Predominio electoral del Frente Cívico y heterogeneidad de sus redes partidarias en las elecciones 2021 en Santiago del Estero, Argentina
Hernán Campos(*)
ARK CAICYT: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s24690732/gwt5dkyl9
Resumen
En Santiago del Estero, en el año 2021, se realizaron elecciones nacionales para elegir tres bancas de diputados nacionales, se eligió Gobernador provincial y se renovó la totalidad de las bancas de diputados provinciales. El objeto del artículo es relacionar las elecciones nacionales y provinciales 2021 en Santiago del Estero con un contexto de fragmentación del sistema de partidos nacionales y de fortalecimiento de los liderazgos provinciales. Las elecciones nacionales y provinciales marcaron: a) el predominio electoral del Frente Cívico en todas las categorías en disputas; b) y la heterogeneidad de las redes partidarias del Frente Cívico como dimensión de un sistema político en sí mismo, qué se manifestaron en las disputas de diputados provinciales. El artículo tiene dos apartados. En el primero, se presenta los elementos teóricos y contextuales que explican el predominio del oficialismo provincial desde la sociología política; en un segundo apartado, de modo descriptivo, se desarrolla las elecciones nacionales y provinciales 2021 en la provincia de Santiago del Estero.
Palabras Clave: Redes partidarias; Partido predominante; Política subnacional; Frente Cívico.
Electoral predominance of the Frente Cívico and heterogeneity of its party networks in the 2021 elections in Santiago del Estero, Argentina
Abstract
In Santiago del Estero, in 2021, national elections were held to elect three national deputy seats, a provincial governor was elected and all provincial deputy seats were renewed. The purpose of the article is to relate the 2021 national and state elections in Santiago del Estero to a context of fragmentation of the national party system and strengthening of state leaderships. The national and state elections marked: a) the electoral predominance of the Frente Cívico in all contested categories; b) and the heterogeneity of the Frente Cívico party networks as a dimension of a political system in itself, which manifested itself in the contests for state deputies. The article is divided into two sections. The first section presents the theoretical and contextual elements that explain the predominance of the state ruling party from the perspective of political sociology; in the second section, in a descriptive way, the 2021 national and state elections in the state of Santiago del Estero will be developed.
Keywords: Party networks; Predominant party; Subnational policy; Frente Cívico.
Predominio electoral del Frente Cívico y heterogeneidad de sus redes partidarias en las elecciones 2021 en Santiago del Estero, Argentina[1]
Introducción
El objeto del artículo es relacionar las elecciones nacionales y provinciales 2021 en Santiago del Estero[2] con un contexto de fragmentación del sistema de partidos nacionales y de fortalecimiento de los liderazgos provinciales (Calvo y Escolar, 2005; Leiras, 2007; Calvo y Abal Medina, 2010, Varetto, 2017).
Luego de las elecciones nacionales 2019, la bibliografía especializada señaló un proceso emergente de renacionalización en la política argentina (Cruz, 2021; Cruz y Goyburu, 2020; Scherlis y Degiustti, 2020), pero Ortiz de Rozas (2022) al analizar las elecciones legislativas nacionales 2021, ponderó las dinámicas electorales en las provincias y la importancia de los liderazgos provinciales.
En base al objetivo general, se destaca que las experiencias provinciales de coaliciones o frentes partidarios que se vuelven predominantes,[3] como el Frente Cívico en Santiago del Estero, han comenzado a ser estudiadas (Ortiz de Rozas, 2014; 2016; Campos, 2018; 2022; Abdulhadi, 2016; Quilici, 2017; Maidana, 2016; Vaca Ávila, 2017; Camino Vela, 2021).
Desde las ciencias políticas se presentan distintos aportes teóricos que explican la configuración y estructuración de los sistemas de partidos predominantes. Estos enfoques pueden clasificarse en explicaciones que priorizan factores socioestructurales (Lipset y Rokkan, 1967), institucionales (Duverger, 1974) o que subrayan la capacidad de agencia de los actores políticos (Schattschneider, 1960). El presente artículo se posiciona desde la sociología política, para comprender el orden político provincial vigente a partir de los anclajes sociales.
Los partidos en Argentina, están caracterizados por una centralidad de los líderes e importancia de la vida informal de los partidos (Levitsky, 2005, Auyero, 2001); dependencia de los recursos del Estado y enraizamiento social en su funcionamiento cotidiano (Vommaro y Armesto, 2015, p. 116). En relación a lo mencionado, el caso presentado ayudará a comprender la experiencia de una alianza electoral que gobierna hace más de 16 años la provincia, conteniendo diversas identificaciones partidarias, y orígenes sociopolíticos de sus elites (Campos, 2021).
En Santiago del Estero se realizaron elecciones nacionales para elegir tres bancas para diputados nacionales; elecciones provinciales para elegir gobernador y la totalidad de los diputados provinciales (40 bancas). También, se realizaron elecciones locales a comisionados municipales (en 137 comisiones) e intendentes (en 2 municipios).
