentuada intervención estatal. Continúa describiendo las fracciones en pugna dentro de instituciones claves por su relevancia en el entramado social, como el sindicalismo, los partidos políticos, la iglesia católica y un actor cada vez proclive al abandono de su tarea profesional, las fuerzas armadas. En los capítulos posteriores se centran en la organización del golpe de estado, el recibimiento de los diferentes actores de la sociedad civil ante las nuevas autoridades militares, Perón y el uso del GOU, la reeducación de la sociedad argentina y las internas militares por el poder. Finaliza la obra con una descripción del ambiente intelectual centrado en académicos, científicos y diversas personalidades de la cultura de la época, lo central aquí es el impacto ocasionado por el golpe militar en esos ámbitos y los cambios de rumbo generados por las nuevas autoridades.
La obra cuenta con un importante cuerpo bibliográfico en donde la autora reconstruye el periodo estudiado con sumo cuidado y sistematización. Se suman decenas de autores a los ya mencionados, los cuales son citados rigurosamente por Sáenz Quesada para complejizar los entramados de amplios sectores sociales previo, durante y tras el golpe militar. Desde las colecciones clásicas de “Nueva Historia Argentina” hasta los últimos números de la revista “Todo es Historia” la autora nos demuestra su amplio uso en este libro que, aunque es considerada de carácter ensayístico, cuenta con un amplio rigor histórico en su forma y metodología.
El uso de fuentes documentales, algunas poco conocidas de los archivos familiares de actores relevantes de la época, nos muestra con mayor complejidad las diferentes fracciones dentro del universo de los partidos políticos que sostenían la Concordancia, sus proyectos e ideas sobre el cuerpo social y su interpretación sobre el libre juego de las instituciones. Sáenz Quesada extrae una amplia gama de documentos de importancia de los archivos familiares de Robustiano Patrón Costas, el frustrado candidato para las elecciones de 1943, como tambien del senador Gilberto Suarez Lago, presidente del Partido Demócrata Nacional en el periodo estudiado, entre otros.
La documentación inédita que la autora nos presenta es muy ilustrativa durante los momentos clave de los acontecimientos que relata. Un ejemplo son las memorias del teniente coronel Leopoldo Ornstein que presentadas aquí nos trae luz sobre las situaciones clave donde un grupo de militares se deciden iniciar las acciones golpistas, la participación efectiva de ciertos elementos uniformados y las expectativas de otros que no participarían de las acciones, pero que se beneficiarían enormemente durante el gobierno de facto, consiguiendo cargos y desplazando del poder a quienes no comulgaban con sus creencias, como los militares nucleados en la logia militar conocida posteriormente como el GOU.
Las entrevistas realizadas a los actores sobrevivientes del periodo y a sus descendientes se encuentran esparcidas por toda la obra. Se menciona a Arturo Pellet Lastra como importante testigo de este periodo y se observa que su influencia, tanto bibliográfica como testimonial, corta transversalmente toda la obra. La autora extrae importantes relatos como el del capitán de fragata (R) Ricardo Bustamante que cuenta las vicisitudes a bordo del Drummond donde el gabinete del presidente Castillo se refugió tras las primeras horas de las acciones golpistas.
La obra cuenta con un epílogo donde se busca hacer un balance de los acontecimientos en la época estudiada. Sáenz Quesada cita autores reconocidos como Roberto Cortes Conde, Juan Llach, Tulio Halperin Donghi y Félix Luna para dar un recuento de las consecuencias que el derrocamiento de Castillo y la nueva aparición de la jerarquía castrense en el gobierno tuvieron en los acontecimientos históricos posteriores. Allí también cita al premio Nobel de economía Paul Samuelson sobre las altas expectativas que despertaba la economía argentina al finalizar la segunda guerra mundial, referencia que le sirve de contraste a la autora para mencionar que el cambio de rumbo en el modelo económico por el gobierno militar, de una economía abierta y basada en el mercado externo hacia una economía protegida y con base en el mercado interno, generó profundas perturbaciones en la economía argentina que desencadenaría una pérdida progresiva del crecimiento a largo plazo. El impacto de las medidas gubernamentales, basadas en cumplir con las expectativas de amplios los sectores obreros y sindicalizados, daría paso a la creación de un conjunto de mitos basados en la idea de “vivir con lo nuestro” que perdurarían hasta nuestros días.
Otra de las conclusiones a las que llega Sáenz Quesada es que el impacto del militarismo de la revolución del 43’ en la vida institucional de la república, la pérdida de legitimidad de los partidos, y del sistema político en general, sumado a los cambios educacionales basados en el adoctrinamiento político, trajeron una muy marcada presencia militar en la toma de decisiones a nivel general y al golpe de estado como un mecanismo valido que terminaría reforzando una generalizada fragilidad institucional en el país a largo plazo.
Marino José Antici,
E-mail: manticixxv@gmail.com
Universidad Nacional de Rosario
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8083-0551