Enseñar a investigar problemas sociales en la escuela secundaria: el análisis de una propuesta metodológica

 

Lucrecia Milagros Álvarez(*) y Rocío Ana Esperanza Sayago(**)

 

ARK CAICYT: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s24690732/bellmpr5z

 

Resumen

 

Este artículo presenta una propuesta metodológica realizada en el espacio curricular Seminario de Investigación de Problemáticas Contemporáneas, de 5to año de la secundaria orientada (modalidad Ciencias sociales), en una escuela pública de la ciudad de Rosario – Santa Fe. Se realizará un análisis del currículum prescripto y de la planificación anual de la docente, para seguidamente explicitar el diseño de la propuesta. También, se llevará a cabo una descripción de los trabajos finales de lxs estudiantes, junto con las apreciaciones respecto de la significatividad de la experiencia realizada para su presente y futuro. En razón de nuestro recorrido investigativo sobre la enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico, problematizaremos este aspecto, identificando en los trabajos tensiones y desafíos. Presentamos aquí una propuesta innovadora para docentes de Ciencias sociales interesadxs en introducir cambios en las clases, que impacten en la comprensión del mundo de nuestrxs estudiantes.

 

Palabras clave: Enseñanza; Investigación; Problemas sociales; Escuela secundaria.

 

 

Teaching to investigate social problems in secondary school: the analysis of a methodological proposal

 

Abstract

 

This article presents a methodological proposal carried out in the curricular space Research Seminar on Contemporary Problems, of the 5th year of oriented secondary school (Social Sciences modality), in a public school in the city of Rosario - Santa Fe. An analysis of the prescribed curriculum and the teacher's annual planning will be carried out, to then explain the design of the proposal. Also, a description of the students' final works will be carried out, along with appreciations regarding the significance of the experience carried out for their present and future. Due to our investigative journey on the teaching and learning of historical time, we will problematize this aspect, identifying tensions and challenges in the works. We present here an innovative proposal for Social Sciences teachers interested in introducing changes in classes that impact our students' understanding of the world.

 

Keywords: Teaching; Investigation; Social problems; High school.


 

 

Enseñar a investigar problemas sociales en la escuela secundaria: el análisis de una propuesta metodológica

 

Entre el currículum prescripto y la propuesta de enseñanza: a manera de introducción

 

En la provincia de Santa Fe, en el diseño curricular jurisdiccional para la educación secundaria orientada, vigente desde el 2014, existe como espacio curricular nuevo únicamente para la orientación de Ciencias Sociales y Humanidades el Seminario de Investigación de Problemáticas Contemporáneas, en el 5to y último año de este nivel de escolaridad obligatorio.

El mismo se propone como un espacio de iniciación en la investigación histórica y social, de la que lxs estudiantes han aprendido algunas herramientas en el Seminario de Ciencias Sociales, que forma parte del ciclo básico (1ro y 2do año), como espacio curricular articulado, y cuyo objeto son el abordaje de problemáticas sociales actuales o pasadas, junto con una mirada a la complejidad desde el aporte de las distintas Ciencias Sociales:

 

A modo de ejemplo se proponen los siguientes ejes: ¿Cuáles son las problemáticas sociales contemporáneas que afectan a América Latina? ¿De qué forma impactan en la dimensión nacional y local?

Y en relación con ellos, la selección de temáticas tales como:

ü     problemas ambientales y catástrofes naturales,

ü     la inmigración desde países limítrofes y las migraciones en la región,

ü     integración e interculturalidad en la problemática regional concreta,

ü     problemas referidos a salud y educación,

ü     desempleo, formas de precarización laboral,

ü     la emergencia de nuevas identidades y subjetividades juveniles.

 

La selección de las problemáticas dependerá de los intereses de los estudiantes o de la relevancia que tienen para la comunidad en la que viven, así como de las posibilidades reales de indagar en relación con ellas. (Diseño curricular, 2014, p. 101)

 

En relación al Seminario de Investigación, si bien el diseño curricular sugiere el abordaje de problemáticas vinculadas al mundo del trabajo, en el que lxs estudiantes habrán de insertarse en un futuro cercano, abre posibilidades de investigación a problemáticas sociales que sean del interés del estudiantado y en las que ellxs estén implicados.

 

La modalidad de seminario posibilita profundizar la pesquisa de temáticas tomadas como punto de partida de posibles investigaciones, entendiendo por investigación la exploración, la indagación, la interpelación, el sondeo y la dilucidación de situaciones problemáticas con la finalidad de encontrar respuestas, incluyendo la producción de conocimientos innovadores.

Desde la observación de la realidad presente, se planteará un problema o problemática emergente que reúna condiciones válidas como el interés de los estudiantes, que sea poseedora de un significado especial para ellos, para su comunidad o su entorno más cercano y tenga, además, la disponibilidad y el acceso a las fuentes primarias y secundarias, imprescindibles en todo trabajo de investigación. Esta problemática será bosquejada como una hipótesis con su correspondiente definición de objetivos que se articularán como orientadores de la investigación. A partir de esto se desarrollarán las etapas propias de todo proceso de investigación. (Diseño curricular, 2014, p. 485)

 

La escuela en dónde se llevó a cabo esta experiencia, se encuentra ubicada en la zona sur de la ciudad de Rosario, y por ser una de las llamadas “normales”, su tradición es centenaria. La misma cuenta con todos los niveles de la educación obligatoria, inicial, primario, secundario y superior; este último para la formación de profesorxs de nivel inicial y primario. Se comparte el edificio con otra escuela secundaria orientada, que funciona en el turno tarde y noche. El curso de 5to año en el que se desarrolló esta propuesta de enseñanza, tenía 36 estudiantes en total, 17 varones y 19 mujeres.