Las elecciones del 14 de noviembre marcaron: a) el triunfo del Frente Cívico (FC) en las categorías Gobernador, Diputados nacionales y provinciales superando el 60% de los votos, frente a Juntos por el Cambio (JpC) que no llegó al 15%; b) el predominio del oficialismo provincial en las categorías diputado provincial, que estratégicamente se dividió en dos listas para traccionar mayores apoyos y dinamizar un rasgo estructural del FC: la de un sistema político en sí mismo (Campos, 2021). Es decir, oficialismo y oposición forman parte del FC.[4]
Con estos resultados, el FC forjó como diputados nacionales a Silvia Noemí Sayago (dirigente del radicalismo de la ciudad capital, ex concejal de la ciudad Capital y que, en el momento de ser electa, era diputada provincial), a Bernardo José Pepe Herrera (abogado, dirigente del peronismo y reelecto diputado nacional) y, por último, a María Luisa Montoto (dirigente radical con trabajo político en la segunda ciudad de importancia en la provincia, la ciudad de La Banda).[5]
Desde la sociología política, se adoptó una perspectiva reflexiva sobre el proceso de investigación (Vommaro, 2018). El abordaje es cualitativo (Saltalamacchia, 2005), con una lógica de la investigación dialéctica (Achilli, 2005).
Las técnicas utilizadas fueron entrevistas a candidatos electos y a dirigentes políticos de las principales alianzas electorales durante abril y diciembre de 2021. En total, se entrevistaron a 14 actores políticos provinciales, procurando comprender las prácticas y las formas de clasificación que éstos utilizan para representar el campo político provincial. A esa actividad, se suma los registros de observación de la campaña electoral, que se enfocó principalmente en la ciudad capital, en la ciudad de La Banda y en dos municipios del sur de la provincia. También se realizó trabajo de archivo en los diarios El Liberal, Nuevo Diario y diario Panorama, buscando comprender la dinámica electoral provincial y las expresiones públicas de los principales candidatos. Otro trabajo fundamental para la investigación fue obtener los resultados electorales oficiales, brindados por las instituciones públicas.
El artículo tiene dos apartados principales. En el primero, se presentarán los elementos teóricos y contextuales que explican el predominio del oficialismo provincial desde una perspectiva socio cultural de la política (Vommaro, 2017), que relaciona el campo político con el background social (Wacquant, 2005); en un segundo apartado, de modo descriptivo, se desarrollarán las elecciones nacionales y provinciales 2021.
Elementos teóricos y contextuales para comprender el predominio del Frente Cívico
La problemática se inscribe en una línea de la sociología política que aborda las redes partidarias y sus entornos partidarios (Sawicki, 2011), para comprender cómo la representación se relaciona con los anclajes sociales de los partidos (Sawicki, 2020). El enfoque socio político contribuye a estudiar la relación entre la dinámica política provincial y nacional desde las prácticas políticas de los actores y el vínculo de los partidos con sus contextos sociales.
En relación con el concepto de entornos partidarios de Sawicki (2011), Vommaro propone el concepto de “mundos sociales de pertenencia” como anclajes sociales que proveen marcos de sentido, a la vez condicionamientos y recursos para la acción de los miembros de un partido (Vommaro, 2017, p. 40).[6]
El concepto de “mundos sociales de pertenencias” nos ayuda a pensar sobre jerarquías políticas dentro del campo político provincial, en tanto estos mundos sociales constituyen recursos para la acción política: proveen discursos y visiones del mundo; son también espacios de reclutamiento y en ellos se asienta parte de la conexión social de los partidos (Vommaro, 2016, p. 16).
La noción de jerarquía permite explorar los diferentes modos de construir y reproducir un orden legítimo en el que se establecen relaciones entre las cosas y las personas, por las cuales se establecen posiciones o recursos desiguales (Landau, 2019). Siguiendo los aportes de Landau, esas jerarquías deben ser abordadas en sus tres dimensiones: social, institucional partidario y agencial (Landau, 2019, p. 74).
En base a los aportes de Vommaro y Landau, es necesario trabajar desde la categoría de organización territorial para indagar sobre las redes partidarias y las prácticas políticas. La organización territorial (Campos, 2018; Campos y Schnyder, 2016) supone, por un lado, la construcción de la representación política entre dirigentes, militantes y vecinos del barrio o de una comunidad y, por otro lado, de la configuración de redes partidarias que gestionan políticas sociales para la implementación en el territorio y la capacidad de autogestión para acumular capital económico, y transferir como recurso material, en pos del despliegue y la permanencia de la organización política.
En “Representación política: hacia una teoría del campo político” Bourdieu (1982), brinda una anatomía del campo político en el que agentes y las instituciones especializadas como los partidos compiten por ofrecer “formas de percepción y expresiones políticamente eficaces y legítimas a los ciudadanos” (p. 3). El análisis del funcionamiento de los partidos indica que la antinomia fundamental de la política consiste en el acto de delegación, por medio del cual se les encomienda a los políticos profesionales la expresión del deseo de sus electores, pero con ello se construyen prácticas de acumulación, articulación y desposesión dentro y entre las redes partidarias:
El campo político es uno de los sitios privilegiados para el ejercicio del poder de representación o de manifestación que contribuye a hacer que lo que existe en un estado práctico, ya sea tácita o implícitamente, exista de manera completa, es decir, en el estado objetivado, de una forma directamente visible a todos, pública, publicada, oficial y, por lo tanto, autorizada (Bourdieu, 1982, p. 23).
