REVISTA DE LIBROS

 

 

DE LOS RÍOS, Evangelina; FORCONI, María Celeste; PIAZZI, Carolina; POLIMENE, María Paula y ZAMPA, Romina; Santa Fe inédita. Temas de investigación para pensar la enseñanza de su historia, Prohistoria Ediciones / Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación productiva de la Provincia de Santa Fe, Rosario, 2023, 196 p.

 

ARK CAICYT: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s24690732/vi1qpqbw8

 

Un comerciante de yerba. Un cazador de nutrias. Una fábrica de jabón. Un fortín y una colonia agrícola son algunos de los protagonistas de las historias santafesinas que narra este libro. ¿Cómo llega la provincia de Santa Fe a ser una bota? ¿Cómo convivieron en esta región los pueblos nativos con los conquistadores europeos y las milicias criollas? ¿Qué relaciones establecieron las comunidades con el entorno natural en el que vivían? Una muestra de las inquietudes que guían el recorrido de esta Santa Fe inédita. Temas de investigación para pensar la enseñanza de su historia con el objetivo de tender puentes entre la producción científica y la divulgación histórica en ámbitos educativos y culturales santafesinos.

Este libro se construyó como corolario de un proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación productiva de la Provincia de Santa Fe y desarrollado por un equipo de historiadoras —las autoras— formadas en la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario; colegas de diferentes espacios de docencia e investigación, integrantes del Centro de Estudios de Historia Social de la Justicia y el Gobierno (CEHISO) y de variados proyectos de investigación dirigidos por el Dr. Darío Barriera. La confluencia de vastos recorridos académicos de las autoras posibilitó el abordaje de diversas problemáticas políticas, económicas, culturales, ambientales en un amplio recorte temporal que atraviesa desde el periodo colonial hasta bien entrado el siglo XX.

La premisa inicial del texto se ocupa de repensar la construcción del territorio provincial, historizar el recorrido por el cual llegamos a la difundida imagen de bota. Para las autoras resulta fundamental enfatizar en que este diseño no es un dato dado existente desde tiempos inmemoriales, sino uno de los desenlaces posibles de los procesos históricos que pretenden desentrañar. Las miradas desde las que construyen sus investigaciones parten de una epistemología decolonial aliada de las pedagogías críticas, enmarcadas en el respeto a la diversidad cultural y en los enfoques de historia regional que promueven la desnacionalización de los relatos históricos para potenciar las explicaciones desde las particularidades locales, en este caso santafesinas. En ese sentido, los ejes que estructuran la organización del libro constituyen núcleos problemáticos clave en la agenda de la investigación científica actual: Territorio, Fronteras, Agentes.

La construcción de un espacio político ordena el apartado Territorio. En términos de Darío Barriera, las relaciones políticas entre la sociedad, el terreno y las instituciones que lo ordenan de una determinada manera en cada periodo histórico. En este caso, desde la fundación de la ciudad de Santa Fe en 1573, Forconi desarrolla en el capítulo 1 los procesos de equipamiento político del territorio a través de acciones políticas, militares y religiosas de diversos agentes que se ocuparon de europeizar y cristianizar los modos de vida, incorporándolo a la monarquía hispánica.

El capítulo 2 se extiende hasta finales del siglo XIX con los conflictos por la delimitación de la provincia de Santa Fe al calor de la consolidación del Estado Nacional. Zampa analiza las acciones políticas y campañas militares que avanzaban sobre los territorios y las poblaciones indígenas. Un valioso aporte que favorece una mirada de conjunto sobre el avance del Ejército Nacional; que contemple no solo la región de Pampa y Patagonia —más difundida por el enfoque porteñocéntrico de la tradicional historia nacional— sino también la creación de los Territorios Nacionales de Chaco y Formosa estrechamente ligados a la historia y el presente del norte santafesino.

La primera parte se cierra con una destacable secuencia cartográfica que conforma el capítulo 3. Una serie de mapas históricos junto a otros elaborados por las propias autoras en el marco de sus investigaciones particulares se constituye en un insumo fundamental para abordar la historicidad del territorio santafesino y mostrar la intencionalidad política de la cartografía.

La siguiente sección la conforman las Fronteras: allí se estudian las interacciones entre mundos que se han presentado históricamente como opuestos para discutir la dicotomía civilización/barbarie, retomando las propuestas científicas renovadoras que ponen el foco en la multiplicidad de estrategias de supervivencia desarrolladas por diversos grupos sociales que convivían en las regiones fronterizas. Forconi y Polimene enfocan el capítulo 4 en las formas de nombrar y clasificar a los indígenas en el siglo XVIII por parte de los vecinos santafesinos que pretendían reducirlos en pueblos cristianos como forma de dominación y transformación de las identidades étnicas.