Teniendo en cuenta las sugerencias del currículum prescripto, se diseñó la planificación del espacio curricular cuya propuesta metodológica se desarrolló durante el año 2021. En ese contexto global de continuidad de la pandemia de la COVID-19, el cursado comenzó de manera virtual y se organizó con clases sincrónicas y asincrónicas, utilizando un clasroom y clases por meet cada quince días.

En el aula virtual se subían escritas las clases, materiales, recursos y las actividades propuestas, y éstas se articulaban con la explicación, atención de dudas e inquietudes de estudiantes, y realización de las mismas en la clase por meet. A éstas se conectaban aproximadamente el 60% del total del curso.

En la segunda parte del año, comenzaron las clases en burbujas, es decir, lxs estudiantes asistían a la escuela de forma alternada cada 15 días, divididos en mitades, esto duró aproximadamente un mes y medio. Luego del receso de invierno, el cursado fue presencial, con la totalidad de lxs estudiantes.

Durante las clases virtuales, en la primera parte del año, se desarrollaron contenidos vinculados a la metodología de la investigación social que incluyeron:

 

a)                   sondeo de representaciones sociales de lxs estudiantes sobre la investigación; el objeto de las Ciencias sociales; los problemas sociales que les gustaría abordar durante el cursado del Seminario; un diagnóstico de las situaciones familiares, sociales, personales vividas por ellos durante la pandemia, que consideraban influyeron en su desempeño escolar; junto con situaciones positivas que destacaban haber transitado en este tiempo de incertidumbres.

b)                   el conocimiento y sus tipos: científico, vulgar, de sentido común, mítico, mágico-religioso, práctico; una posible clasificación de las ciencias.

c)                   los orígenes de las Ciencias sociales como campo de conocimiento, las diferentes disciplinas que lo integran; el abordaje de algunas de las problemáticas sociales de su interés como los femicidios; las tensiones entre objetividad y subjetividad; las metodologías cualitativas y cuantitativas y sus vinculaciones posibles.

d)                   los pasos de la investigación científica: diferencia entre tema y problema de investigación; trabajo con ejemplos concretos; ubicación témporo-espacial de los mismos; fundamentación; formulación de objetivos; construcción de hipótesis o supuestos; identificación de conceptos claves; elección de la metodología; conocimiento y diseño de diversos instrumentos de investigación (ej. cuestionarios, entrevistas, historias de vida); la selección de bibliografía específica proporcionada por la docente; y la búsqueda de diversas fuentes de información.

 

Con la vuelta a la presencialidad alternada o con el grupo completo, se cambió la propuesta metodológica, se reforzaron los contenidos trabajados en la primera parte del año, y se comenzó con trabajos prácticos que lxs estudiantes divididos en grupos (de dos o tres) o de manera individual, debían realizar de forma secuenciada e interdependiente, es decir, desde el primero hasta el último, todxs formaban parte de la construcción del trabajo final –un proyecto de investigación social-, que una vez aprobado, debían defender de manera oral ante sus compañeros y la docente del curso, además, de construir un recurso para realizar la presentación en diversos formatos.

Cabe aclarar que, debido al contexto de pandemia y la excepcionalidad de este año escolar, no se realizó el trabajo de campo de las investigaciones propuestas, aunque algunxs estudiantes pudieron llevar a cabo entrevistas en la segunda parte del año, cuyos fragmentos compartiremos más adelante.

Además, los temas y problemas elegidos, no sólo eran de relevancia para lxs estudiantes por despertar su interés, curiosidad, supuestos o por estar vigentes en el contexto nacional, regional, local; sino que eran problemáticas sociales que ellos mismos estaban atravesando o habían vivido a nivel personal y familiar, como por ejemplo los trastornos alimenticios, las adicciones, la homofobia, el acoso escolar; por ello se trabajó fuertemente a lo largo de la construcción de sus proyectos en la diferencia entre problema personal-social y problema de investigación.

Presentamos a continuación una primera aproximación a los temas y problemas sociales elegidos por lxs estudiantes, para luego, realizar un análisis en profundidad, en los apartados de este artículo.

 

Síntesis de los problemas sociales elegidos por lxs estudiantes

 

Grupos

Tema (s)

Problema (s)

A: 1 estudiante

El uso excesivo de la fuerza en el accionar policial: el caso de Luciano Arruga en Argentina

¿Cuáles son las consecuencias del uso excesivo de la fuerza policial en los casos de violencia institucional vinculados con estos agentes estatales’

A partir del análisis en profundidad del caso de Luciano Arruga: ¿Qué impacto tiene en el ámbito social y judicial?

B: 1 estudiante

Un balance de los sentidos del voto al peronismo en la Argentina actual

¿Por qué algunos sectores sociales continúan votando al peronismo en la actualidad a pesar de los años del movimiento y las dificultades de los distintos gobiernos peronistas?

