REVISTA DE LIBROS

 

 

 

MICHELETTI, M. Gabriela; Laica o libre. Las disputas por la creación de las universidades privadas (1955-1959), Logos, Rosario, 2018, 272 pp.

 

Dos hechos actuales potencian la lectura de este libro y comprueban, una vez más, la imposibilidad de escindir el pasado del presente, y viceversa, para comprender nuestra historia.

En primer lugar, las diferentes posturas suscitadas, en los últimos años, frente a los proyectos de la IVE (“Interrupción voluntaria del embarazo”), la ESI (“Educación Sexual Integral”), y las críticas en torno al presupuesto de culto, ponen en cuestión el modelo de laicidad vigente en nuestro país.

En segundo lugar, y en relación a lo anterior, el reciente aniversario de la Reforma Universitaria es motivo, entre otras cosas, de nuevas reflexiones en torno al origen y contenido de sus postulados, como de un cuestionamiento a los progresos y deudas de nuestra educación superior estatal.

En este marco de análisis, un abordaje de la llamada disputa “laica o libre”, en torno a la posibilidad de creación de universidades privadas de enseñanza superior en nuestro país entre 1955 y 1959, tema central del presente libro, adquiere plena vigencia y proyecta luz sobre un capítulo de la historia de la educación y de la laicidad en Argentina.

Micheletti encuadra esta temática dentro del campo de estudio de Historia de las Ideas debido a las fuertes connotaciones ideológicas, políticas, sociales y religiosas que alcanzó dicho problema.

Como hipótesis la autora postula que un conflicto surgido en principio estrictamente en el ámbito universitario, entre la “monopolización de la enseñanza” por parte del Estado y la “enseñanza libre”; se confundió con un problema educativo global que oponía la enseñanza laica a la enseñanza religiosa, desplazando así el campo de debate hacia un enfrentamiento entre “laicos” y “libres”. Tendencia, señala, que se afianzó y radicalizó en la medida en que el debate se entroncó con los habidos entre católicos y liberales durante el roquismo.

En cuanto al recorte espacial, y con el objetivo de brindar un panorama general, la autora construye su análisis a partir del estudio de ciudades importantes y capitales del país como Rosario, Córdoba, Buenos Aires y Santa Fe. La existencia de universidades de magnitud y por tanto de mayor presencia estudiantil, así como el protagonismo de los medios de comunicación, son algunos de los motivos que explican la gravitación de los hechos en estos espacios.

En cuanto al recorte temporal, se observa una opción metodológica por evadir, en palabras de la autora, la limitación de “laica o libre” al conflicto que tuvo lugar durante el primer año de gobierno de Arturo Frondizi. Micheletti opta por una visión a largo plazo. La estrategia le permite, por un lado, poder historizar y periodizar dicho conflicto en etapas, señalando “picos” y “bajas” de acción, las cuales, sin embargo, interpreta como parte de un único proceso histórico comprendido entre fines de 1955 y mediados de 1959. Y por el otro, trazar la génesis de los motes de “libres” y “laicos”, popularizados en el lenguaje y en los medios de comunicación.

De este modo, el tratamiento de lo local, regional y nacional junto con un análisis temporal minucioso revelan tanto la destreza de la autora, como una lectura de los sucesos que adquieren mayor complejidad a medida que los actores involucrados, estudiantes secundarios, universitarios, obreros, partidos políticos, iglesias, instituciones privadas educativas, se multiplican y vinculan entre sí, en un conflicto que desbordó lo institucional hacia la calle, el templo, la prensa y el Congreso Nacional.

Acorde con este abordaje múltiple del tema la autora ahonda en un corpus similar de archivos. Micheletti trabaja tanto fuentes éditas como prensa y revistas de la época como inéditas, documentos personales, panfletos y volantes, impresos por las organizaciones estudiantiles universitarias y diversas agrupaciones. Por último, también hace uso de fuentes orales que le permiten descubrir, en palabras de la autora a “individuos que aun hoy defienden con pasión los principios e ideales por los que lucharon en otro tiempo” (p. 29). Estas fuentes, en formato de entrevista, son integradas al cuerpo del texto brindando una narración particularmente vívida de los hechos.

A modo de introducción, la autora brinda al lector un acercamiento necesario a las diferentes concepciones que tanto la doctrina social cristiana, como el laicismo escolar postulaban en relación al derecho a la educación y las disímiles interpretaciones que ambos elaboraron sobre lo establecido en la Constitución Nacional. Luego, progresivamente, Micheletti logra demostrar como ambas posturas van adquiriendo mayor estructura, fundamentación y adeptos a medida que el debate se profundiza y el contexto se radicaliza.

Un análisis de los últimos años del gobierno de Perón y de sus medidas intervencionistas, le permiten detectar una creciente oposición en el sector universitario, y dentro de este, a una fracción de la militancia católica que identificada, en parte, con el nacionalismo, se movilizaría luego, en apoyo a la Revolución Libertadora.

Es así que, dentro del sector universitario, la autora demuestra la conformación de dos grupos en torno a concepciones disímiles sobre el ejercicio de la política y las relaciones con los partidos políticos. Por un lado, una fracción de corte reformista que embebía sus postulados en la tradición de 1918, y en oposición a ésta, una de extracción católica o social cristiana, propiciadora del “apoliticismo” universitario, entendido como la no participación de los partidos políticos dentro del ámbito universitario. Sectores como el Integralismo en Córdoba, la Liga Humanista en Buenos Aires y Tucumán, y los Ateneos en el Litoral, entre otros, integraron este segundo grupo.

Si bien, en un principio, ambos sectores convergían ante un mismo enemigo, el peronismo, la promulgación del decreto-ley 6.403, y particularmente su artículo 28, por parte de la Revolución Libertadora, durante el mes de diciembre de 1955, dividió las aguas.

Para Micheletti dos momentos marcan los hitos de mayor conflictividad; en mayo de 1956, cuando como reacción al decreto-ley, las críticas fueron dirigidas, principalmente, hacia el Ministro de Educación; y en septiembre de 1958 cuando Arturo Frondizi decide avanzar en su reglamentación y puesta en marcha, frente a posturas, ahora, más definidas y atentados directos al Poder Ejecutivo.

De este modo, la autora explora las acciones y debates en torno a “laica o libre” en consonancia con una progresiva radicalización del sector universitario, activismo político y conformación como movimiento logrando una mayor organización y especialización en diferentes áreas como finanzas, prensa, publicidad, movilización y relación con los sindicatos. Así, volanteadas, tomas, adhesión de escuelas secundarias, junto a la alineación de los partidos políticos y de instituciones como el Episcopado, la Iglesia Adventista, la 62 Organizaciones tanto en uno como en otro sector, son algunas de las notas abordadas por la autora.

A su vez, en relación a este proceso de emergencia y consolidación de la juventud como categoría cultural y política, Micheletti se detiene en la conformación de un laicado católico universitario, con una mayor participación de las instituciones de la Iglesia como la Acción Católica y los Ateneos y en sus vínculos con la jerarquía.

Es así que los debates por la “Laica o libre” al igual que ayer, continúan siendo hoy, parte de la agenda pública. Ambas etiquetas, logran identificar diferentes reclamos pendientes, evidenciando que la tarea de construir una sociedad democrática es un ejercicio diario que concierne a una multiplicidad de actores más allá del Estado, los partidos políticos y la Iglesia católica.

 

Clarisa Segura

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

E-mail: cla.12@hotmail.com

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1221-8993