Los términos rurales en la década de 1850 son el escenario privilegiado de los capítulos 5 y 6. Inicialmente, De los Ríos analiza los rumores de posibles invasiones indígenas que circulaban en la colonia agrícola de Esperanza y explica cómo operaban esos relatos en la vida cotidiana, acercándose a las preguntas del presente por las fake news y los intereses que movilizan la transmisión de la información. Por su parte, Zampa recupera las instancias de negociación política e intercambios comerciales entre indígenas y criollos en la región de Monte Aguará para complejizar las lecturas que solo hallaban conflictos armados en las fronteras interiores.

Dichos capítulos abren la posibilidad de discutir el relato hegemónico de prosperidad que se configuró entorno al desarrollo agrícola santafesino mostrando las dificultades de la vida cotidiana en el campo a mediados del siglo XIX. Ya en el siglo XX, Piazzi —capítulo 7— incorpora la frontera entre naturaleza y cultura desde la educación ambiental a través del estudio de la caza de nutrias, revalorizando la presencia de la fauna autóctona en los procesos históricos para contribuir a su conservación.

La tercera parte la protagonizan los Agentes: quiénes llevan a cabo decisiones políticas, actividades económicas, proyectos comunitarios, entre otros. El apartado se propone una mirada al ras del suelo para recuperar el accionar de diferentes grupos sociales por fuera de los más difundidos grandes hombres de la historia. Para el siglo XVIII, se analiza la trayectoria vital de un comerciante santafesino que articulaba diferentes vínculos en la región —Forconi, capítulo 8—, y un conflicto judicial por la instalación de una fábrica de jabón que muestra las relaciones políticas y sociales en la campaña santafesina —Polimene, capítulo 9—.

En el siglo XIX, De los Ríos recupera la creación de la figura del comisario general de campaña para pensar el gobierno de los términos rurales, las distancias y la regulación de los delitos —capítulo 10—. Por último, en el capítulo 11, Piazzi estudia la creación de la Sociedad Protectora de Animales de Rosario a finales del siglo XIX. Se pregunta qué intereses motivaban el proteccionismo animal y cómo se configuraban nuevos posibles sujetos de derecho para contribuir a los debates actuales sobre la temática.

Un objetivo clave que puede rastrearse a lo largo del libro es mostrar la cocina de la investigación histórica: explicitar al detalle el proceso de investigación y construcción del conocimiento, la materialidad, el oficio cotidiano, los pasos a seguir. Lejos de dictar una receta efectiva para investigar historia, las autoras dan cuenta que los caminos no son unilineales, sino sinuosos y, a veces, azarosos. Desde el paradigma indiciario de Ginzburg, se evidencian las huellas del pasado que las historiadoras fueron recolectando para reconstruir diversos procesos históricos. En este sentido, visibilizar el recorrido de una investigación abre la puerta al acercamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje. El análisis de un caso particular puede convertirse en un disparador para enseñar sobre problemas históricos que desborda el objetivo inicial y, a la vez, pueden abrir nuevas preguntas para entender las sociedades actuales. Además, invitan a reflexionar sobre los cambios y continuidades en diferentes situaciones, acercando el pasado y también el presente a les estudiantes a través de la ciencia histórica.

El libro presenta, como anexo final, una sección especial titulada Bitácora de recursos. Como su nombre lo indica, ofrece un listado con una gran variedad de recursos didácticos que resultan insumos esenciales para la planificación de la tarea docente e incluso facilitan su búsqueda. Los materiales se encuentran disponibles en diferentes formatos, lo que favorece su utilización en el aula, teniendo en cuenta las diversas realidades en materia de infraestructura de las escuelas santafesinas. Textos de divulgación, mapas, imágenes, producciones audiovisuales y documentos históricos, entre otros, conforman un corpus amplio para alentar la creatividad de la docencia santafesina a la hora de acercar contenidos de ciencias sociales a sus estudiantes.

En suma, las autoras proponen llevar las innovaciones científicas al aula: nuevos temas y enfoques para complejizar la historia política, social, ambiental del territorio santafesino. Discutir el relato lineal y teleológico, incorporar los avances y retrocesos, procesos fallidos, incertidumbres, miedos, conflictos. Humanizar la enseñanza de la historia reivindicando la acción humana por sobre el simple dato de una fecha y un lugar determinado.

La propuesta es una invitación a evitar la mera repetición mecánica para abocarse a comprender sociedades que nos parecen extrañas —y no tanto—. Los trabajos aquí compilados promueven una mirada antropológica para abordar la otredad en el tiempo y en un espacio que es cercano pero que a su vez se vuelve ajeno debido precisamente a esa distancia temporal. Recuperar las transformaciones históricas como producto de las decisiones humanas en distintas circunstancias para motivar análisis y debates que conecten el pasado con el presente de Santa Fe.

 

 

Aldana Agrano

Universidad Nacional de Rosario

Email: aldana.p.agrano@gmail.com

ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5832-9026