C: 2 estudiantes

Trastornos alimenticios en adolescentes

¿Por qué en Argentina entre el 12% y el 15% de los adolescentes padecen anorexia o bulimia nerviosa?

D: 3 estudiantes

Ciberbullying en la Argentina actual

¿Cuáles son las principales causas por las que sucede el ciberbullying principalmente en menores de edad en nuestro país?

E: 3 estudiantes

Causas de las adicciones en lxs adolescentes en la Argentina actual

¿Cuáles son las causas que provocan las adicciones en lxs adolescentes en un rango de edad de 13 a 18 años de edad?

F: 2 estudiantes

El racismo en la ciudad de Rosario entre 2019 y 2021

¿Cuáles fueron los casos más destacados de racismo en Rosario en los últimos tres años?

G: 2 estudiantes

El bullying en la escuela primaria en Argentina

¿Por qué siguen en la actualidad habiendo casos de bullying?

H: 1 estudiante

Los argumentos de tipo racional o irracional que sostienen la existencia de Dios en la actualidad

¿Cuáles son los pensamientos o argumentos que tienen las personas para creer que existe Dios?

I: 2 estudiantes

La escuela secundaria en la Argentina actual. Problemas, tensiones y desafíos en el sistema

¿Cuáles son las principales tensiones y desafíos que atraviesan las escuelas en el nivel secundario en el presente, en cuanto a enseñanza y aprendizaje se refiere?

J: 2 estudiantes

Enseñanza en el nivel secundario de las escuelas rosarinas sobre la formación del pensamiento crítico político en la actualidad

¿Por qué se llevan a cabo grandes influencias en el pensamiento crítico político del adolescente por medio de las prácticas educativas?

K: 3 estudiantes

Religiosidad popular en la Argentina actual

¿Cuáles son los motivos por los que las personas creen en las religiosidades populares en la actualidad?

L: 1 estudiante

La homofobia en Argentina en la actualidad. Principales causas y análisis de casos en el 2020

¿Por qué sigue habiendo casos de homofobia en la Argentina actual?

M: 2 estudiantes

El ausentismo de lxs niñxs en las escuelas de nivel primario en Santa Fe, antes y después de la pandemia de la COVID-19

¿Por qué causas lxs niñxs se ausentaron a las escuelas de nivel primario de la provincia de Santa Fe, antes de la pandemia de la COVID-19?

Ñ: 2 estudiantes

Xenofobia en el fútbol. Orígenes de la problemática y principales causas

¿Por qué existen casos de xenofobia en el fútbol en la actualidad?; ¿Cuál es el origen y las causas de la problemática seleccionada?

O: 3 estudiantes

La contaminación del ambiente por la megaminería

¿Qué consecuencias ambientales generan las empresas megamineras actualmente en nuestro país?

P: 2 estudiantes

Formas de abordaje de los femicidios en el ámbito policial en Argentina

¿De qué formas abordan lxs agentes policiales como representantes del Estado, los casos de femicidios en Argentina en los últimos años?

Q: 2 estudiantes

El desempleo en Argentina en lxs jóvenes durante el 2020

¿Cómo aumentó el desempleo en lxs jóvenes entre 18 y 24 años en el 2020?

R: 2 estudiantes

Legalización del uso medicinal del cannabis

¿Cómo se podría llegar a un acuerdo para legalizar el uso medicinal del cannabis?

 

Las potencialidades de la enseñanza a partir de problemas sociales relevantes

 

Una de las preocupaciones que ha orientado el debate en la didáctica de las Ciencias Sociales en este siglo XXI, cargado de conflictos, crisis e incertidumbres, es la constatación de la persistencia del abismo entre la vida de las personas y lo que se estudia en las escuelas; de un currículum y unas prácticas de enseñanza de la Historia y de las Ciencias Sociales dominados por contenidos alejados de los problemas del presente y de sus raíces históricas (Tosar, Santisteban y Pagès, 2018). Movilizadas por estas constataciones, intentamos recuperar algunas orientaciones teórico-metodológicas vinculadas a la enseñanza de las Ciencias sociales a partir de problemas sociales. Se trata de una perspectiva que plantea la importancia de que lxs estudiantes tengan conocimiento de los problemas sociales relevantes del pasado y del presente. Sin estos conocimientos difícilmente podrían interpretar, valorar, opinar y proponer alternativas de solución a los problemas del mundo en el que viven y proyectar otros horizontes de futuro.

La enseñanza de las Ciencias Sociales a partir de problemas sociales relevantes tiene su origen en las propuestas de Dewey en la primera mitad del siglo XX. Su aporte fue continuado por distintas tradiciones, como la anglosajona relacionada con los temas controversiales, o la tradición francófona de las cuestiones socialmente vivas (Santisteban, 2019).

En este trabajo, cuando hablamos de problemas sociales relevantes nos referimos a problemáticas que incomodan la opinión pública, que representan tabúes o son temas controvertidos en la actualidad y en los que lxs estudiantes están implicados porque son de su interés particular o porque han atravesado estas problemáticas sociales en su vida cotidiana de forma individual, familiar, grupal o colectivamente (Alvarez y Andelique, 2021).