En concreto, el papel del campo político es como un teatro para la representación de las prácticas del mundo social. El FC llegó al gobierno provincial luego de la Intervención Federal de abril de 2004. Con Gerardo Zamora como gobernador, significó el final del predominio del PJ juarista, el inicio de una nueva fuerza política predominante basada en la concertación entre radicales, peronistas y otros partidos y movimientos sociales, y de la inscripción dentro de la transversalidad impulsada por el entonces Presidente Néstor Kirchner (Campos, 2018).
La legitimidad del FC se cristaliza en las mayorías que cosechó desde su primera contienda electoral. El FC no perdió ninguna elección provincial o nacional en el territorio provincial (Campos, 2021).
Gráfico N° 1. Resultados electorales para Gobernador. Comparación entre la performance del Frente Cívico con la segunda fuerza
Fuente: Elaboración propia en base a resultados oficiales.
El FC se conforma por redes peronistas y radicales que gobiernan desde el año 2005 y que se sostuvo en el tiempo, con una forma de organización territorial coherente. Por supuesto, con la particularidad de una fuerza política que contiene a dos identificaciones partidarias como el peronismo y el radicalismo. La forma de organización territorial del FC se caracteriza por construir su base de electores por medio de la estrategia de formar redes partidarias territoriales con inserción barrial y rural, y contener dentro de su estructura al sector gremial, compuesto en su mayoría por representantes de los empleados públicos reunidos en la Confederación General de Trabajadores (CGT). También supo articular en distintas coyunturas con movimientos sociales urbanos, como el Movimiento Evita, y con movimientos campesinos, como el MOCASE.
El FC, en tanto organización partidaria informal (Freidenberg y Levitsky, 2007), tiene una fuerte implantación territorial y una organización sostenida en un conjunto de redes de interdependencia. Cuatro estratos podían ser identificados en su interior: los militantes barriales, los dirigentes territoriales que “tienen” sus unidades básicas o Comités, los dirigentes intermedios –intendentes, comisionados municipales, concejales, diputados provinciales, diputados o senadores nacionales– y, en la cúspide, el líder principal, Gerardo Zamora. Es a través de estas redes que el FC pone en circulación los recursos públicos bajo su control, y regula el acceso de los sectores populares a los mismos convirtiendo a los dirigentes territoriales como mediadores de las necesidades o demandas de los militantes o adherentes.
Las unidades básicas o los comités son unidades ejecutoras de las políticas sociales nacionales y provinciales. Son, a la vez, unidades de recolección de información para la distribución de recursos públicos. Y en períodos electorales, son la base de la logística del proselitismo territorial. La organización territorial del FC contribuye a la regulación de las jerarquías intra-partidarias y a la distribución de recursos públicos entre sus miembros, donde se configura las formas de organización política y los apoyos electorales.
Hay un rasgo estructural de la provincia de Santiago del Estero, que es el predominio del ingreso fiscal como dinamizador de la economía (Parnas, 2019) y el principal empleador en la provincia (Tricarico, 2022). Sumando a esta caracterización el sector privado es débil con una composición no especializada, basada principalmente en la agrícola ganadera. Esto genera que, el partido que acceda al gobierno, accede a los recursos estatales, borrando las diferencias o las fronteras entre gobierno, partido y Estado (Ortiz de Rozas, 2014; Schnyder, 2013; Campos, 2018; Behrend y Bianchi, 2017).
Lo que se observa es que la vigencia del sistema electoral permite que las elites diriman por medio del juicio de las urnas sus capacidades relativas para articular las voluntades de los votantes. Para lo cual ponen en juego sus capacidades relativas de controlar los recursos fiscales de los cuales se valen patrimonialmente. Se conforma así un patrimonialismo electivo. Este rasgo estructural, generan condiciones de posibilidad de partidos predominantes con procesos de representación en el conjunto de los sectores sociales. El argumento es que los partidos predominantes y la falta de alternancia pueden ser un rasgo político de una democracia y no debe considerarse necesariamente autoritaria. A lo sumo, es necesario advertir las diferencias entre la democracia liberal y la de una forma sustancial (Auat, 2021).
El FC debe ser pensado en clave sociológica. En primer lugar, el FC es predominante en el campo político provincial. Posee actores o grupos que se identifican a la izquierda y a la derecha del espectro político provincial.[7] Podemos visualizar desde partidos de izquierdas, PJ, radicalismo, progresistas, feminismos y disidencias, movimientos sociales y campesinos, fundaciones y grupos conservadores católicos y evangélicos, think tank, entre otros. Otro elemento importante en el argumento, y siguiendo los aportes de Ostiguy (1997; 2009) sobre lo bajo y lo alto en el espectro socio cultural, el FC tiene un doble anclaje en la construcción de la representación.