Desde la perspectiva de las autoras, la relevancia de una selección de contenidos -de los problemas sociales, en nuestro caso- estaría dada por la potencialidad que ella supone para que la realidad social pueda ser abordada de forma crítica, compleja y con vocación de transformación. Para ello, deberá favorecer el desarrollo del pensamiento autónomo y creativo. Esto implicaría crear situaciones didácticas en las que lxs estudiantes puedan vincular hechos del pasado, del presente y proyectarse al futuro, y se analicen problemáticas actuales poniendo en juego conceptos y procedimientos propios de las ciencias sociales.

Son varias las potencialidades que podemos mencionar en relación a la enseñanza y el aprendizaje a partir de problemas sociales que emergen de la investigación didáctica (Díaz Moreno y De la Fuente, 2017; Santisteban, 2019).

En su carácter candente, conflictivo y controversial, la enseñanza de problemas sociales provoca el asombro y la curiosidad; moviliza sensibilidades, habilita el ingreso al aula de los imaginarios y representaciones sociales, las subjetividades y valoraciones de las juventudes. Favorece la implicación emocional, ética y política de lxs estudiantes con los grandes debates sociales donde existen diferentes puntos de vista y la construcción de sus posicionamientos propios de manera crítica y fundamentada.

Al mismo tiempo, planificar la enseñanza desde problemas sociales puede ser una alternativa para romper con la idea de “currículum colección” cargado de contenidos inabarcables en los tiempos escolares. También puede significar una estrategia para promover la interdisciplinariedad, ya que la comprensión de la complejidad explicativa en torno a un problema de la realidad social, requiere superar la fragmentación del conocimiento social.

Los resultados de la investigación didáctica muestran que la enseñanza de la historia y las ciencias sociales a partir de problemas sociales relevantes constituye una oportunidad dado que implica poner en juego un conjunto de operaciones cognitivas y habilidades de pensamiento propias de la Historia y de las Ciencias Sociales. Hablamos de la multidimensionalidad, la multicausalidad, la multiescalaridad, la temporalidad compleja, la explicación histórica, la relación entre hecho-evidencia, las interpretaciones controversiales, entre otras. Habilidades a partir de las cuales se puede «desnaturalizar» lo dado, -en términos de representaciones sociales, prejuicios, valores, e instituciones y estructuras sociales-; diferenciar hechos de opiniones y relativizar argumentos, para debatir y construir ideas propias acerca de la realidad.

Además de las habilidades mencionadas anteriormente, consideramos que, durante el cursado del Seminario de Investigación de Problemáticas Contemporáneas, lxs estudiantes lograron comprender, diferenciar y transformar mediante la elaboración de los trabajos grupales y/o individuales; los problemas sociales relevantes en problemas de investigación social.

Para ello, se trabajó con manuales de investigación en ciencias sociales o que en sus capítulos hacían referencia a ella, en los que se definía y explicitaba la diferencia entre problema social y problema de investigación:

 

El proceso de investigación comienza con la aparición de algunas preguntas sin respuesta formuladas como un problema. Pero un problema de investigación es diferente a un problema de nuestra vida cotidiana. Se trata de algo que desconocemos, que ignoramos. Para poder resolverlo es necesario plantearlo correctamente: si hacemos mal las preguntas, nunca vamos a encontrar las respuestas.

(…) Es una cuestión no resuelta desde la lógica de la investigación: preguntas para las que todavía no se han hallado respuestas. No es lo mismo que un problema práctico, sino un desafío en el plano del conocimiento. (D´Aquino y Rodriguez, 2013, p. 34)

 

También se trabajaron ejemplos concretos como la problemática de la violencia en el fútbol (Cielo Canales, Castro Estrada y Zaragoza Luna, 2006).

En nuestro contexto latinoamericano y también global, emergen una diversidad de problemas sociales relevantes vinculados a la pobreza y la marginalidad, el desempleo, la explotación y la precariedad laboral, las múltiples formas de violencias, las desigualdades de género, el racismo, los discursos de odio, el avance de las derechas y ultraderechas, entre otros. Abordar dichos problemas desde las herramientas del pensamiento social crítico promueve la construcción de imágenes y preguntas más complejas acerca de la realidad social.

La finalidad es la de propiciar una enseñanza para la justicia social que cuestione el poder, las desigualdades y las injusticias. Los problemas sociales relevantes permiten a lxs estudiantes relacionar la escuela con la vida y representan una estrategia didáctica posible para generar motivación ante problemas políticos, sociales, económicos, ambientales, entre otros; permitiéndoles posicionarse activamente frente a la situación, proponer alternativas de resolución, desarrollar la mirada prospectiva y comprometerse socialmente (Santisteban, 2019). De allí su aporte a la formación de ciudadanía crítica, comprometida con la justicia social y la libertad colectiva.

 

Pensar temporalmente los problemas sociales

 

La temporalidad es una de las dimensiones estructurantes del pensamiento social crítico. Es ineludible cuando se trata de analizar y explicar un problema social y de intervenir como agentes sociales en su transformación. Cuando hablamos de temporalidad humana, nos referimos a tres categorías: el pasado, el presente y el futuro, a los modos en que lxs sujetxs y las sociedades dan sentido a las mismas. La temporalidad permite situar los sucesos sociales e individuales y tomar conciencia del tiempo (Álvarez y Sayago, 2022).

En la actualidad, se sostiene que el aprendizaje de la temporalidad, como dimensión vertebradora del pensar históricamente (Pagés, 2009; Santisteban, 2017), se vincula con una conciencia histórica crítica o genética (Rüsen, 2001). Para la didáctica crítica, esta es una de las preocupaciones centrales de la educación para la ciudadanía democrática. Siguiendo la propuesta teórica de Rüsen (2001), la conciencia histórica crítica puede pensarse como contra-narración que se opone a las formas tradicionales de conciencia histórica (la tradicional y la ejemplar), y a cualquier forma hegemónica de historia. Su intención es producir rupturas, actuar contra las tradiciones y crear nuevos tipos de relaciones entre pasado, presente y futuro.

La conciencia histórica genética también se opone a la tradicional y a la ejemplar, y construye una narración donde la idea de cambio es central y donde las relaciones entre pasado, presente y futuro son dinámicas. Implica la toma de conciencia de los diferentes puntos de vista y de las múltiples posibilidades para transformar el futuro, y de una lectura del pasado en sus diferencias y similitudes con el presente. Por ello, la finalidad principal de la formación en el tiempo histórico en la escuela es cognitiva, pero fundamentalmente ética y política (Sayago, 2022; Álvarez y Sayago 2022).

El trabajo con problemas sociales relevantes implica necesariamente pensar-se-en el tiempo y problematizar el presente. Pone en juego una lectura de la actualidad, contemporaneidad y de sus problemas, requiere una comprensión y explicación desde sus raíces históricas y al mismo tiempo, una perspectiva de sus posibles desarrollos hacia el futuro.

También, es una oportunidad para visibilizar y discutir representaciones e imaginarios sociales acerca de las raíces de los problemas sociales que nos atraviesan hoy, así como las miradas ahistóricas, presentistas, cortoplacistas y lineales que circulan en los medios de comunicación y las redes sociales, principales canales de acceso a la información de lxs estudiantes adolescentes y jóvenes que transitan por la escolaridad obligatoria en las escuelas en las que las autoras de este artículo trabajamos como docentes.

Los relatos de los problemas sociales predominantes en los medios hegemónicos plantean un futuro negativo, opaco, continuista (Anguera y Santisteban, 2013) que deja poco margen para la capacidad de agencia y el cambio social. Incluso, construyen una mirada que estigmatiza e inferioriza a lxs jóvenes como agentes sociales, al considerarlos como el origen de todos los males.

El desarrollo de la conciencia histórica y la construcción de una identidad, de un sujeto político requiere de un firme posicionamiento que dé cuenta de una lectura crítica del pasado y del presente como saberes y herramientas de pensamiento que posibilitan la construcción colectiva de futuros alternativos frente al problema abordado. Entonces, la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales en las aulas se plantea el desafío de “abrir” este mundo en crisis hacia el pasado -para comprender sus raíces históricas, los futuros de ese pasado, el lugar de los agentes sociales involucrados- y ampliando horizontes de expectativa hacia el futuro, provocar en el estudiantado el deseo y la imaginación de otros mundos posibles, más vivibles, para más gentes.

 

¿Qué dicen los estudiantes sobre los problemas sociales elegidos en sus proyectos de investigación?

 

Tomaremos algunos ejes organizados a manera de interrogantes, para analizar los proyectos de investigación diseñados por lxs estudiantes.

 

Ø     ¿Las producciones que abordaron lxs estudiantes remiten a una cartografía común de problemas sociales relevantes en América latina y problemas globales que interpelan a las juventudes en estas primeras décadas del siglo XXI?

 

Como describimos en el primer apartado de este trabajo, consideramos que todos los problemas sociales elegidos por los estudiantes remiten a una cartografía común latinoamericana y global que interpelan a lxs adolescentes y jóvenes de nuestro tiempo, y lxs implican en el presente como protagonistas de la Historia, interrogándolo, cuestionando lo que parece evidente, emitiendo juicios críticos, identificando el rol de los medios de comunicación como constructores de las noticias, estableciendo responsabilidades y complicidades en diversos actores e instituciones como el Estado, el poder judicial, la policía, la sociedad civil; abogando por la defensa de los derechos humanos y por la convivencia ciudadana.

Recuperamos algunos fragmentos de las producciones con la finalidad de evidenciar este punto:

En el trabajo A que analizó el caso de Luciano Arruga en relación a la violencia institucional, la estudiante argumentaba:

 

El análisis de esta problemática nos lleva a relacionarla con las distintas protestas alrededor del mundo, bajo el concepto de “basta de gatillo fácil”; donde se hace referencia al asesinato en manos de la policía, disparando a un presunto delincuente para acabar con su vida. Por otro lado, es preciso mencionar que, como criterio general, las víctimas habituales del gatillo fácil se encuentran en los suburbios marginales de las grandes ciudades.

Como conclusión, se hará hincapié en la preservación de los derechos humanos para distinguir qué situaciones se relacionan con la injusticia, impunidad y discriminación. (p. 4)

 

El grupo de estudiantes P, que tomó como problemática los femicidios y el accionar policial en torno a los casos, mencionaba respecto de su relevancia lo siguiente:

 

Optamos por la elección de este tema ya que nos preocupa e indigna la gran tasa de femicidios en la Argentina y cómo los agentes policiales abordan el problema.