El primero es un anclaje en la representación de los sectores populares (Ortiz de Rozas, 2017), con presencia en las demandas centrales como alimentación, viviendas sociales, servicios públicos básicos como salud y educación, garantizando sus accesos. Y otro anclaje en los sectores altos, vinculados principalmente a qué el Estado tiene un carácter dinamizador de la economía provincial y provee estabilidad y expansión a los grupos empresarios de la provincia y sus entornos. En concreto, el FC tiene una fuerte implantación territorial y una organización sostenida en un conjunto de redes de interdependencia.
Por último, el FC construyó el “nosotros” procurando representar “lo provincial”, y los “otros” fue representado en “el puerto, la capital, Buenos Aires”. El clivaje territorial del interior – Buenos Aires es un elemento importante del campo político provincial. El FC, como organización partidaria, reclama la legitimidad de la representación de la provincia y de sus intereses.
A partir de registros de observación, entrevistas y trabajo documental con diarios provinciales para las elecciones 2021, se construyó una representación del campo político 2021 que sostiene que el Frente Cívico es predominante en el campo político provincial y de los espacios, grupos y partidos que integran según las dimensiones antes señaladas (izquierda-derecha; alto-bajo; Interior-Buenos Aires).
Gráfico N° 2. El Frente Cívico predominante en el campo político provincial 2021 (espectro ideológico y socio cultural)
Fuente: Elaboración propia
Análisis de las elecciones para Diputados nacionales 2021
Las Primarias Abiertas Simultaneas y Obligatorias (PASO) se desarrollaron el 12 de septiembre. Allí, participaron ocho agrupaciones,[8] donde sólo dos tuvieron competencia interna (JpC y Unite por la libertad y la Dignidad).
En las PASO, el FC ganó las primarias con el 56,74% de los votos afirmativos en un contexto de inestabilidad de los oficialismos. A pesar de la crisis económica nacional, el FC mantuvo sus redes partidarias respondiendo a las necesidades y demandas de los distintos sectores y grupos sociales: se destacan las políticas sanitarias ante el COVID-19 y las políticas discrecionales de asistencia social y emergencia económica. Las PASO posibilitaron una lectura previa de las elecciones generales de noviembre para todas las categorías en disputa.
Con un FC predominante, la oposición en la provincia de Santiago del Estero presenta rasgos de fragmentación. Siguiendo la propuesta teórica de Cyr (2017), la fragmentación de la oposición no sólo responde a elementos ideológicos (izquierda y derecha), también se explican por la disputa de los recursos. Por ejemplo, las tensiones de los grupos políticos por recursos materiales y simbólicos.
JpC presentó dos listas: Cambia Santiago, encabezada por Marcelo Lugones, radical con trayectoria política en la provincia; y Juntos, liderada por el concejal Pérez Carletti, quien preside el PRO. La disputa, no puede ser leída como una competencia entre los radicales que responden a la UCR nacional y el PRO; ambas listas están integradas por candidatos de ambas fuerzas. Más bien, se disputan la conducción y renovación del espacio de JpC. Dicha fuerza electoral, obtuvo el 15,83% en las PASO.
Cambia Santiago representa a los dirigentes históricos, como Lugones o Rached, que se enfrentaron al gobierno provincial históricamente. Pero la sociedad también necesita que la oposición tenga recambio y nuevas propuestas. Eso nos propusimos desde Juntos y trabajamos todos los días para eso. (Dirigente de Juntos).
El Frente Renovador está encabezado por Pablo Mirolo, intendente de La Banda, la segunda ciudad más importante de la provincia. Si bien se presenta como una fuerza opositora, coincide con el oficialismo provincial en sus alianzas políticas con el Frente de Todos a nivel nacional, por lo cual su campaña electoral se centró en las críticas al gobierno provincial. Esta fuerza política consiguió el 9,72%. De las 8 fuerzas que participaron de las PASO, el Movimiento Socialista de los Trabajadores, alianza electoral de la izquierda tradicional, no superó el piso electoral que posibilita participar de las elecciones generales.
En las elecciones generales[9] del 14 de noviembre, el FC amplió los votos y el margen con las otras alianzas. Pasó del 56,74% en la PASO al 64,87% en las generales. Un elemento posible que contribuyó a la mejora electoral del FC en la categoría de diputados nacionales fue la tracción que generó las categorías gobernador en la figura de Zamora y la de diputados provinciales, con la competencia interna de radicales y peronistas del FC. El sistema electoral provincial no cuenta con PASO y las redes partidarias del FC se movilizaron con sus distintos recursos a pleno para las elecciones generales del 14 de noviembre.
Tabla N° 1. Elecciones a Diputados Nacionales. Elecciones generales del 14 de noviembre de 2021
Partidos/ Alianzas |
Total Votos |
Porcentajes votos afirmativos |
MOVIMIENTO LIBRES DEL SUR |
26307 |
4.7% |
FRENTE RENOVADOR |
39658 |
7.08% |
UNITE POR LA LIBERTAD Y LA DIGNIDAD |
4173 |
0.74% |
PARTIDO POR UN SANTIAGO OBRERO |
5444 |
0.97% |
FRENTE CIVICO POR SANTIAGO |
363144 |
64.87% |
FRENTE PATRIOTICO LABORISTA |
48085 |
8.59% |
FRENTE JUNTOS POR EL CAMBIO |
72932 |
13.03% |
VOTOS NULOS |
6632 |
|
VOTOS EN BLANCO |
36219 |
|
TOTALES |
602594 |
100% |
Fuente: Elaboración propia en base al escrutinio definitivo. Cámara Nacional Electoral.