Como ciudadanas mujeres queremos que nuestra realidad cambie, esta problemática social y política que los agentes policiales y el Estado consideran normal, es decir, que ocurre todos los días, sea tomada con seriedad, consciencia y responsabilidad, y podamos descansar en paz sabiendo que habrá justicia para nosotras y para nuestra familia. (p. 3)

 

Ø     ¿Qué categorías temporales pusieron en juego a la hora de seleccionar y analizar los problemas sociales, y por qué?; ¿Qué lugar tuvimos como docentes para orientar el análisis del problema desde la temporalidad compleja?

 

En el trabajo E cuyo problema de interés fue el de las adicciones en lxs adolescentes, las estudiantes argumentaron su relevancia articulando el presente con el futuro:

 

Es importante hacer esta investigación para detener este problema que hoy en día es muy frecuente en los adolescentes. Lo principal para frenar esto es darle más atención a la salud mental de los adolescentes adictos y más información a las familias.

Si se realiza todo lo anteriormente dicho, sería un cambio positivo en la sociedad, ya que esto resolverá muchos problemas sociales… (p. 1)

 

El rol que como docentes tuvimos en el diseño de los proyectos de investigación fue central, dado que era la primera vez que en su trayecto formativo por la secundaria obligatoria realizaban este tipo de trabajo.

Como los problemas seleccionados por lxs estudiantes eran de su interés, todos estaban centrados en el tiempo presente, y se los orientó cuando se interrogaban por las causas, que trataran de “rastrear” los orígenes de la problemática seleccionada, estableciendo relaciones presente - pasado. Para ejemplificar esto, tomamos un fragmento de la fundamentación realizada por el grupo F, cuyos estudiantes analizaron tomando como fuente artículos periodísticos de la ciudad de Rosario, casos de racismo entre 2019 y 2021:

 

En el siglo XVI los vencidos (nativos) debían entregar su trabajo y tributos a los vencedores (españoles). En el siglo XVII “los que no eran blancos” fueron reagrupados en categorías legales según el tipo de mezcla y la proporción de cada componente.

… Ser blanco no es cuestión de pureza de sangre, sino resultado de una definición situacional. (p. 1)

 

El estudiante L que realizó su trabajo sobre la homofobia en Argentina, identificando causas y seleccionando casos actuales, mencionó en su fundamentación categorías temporales relacionadas con el tiempo cronológico, como década y vinculó además el presente con el pasado. A continuación, transcribimos el fragmento que lo explicita:

 

Creo que sería bueno investigar sobre esta problemática ya que muchas personas en esta última década tuvieron problemas por ser de diferente orientación sexual a la predeterminada por la sociedad, además que en estos momentos tendría que haber un poco más de comprensión y de ayuda hacia ellos. Todo empieza con una simple broma, hasta que se vuelven agresiones verbal/psicológicas, físicas y mediante las redes sociales. (p. 1)

 

Por último, en este apartado, recuperamos las preguntas de una entrevista elaborada por el estudiante B, cuya problemática de interés se relacionó con los sentidos del voto al peronismo en nuestro país en la actualidad. En la misma se utilizan una variedad de categorías temporales, destacamos las de cambios y continuidades:

 

1-     ¿Cómo te iniciaste en el peronismo?

5- ¿Para vos el peronismo sigue vigente en la actualidad?

7- ¿Pensás que el peronismo cambió?, ¿en qué sentido?

8- ¿Qué opinás de los gobiernos actuales que adoptan el peronismo?

10- ¿Pensás que el peronismo de Perón (1945) tiene las mismas convicciones e ideales que el actual peronismo? (p. 5)

 

¿Qué aprendieron los estudiantes de la experiencia realizada?

 

En este apartado queremos recuperar una vez más las voces de lxs estudiantes, a lxs que, al finalizar el año escolar, se les solicitó una actividad metarreflexiva de cierre, en la que debían evaluar todo el trabajo realizado en el espacio curricular del Seminario de Investigación de Problemáticas Contemporáneas. La misma se solicitó de forma anónima, aunque la mayoría eligió colocar su nombre.

-        Sobre la relevancia de la realización del trabajo para propiciar la comprensión de la realidad y el cuestionamiento de la misma:

 

Al estar informados de temas sociales que investigamos previamente, podemos percibir la realidad que nos rodea de otra forma, y debatir con conocimiento para fundamentar nuestra opinión.

Me hubiera gustado tener más espacio de debate en clase, pero comprendo que fue un año difícil con el tiempo. [estudiante A]

 

- Sobre la solicitud de más debate e intercambios sobre problemáticas sociales en clases:

 

Me gustó la materia porque había espacio para el debate y cuando se presentaban posturas diferentes se respetaban.

Por otro lado, sí creo que habría cosas a mejorar, como más debate de problemáticas sociales en clases ya que la materia se prestaba mucho a la discusión de ideas y creo que a veces no lo aprovechamos lo suficiente. [Anónima]

 

- Sobre la importancia de aprender a investigar problemas sociales en el aula:

 

Hablar sobre problemáticas de la sociedad es muy importante, ya que a veces muchos de estos temas suelen ser tabú, sin ser trabajados o siquiera tener una reflexión sobre ellos.

Algo que me hubiera gustado es tener más tiempo en la materia, para poder indagar más en las investigaciones, o también para abarcar otras problemáticas contemporáneas. [estudiante del grupo O]

 

- Sobre la importancia de este espacio curricular para el futuro cercano de los estudiantes:

 

Los contenidos dados y aprendidos son y serán de gran utilidad para los trabajos de investigación y sobre todo para los próximos años en la facultad.

Agradezco haber tenido esta materia dado que tengo los conocimientos necesarios para este tipo de trabajos y para realizarlos con mayor facilidad. [estudiante del grupo K]

 

- Sobre el desempeño en la materia como estudiante de nivel secundario:

 

…el tener que estar realmente enfocado en la investigación me llevó a pensar muchas cosas como el futuro en una facultad (para armar una tesis), ciertas problemáticas actuales, pero por sobre todo si realmente me estaba tomando la escolaridad en serio. O sólo tal vez estoy tratando de justificar mi vagancia con una reseña de la clase a medias.

En general la materia no fue difícil, sólo hacía falta compromiso…[estudiante del grupo R]

 

Por más y mejor enseñanza y aprendizaje de problemas sociales en las aulas: algunas conclusiones

 

Uno de los principales desafíos que enfrentamos como docentes de ciencias sociales se vincula con el cuestionamiento y la reflexión sobre las representaciones sociales hegemónicas, lineales, simples, homogeneizantes, que por su extensión social y su fuerte resistencia impactan en las concepciones de nuestrxs estudiantes.

En ese sentido, esta propuesta de enseñanza a partir de problemas sociales permitió visibilizar las representaciones previas e imaginarios del estudiantado respecto de esas problemáticas que los atravesaban en su subjetividad, y revisitar/reconfigurarlas/reformularlas a partir de las herramientas del pensamiento social crítico, transformándolos en problemas de investigación. A la par, se generaron espacios de metacognición, en los que el estudiantado pudo dar cuenta no solo de qué aprendieron acerca de la problemática seleccionada, sino también de lo que implica la construcción de un conocimiento social relevante, no sólo en el ámbito de la escuela, sino fundamentalmente para su presente y también su futuro personal y social.

Otro desafío fue el tiempo escolar disponible para trabajar problemáticas complejas. Este espacio curricular cuenta con 4 horas cátedras semanales, y ello fue una gran limitación, tanto desde la enseñanza de herramientas metodológicas que promueven el pensamiento crítico y creativo que requieren tiempo de desarrollo; así como también el tiempo extra que se debe destinar a la construcción y guía de los proyectos de investigación que quedan a cargo de una sola docente. Lxs mismxs estudiantes fueron quienes plantearon en sus reflexiones la necesidad de disponer de más tiempo para llevar a cabo las investigaciones y para abordar otras problemáticas sociales o profundizar las elegidas.

A ello se sumó la necesidad de pensar las estrategias de acompañamiento en un complejo contexto de aislamiento social y virtualidad, y de retorno a la presencialidad después, considerando que es la primera experiencia que lxs estudiantes tenían de diseño de proyectos de investigación, a lo largo de su escolaridad obligatoria.

Otro desafío, fue trabajar las temporalidades que atraviesan a lxs estudiantes adolescentes y jóvenes de secundaria. Como sostuvimos en otro trabajo (Álvarez y Sayago, 2022), se trata de un tiempo de pospandemia y caracterizado por la preponderancia del presente, la inmediatez, la aceleración, la incertidumbre y multiplicidad de los cambios, la influencia de las redes sociales y los discursos que circulan por ellas; una realidad que deja en otro plano, el pasado y los futuros por construir. Esto se evidenció a lo largo de la propuesta, donde la mirada temporal del estudiantado sobre las problemáticas inicialmente estaban planteadas desde un presente desvinculado con el pasado. Por ello, parte de las estrategias docentes desplegadas iban orientadas a romper sentidos comunes sobre ese tiempo presente, para reconocer su densidad temporal y las raíces de más larga duración de los problemas seleccionados.

A partir del trabajo con problemas sociales relevantes, se pudieron construir nociones de temporalidad más complejas, como las relaciones pasado-presente, de cambio-continuidad y en algunos casos, abordar la dimensión temporal del futuro.

Además, se buscó generar espacios de reflexión de intercambios y debates con miras a analizar las problemáticas y plantear alternativas a futuro, lo cual fue especialmente valorado por el grupo de estudiantes en sus reflexiones sobre lo aprendido.

Para finalizar, consideramos que esta experiencia podría ser mejorada. Entre otras cuestiones seleccionar problemáticas sociales comunes que se trabajen en el espacio del aula, para luego construir los proyectos de investigación sobre las mismas; alentar y proponer en lxs estudiantes el trabajo colaborativo en pequeños grupos con el objetivo de propiciar los debates e intercambios de representaciones sociales sobre las problemáticas elegidas por ellxs; articular lo trabajado en este espacio curricular con otrxs docentes interesados en la propuesta, para fomentar el trabajo interdisciplinario y multidisciplinario en las escuelas secundarias.