Elecciones a Gobernador
Se presentaron nueve candidaturas para Gobernador y Vice Gobernador. El FC postuló la misma fórmula de hace cuatro años: Gerardo Zamora-Carlos Silva Neder. La fórmula representa la alianza de radicales y peronistas y también refleja un rasgo del FC: la estabilidad relativa de su elite y funcionarios, con poca tendencia a los cambios y renovaciones en las candidaturas y de los funcionarios de gobierno (Campos, 2021).
La campaña se centró principalmente en el liderazgo excluyente de Gerardo Zamora, en la gestión realizada por el FC y en la exposición pública de los distintos apoyos políticos a su candidatura. En los medios de comunicación y en las redes sociales, organizaciones sociales barriales, campesinas, organizaciones políticas juveniles, grupos de comerciantes, empresarios, sindicatos, clubes barriales, partidos y actores políticos manifestaban públicamente el apoyo electoral a Zamora. Siguiendo los aportes de Heredia y Palmeira (2015), la explicitación de la adhesión tenía un valor equivalente al voto mismo. Para destacar fue el apoyo del ex intendente José Zavalía a la candidatura de Zamora. Zavalía fue el principal dirigente del radicalismo, intendente de la ciudad capital cuando Gerardo Zamora inició su carrera política. Antes de la Intervención Federal de 2004, rompieron relación política y en el 2021 volvieron a reunirse. Ante los medios de comunicación, José Zavalía señalaba:
Ha sido realmente un reencuentro muy emotivo, algo muy reconfortante para mí en lo personal y en lo profesional. Personal porque todos ustedes saben que yo con el gobernador de la provincia, hemos tenido una larga amistad, que por esas circunstancias de la vida personal y política nos distanciaron. Hoy hemos recuperado esa amistad, que es lo más importante. Y en segundo lugar, políticamente, he sido convocado a través del reconocimiento político que me ha hecho el gobernador, invitarme a hablar de los problemas de la provincia… Obviamente que yo he dado mis opiniones y me siento muy reconfortado, porque creo que el gobernador Gerardo Zamora ha demostrado la amplitud de pensamiento que tiene al convocarme a esta reunión, a pesar de las diferencias notables que hemos tenido y que seguramente las vamos a seguir sintiendo porque somos hombres de la democracia y porque no existe un pensamiento uniforme… no tengan la menor duda que voy a apoyar y acompañar en esta elección al doctor Zamora, en su candidatura.[10]
El FC obtuvo un 63,16% de los votos afirmativos, mientras que Frente JpC obtuvo el 12,40%. Natalia Neme fue la Candidata del espacio político nacional que representa a la derecha argentina (Vommaro y Morrresi, 2014) y la única mujer entre las nueve candidaturas para gobernador/a en la provincia: “Formamos parte de una coalición nacional que queremos cambiar la política. En la provincia llevamos a los vecinos la propuesta de cambiar Santiago con democracia, transparencia y terminar con el caudillismo político” (Dirigente de JpC).
El tercer lugar fue para el Frente Renovador y Progresista con el 11,26% de los votos afirmativos, que llevó como candidatos al intendente de la segunda ciudad de importancia en la provincia y al líder de un movimiento social nacional, Libres del Sur- Barrios de Pie. La fórmula Mirolo-Gimenez no pudo constituirse como segunda fuerza y superar a JpC, principal objetivo antes de las elecciones de noviembre de 2021:
Somos una fuerza política con diferentes ideologías. Pienso que tenemos una gran fortaleza y una gran debilidad. La fortaleza es que gobernamos la ciudad de la Banda. Y la debilidad es que somos una propuesta electoral provincial, pero en los hechos seguimos haciendo política solo en la ciudad de La Banda. Y los resultados provinciales nos dice eso. (Dirigente del Frente Renovador).
En cuarto lugar, quedó el Frente Patriótico Laboralista con el 8,28%, que llevaba como candidatos a Guillermo Daniel Suarez Melean y a Vanina Suarez. Ésta alianza, se conformó sobre redes de actores políticos desplazados de sus partidos, anteriormente líderes y que en esta elección se encontraron en disponibilidad. Son los casos de Rodrigo Posse y Eduardo Chabay Ruiz. El primero, fue presidente del PRO, legislador en la Ciudad Capital y diputado provincial, luego de ser desplazado del partido por otros grupos, se integró a esta alianza. En tanto que Chabay Ruiz, fue el principal actor político opositor al FC. Gobernó la ciudad de La Banda y construyó el Frente Renovador que actualmente conduce Pablo Mirolo. Luego de la condena por abuso sexual, Ruiz fue expulsado del Frente Renovador y su red partidaria continuó compitiendo en distintas elecciones hasta conformarse en el Frente Patriótico Laboralista.