 

Bibliografía

 

Álvarez, L. y Andelique, M. (2021). Los problemas sociales relevantes en el currículum de Ciencias Sociales de la educación para jóvenes y adultos de la provincia de Santa Fe: una propuesta alternativa. Reseñas de Enseñanza de la Historia, 19, pp. 38-53. Recuperado de: http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/resenas/article/view/38/pdf?fbclid=IwAR0FTCU5fES8fUs77H-Er0gHwUAKerd9E2w0EyWW6qXETX4sCtsGU8XA-Jo

Álvarez, L. M. y Sayago, R. (2022). ¿Cómo se aprende a enseñar el tiempo histórico? Un estudio comparativo entre los Profesorados de Historia de la UNC y la UNL. Reseñas de Enseñanza de la Historia, 20, pp. 32-47. Recuperado de: https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/resenas/article/view/4036/61026

Anguera, A. y Santisteban, A. (2013). Las imágenes del futuro en los medios de comunicación y su influencia en la enseñanza de las ciencias sociales. En J.J. Díaz Matarranz; A. Santisteban Fernández y A, Cascajero Garcés (eds.). Medios de comunicación y pensamiento crítico. Nuevas formas de interacción social: España: Universidad de Alcalá. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4647075

Cielo Canales, S., Castro Estrada, B. y Zaragoza Luna, S. (2006). Introducción a las Ciencias Sociales, Santillana Bachillerato, México: Editorial Santillana.

Díaz Moreno, N. y De la Fuente, M. (2017). Problemas sociales relevantes en el aula de primaria: la ‘cartografía de la controversia’ como método. REIDICS, 1, pp. 24-38. Recuperado de: https://mascvuex.unex.es/revistas/index.php/reidics/article/view/2531-0968.01.24/2102

D´Aquino, M. y Rodríguez, E. (2013). Proyectos de Investigación en Ciencias Sociales, 6to Año de Secundaria, Modalidad Ciencias Sociales, Buenos Aires: Editorial Maipue.

Diseño Curricular Educación Secundaria Orientada (2014). Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe. Recuperado de: https://www.santafe.gov.ar/index.php/educacion/content/download/218364/1135170/file/Anexo%20III%20Resol%202630-14.pdf

Pagès, J. (2009). El desarrollo del pensamiento histórico como requisito para la formación democrática de la ciudadanía. Reseñas de Enseñanza de la Historia, 7, pp. 69-91. Recuperado de: https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/resenas/article/view/3884/60894

Rüsen, J. (2001). Razão Histórica. Brasilia: Editora UNB.

Santisteban, A. (2017). Del tiempo histórico a la conciencia histórica: cambios en la enseñanza y el aprendizaje de la historia en los últimos 25 años. Diálogo Andino, 53, pp. 87- 99. Recuperado de: https://www.scielo.cl/pdf/rda/n53/0719-2681-rda-53-00087.pdf

Santisteban, A. (2019). La enseñanza de las ciencias sociales a partir de problemas sociales o temas controvertidos: estado de la cuestión y resultados de una investigación. El Futuro del Pasado, 10, pp. 57-79. DOI: https://doi.org/10.14516/fdp.2019.010.001.002

Sayago, R. (2022). Aprender a enseñar la dimensión temporal de la realidad social. Una propuesta para la formación inicial de profesorxs en historia [Trabajo final de Especialización inédito]. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Filosofía y Humanidades, Córdoba, Argentina.

Tosar, B., Santisteban, A. y Pagès, J. (editores) (2018). Què està passant al món? Què estem ensenyant? Per un ensenyament de les ciències socials centrat en els 176 problemes, la justícia social i la ciutadania global. Universidad Autónoma de Barcelona: GREDICS. Recuperado de: https://ddd.uab.cat/pub/llibres/2018/195423/Que_esta_passant_al_mon._que_estem_ensenyant-2018.pdf

 

 

Recibido: 06/10/2023

Evaluado: 07/02/2024

Versión Final: 26/02/2024

 

 

 



(*) Profesora de Historia y Magíster en Didácticas Específicas (Universidad Nacional del Litoral. UNL). Diploma Superior en Enseñanza de las Ciencias Sociales y de la Historia y Diploma Superior en Ciencias Sociales con mención en Gestión de las instituciones educativas (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – sede Argentina). Doctoranda en Ciencias de la Educación (Universidad de Buenos Aires). Miembro de la Asociación de Profesores/as de Enseñanza de la Historia de Universidades Nacionales. Docente en: Instituto de Educación Superior Nº 28 "Olga Cossettini"; Escuela de Educación Media Para Adultos 1168 "Bicentenario de la Patria"; Escuela de Educación Media Para Adultos 1147; Escuela Superior de Comercio "Libertador Gral. San Martín" (Universidad Nacional de Rosario); Universidad Nacional del Litoral. Argentina. Email: lucreciamilagros@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6181-7872

(**) Profesora de Historia y Especialista en la Enseñanza de las Ciencias Sociales (Universidad Nacional de Córdoba. UNC). Miembro de la Asociación de Profesores/as de Enseñanza de la Historia de Universidades Nacionales. Docente en: Escuela Superior de Comercio “Manuel Belgrano” (UNC), Facultad de Filosofía y Humanidades (UNC); Instituto de Educación Superior “Simón Bolívar”. Argentina. Email: rocio.sayago@unc.edu.ar ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6923-1649