El triunfo electoral del FC asegurará 20 años de continuidad en la gobernación. Dicho frente, que surgió de una crisis institucional como la Intervención Federal y que en su anatomía puede contener dos impulsos. El primero, el FC es una alianza de redes partidarias del radicalismo, del peronismo y movimientos sociales que gobierna luego de la Intervención Federal y, que posee un liderazgo excluyente en Gerardo Zamora. El segundo, el FC es un sistema político en sí mismo, que posibilita las disputas y las tensiones de distintos sectores, expresiones y grupos sociales, pero dentro del FC.
Esto lleva, por un lado, a la centralización del proceso político provincial en el liderazgo de Gerardo Zamora, por otro lado, a una heterogeneidad de actores con representación territorial y sectorial que hace del Frente Cívico un espacio democrático y representativo, con un discurso provincial.
Tabla N° 2. Elecciones a Gobernador en la Provincia de Santiago del Estero. Elecciones del 14 de noviembre de 2021[11]
Partido/ Alianza |
Total Votos |
Porcentajes Votos Afirmativos |
FRENTE RENOVADOR Y PROGRESISTA |
65313 |
11.26% |
FRENTE CRUZADA SANTIAGUEÑA |
4401 |
0.75% |
PARTIDO POR UN SANTIAGO OBRERO |
5485 |
0.94% |
FRENTE CIVICO POR SANTIAGO |
366169 |
63.16% |
FRENTE PATRIOTICO LABORISTA |
48021 |
8.28% |
FRENTE JUNTOS POR EL CAMBIO |
71892 |
12.40% |
FRENTE CRECER |
6345 |
1.09% |
PARTIDO ENCUENTRO DE LA VICTORIA |
4513 |
0.77% |
FRENTE DE IZQUIERDA Y DE TRABAJADORES UNIDAD |
7518 |
1.29% |
VOTOS NULOS |
6062 |
|
VOTOS EN BLANCO |
16576 |
|
TOTALES |
602295 |
100% |
Fuente: Elaboración propia en base al escrutinio definitivo. Cámara Nacional Electoral.
Las disputas de las redes partidarias del Frente Cívico en las elecciones legislativas provinciales
El oficialismo provincial construye predominio político (Ortiz de Rozas, 2014), sin embargo, convive con un proceso de disputa política electoral local entre redes (Campos, 2018). Esa heterogeneidad del oficialismo provincial se manifestó en las elecciones a diputados provinciales. El FC se dividió estratégicamente en dos alianzas: El Frente Encuentro Cívico por Santiago y el Frente Justicialista. La disputa electoral en la categoría diputados provinciales cristalizó las disputas locales o municipales:
Esta bueno que el Frente Cívico presente dos listas para las elecciones a diputados provinciales. Porque refleja la división peronistas y radicales. Ya se ve esa tensión en las elecciones municipales o en elecciones para legisladores nacionales anteriormente. Lo cierto que esta elección para diputados provinciales es una PASO de las elecciones a intendente del 2022. Si te va muy bien ahora, quédate tranquilo en tu municipio. Los intendentes andan nerviosos con los resultados de esta elección (Diputado provincial del peronismo).
El Frente Cívico gobierna en la provincia con intendentes de las facciones del radicalismo o del peronismo integrados en este frente político, en un marco de predominio político electoral (Campos, 2021). Es en la política local donde se manifiestan principalmente los conflictos dentro del Frente Cívico, consolidando así el liderazgo excluyente del Gobernador Gerardo Zamora, quien se presenta como garante de las articulaciones políticas, las cuales conllevan a la construcción de mayorías electorales. El Frente Cívico se presenta como un sistema político en sí mismo, que funciona como oficialismo y oposición en la política local.
Las elecciones a diputado provincial 2021 posibilitaron las disputas políticas locales. Los intendentes y opositores locales –también dirigentes del oficialismo provincial- jugaron en las elecciones 2021 como una antesala de lo que serán las elecciones municipales del año 2022: “Estaba confiado. No me imaginé que la gente votaría al otro. El PJ nos ganó en nuestro municipio y ahora ellos están confiados que nos ganarán las elecciones a Intendente del otro año. Algo hicimos mal…” (Diputado provincial del Frente Cívico y esposo de la intendenta de un municipio de la provincia).
En concreto, estas elecciones ayudan a sostener el carácter heterogéneo del oficialismo provincial. El Contador público nacional y primer candidato a diputado provincial por el Frente Encuentro Cívico Juan Manuel Beltramino, señalaba que:
El voto separado va mostrando nada más que la pertenencia o la identidad que siempre se dijo en el Frente Cívico que era una unidad, pero sin perder la identidad. Que cada uno de los integrantes mantiene la identidad que trae en su vida política. Entonces, el proyecto es uno solo: es el proyecto que tiene el Frente Cívico, un proyecto integral que está elaborado y viene trabajando desde el 2005 y que va apuntando hacia el futuro.[12]
Víctor Paz, referente sindical y primer candidato a Diputado provincial por la lista Frente Justicialista señalaba:
Vamos en dos listas más que todo por una estrategia electoral teniendo en cuenta que la oposición viene reclamando que es la primera minoría, y nosotros desde diputados tenemos el bloque aparte que viene desde hace 4 años separado en la Cámara y esto viene a legalizar de una vez por todas el tema de quién es la primera minoría en las elecciones, pero ambos compartimos el mismo proyecto. Tenemos y estamos juntos con el mismo proyecto de provincia, si bien el radicalismo y el justicialismo vamos a ir separados [en la categoría diputados provinciales].[13]
Las 40 bancas que conforman la Legislatura provincial, el FC que compitió en las elecciones con dos listas, se queda con 28 lugares, de los cuales 16 corresponden al Frente Encuentro Cívico por Santiago y 12 al Frente Justicialista. En tanto, el Frente JpC obtiene 5, el Frente Renovador y Progresista 4, mientras que las 3 bancas restantes son ocupadas por representantes del Frente Patriótico Laboralista.
Tabla N° 3. Elecciones a Diputados Provinciales en la Provincia de Santiago del Estero. Elecciones del 14 de noviembre de 2021
Partidos/ Alianzas |
Total Votos |
Porcentajes votos afirmativos |
FRENTE RENOVADOR Y PROGRESISTA |
63712 |
11.04% |
FRENTE CRUZADA SANTIAGUEÑA |
4402 |
0.76% |
PARTIDO POR UN SANTIAGO OBRERO |
5320 |
0.92% |
FRENTE JUSTICIALISTA |
157141 |
27.23% |
FRENTE ENCUENTRO CIVICO POR SANTIAGO |
209179 |
36.25% |
FRENTE PATRIOTICO LABORISTA |
47919 |
8.30% |
FRENTE JUNTOS POR EL CAMBIO |
70827 |
12.27% |
FRENTE CRECER |
6302 |
1.09% |
PARTIDO ENCUENTRO DE LA VICTORIA |
4599 |
0.79% |
FRENTE DE IZQUIERDA Y DE TRABAJADORES UNIDAD |
7616 |
1.32% |
VOTOS NULOS |
6184 |
|
VOTOS EN BLANCO |
19094 |
|
TOTALES |
602295 |
100% |
Fuente: Elaboración propia en base al escrutinio definitivo. Cámara Nacional Electoral.
Conclusiones
El artículo se sitúa en la sociología política, que aborda las redes partidarias y sus entornos, para comprender cómo la representación se relaciona con los anclajes socio-políticos. La perspectiva socio política contribuye a estudiar la relación entre la dinámica provincial y nacional desde las prácticas políticas y los vínculos de los partidos con sus contextos sociales.
Luego de 16 años, el FC se consolidó como alianza política electoral exitosa con autonomía en relación a las fuerzas nacionales, en un contexto de territorialización o provincialización de la política. A esta distinción, se debe sumar la articulación que tiene el oficialismo provincial con el Frente de Todos. Desde la constitución del FC y del liderazgo provincial de Zamora, se caracteriza una autonomía relativa de las relaciones políticas provinciales y de los procesos socio partidarios locales en relación con la política nacional. Esto se expresó en la presentación del FC de sus propios candidatos a diputados nacionales.
Las elecciones del 14 de noviembre marcaron: a) el triunfo del FC en las categorías Gobernador, Diputados nacionales y provinciales superando el 60% de los votos, frente a JpC que no llegó al 15%; b) el predominio del oficialismo provincial en las categorías diputado provincial, que estratégicamente se dividió en dos listas para traccionar mayores apoyos.
El artículo sostiene: en primer lugar que los actores políticos provinciales y sus instituciones, a pesar de la fuerte dependencia en términos de recursos fiscales con respecto al nivel central, tienen posibilidades de definir la disputa política provincial. Por último, los fenómenos políticos que tienen lugar en la escala provincial tienen una dinámica propia que se articula con los actores y la política “nacional”, la cual adquiere una fisonomía particular cuando se analiza en sus heterogeneidades territoriales.
Para finalizar, se advierte una relación entre los partidos y su entorno social definido por la construcción electoral de las redes partidarias del oficialismo provincial; la capacidad del gobierno provincial de articular las diferencias entre redes partidarias locales; y la presencia de una oposición provincial fragmentada.
Referencias bibliográficas
Abdulhadi, A. (2016). Disputas faccionales y cortes judiciales en las provincias argentinas: Misiones bajo el Frente Renovador (2003-2011). Revista SAAP: Sociedad Argentina de Análisis Político, 10(2), 355-374. Recuperado de: https://revista.saap.org.ar/contenido/revista-saap-v10-n2/SAAP-v10-n2-Abdulhadi.pdf
Achilli, E. (2005). Investigar en Antropología Social. Los desafíos de transmitir el oficio. Laborde Editor.
Auat, A. (2021). Situación y mediaciones. Nuestra democracia: entre populismo y neoliberalismo. UNR Editora.
Auyero, J. (2001). La política de los pobres. Las prácticas clientelistas del peronismo. Manantial.
Behrend, J. y Bianchi, M. (2017). Estructura económica y política subnacional en Argentina. Cuaderno CRH, 30(80), 217-235. DOI: https://doi.org/10.1590/S0103-49792017000200002
Bourdieu, P. (1982). La representación política. Elementos para una teoría del campo político. En Actes de la Recherche en Sciences Sociales, 36-37, pp. 3-24.
Calvo, E. y Abal Medina, J. (2010). Prólogo a la segunda edición, En Calvo, E. y J. M. Abal Medina (eds.). El federalismo electoral argentino: sobrerrepresentación, reforma política y gobierno dividido en la Argentina. Ediciones INAP.
Calvo, E. y Escolar, M. (2005). La nueva política de partidos en Argentina: crisis política, realineamientos partidarios y reforma electoral. PENT/Prometeo.
Camino Vela, F. (2021). Río Negro y la construcción histórica de un nuevo partido provincial en consolidación desde 2019: En memoria de Lucía Gadano. PolHis. Revista Bibliográfica Del Programa Interuniversitario De Historia Política, (26), 309-340. Recuperado de: https://polhis.com.ar/index.php/polhis/article/view/29
Campos, H. (2022). Estructura de capital político de los intendentes de una provincia argentina. El caso de Santiago del Estero, 2006-2018. Estudios Políticos (Universidad de Antioquia), 64, 77-94. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.espo.n64a04
Campos, H. (2021). Formas de organización política territorial y disputas electorales municipales en Santiago del Estero (2005-2018). Las redes partidarias y sus entornos desde una perspectiva socio cultural de la política. Cuestiones De Sociología, (25), e128. DOI: https://doi.org/10.24215/23468904e128
Campos, H. (2018). Las formas de organización territorial y articulaciones políticas en Santiago del Estero durante el kirchnerismo (2005-2013). [Tesis Doctoral no publicada]. Centro de Estudios Avanzados de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba.
Campos, H. y Schnyder, C. (2016). Transformaciones y continuidades de la política popular en Santiago del Estero: las formas de organización territorial del Partido Justicialista Juarista y de las organizaciones kirchneristas. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy, [S.l.], p. 13-33. Recuperado de: http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos/index.php/cuadernos/article/view/237
Cruz, F. 2021. ¿Pero qué PASO? Balance del uso y los efectos de las elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias a 10 años de su implementación. En: C. Contreras y A. Pérez (compiladores), Reformas electorales y democracia, 43-72. Prometeo.
Cruz, F. y Goyburu, L. (2020). Argentina: una isla electoral en un 2019 inestable. Iberoamericana, 20(73): 224-231.
Cyr, J. (2017). The Fates of Political Parties: Institutional Crisis, Continuity, and Change in Latin America. Cambridge University Press.
Duverger, M. (1974). Los partidos políticos. Fondo de Cultura Económica.
Heredia, B. y Palmeira, M. (2015). El voto como adhesión. Desarrollo Económico, 54(214).
Freidenberg F. y Levitsky, S. (2007), “Organización informal de los partidos en América Latina”. Desarrollo Económico, 46(184): 539-568.
Landau, Matías (2019) “Jerarquías sociales y políticas. Un estudio en Buenos Aires y Santa Fe”, Estudios Sociológicos XXXVII: 109.
Leiras, M. (2007). Todos los caballos del rey. La integración de los partidos políticos y el gobierno democrático de la Argentina, 1995-2003. Prometeo.
Levitsky, S. (2005). Teoría y sociología críticas de los partidos políticos. La transformación del justicialismo. Del partido sindical al partido clientelista. 1983-1999. Siglo XXI Editores.
Lipset, S. y Rokkan, S. (1967). Party Systems and Voter Alignments: Cross National Perspectives. Free Press.
Maidana, M. (2016). Los cholos y los negros. Sustitución de elites dirigenciales en el Partido Justicialista de Salta (P.J.) en los años 1995 a 2011. PolHis. Revista Bibliográfica Del Programa Interuniversitario De Historia Política, (17), 276-312. Recuperado de: https://polhis.com.ar/index.php/polhis/article/view/189
Ortiz de Rozas, V. (2022). Las Elecciones Legislativas Nacionales 2021 en Argentina en clave subnacional. Elecciones (enero-junio), 21(23): 51-82. DOI: https://doi.org/10.53557/Elecciones.2022.v21n23.02
Ortiz de Rozas, V. (2017). ¿Clientelismo o representación política? El “programa” de los mediadores políticos. Reflexiones desde Argentina. Revista Mexicana De Ciencias Políticas Y Sociales, 62(229). DOI: https://doi.org/10.1016/S0185-1918(17)30011-9
Ortiz de Rozas, V. (2016). Las organizaciones partidarias provinciales, una mirada a través de las elecciones y el reclutamiento de candidatos. El caso del Frente Cívico de Santiago del Estero, 2005-2013. Estudios. Revista del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba. 207-232. DOI: https://doi.org/10.31050/re.v0i35.15668
Ortiz De Rozas, V. (2014). Dirigentes representativos y capital territorial. Los partidos provinciales a través del estudio de los capitales políticos de los líderes intermedios. Santiago del Estero (1999-2013). [Tesis Doctoral no publicada]. Universidad de Buenos Aires.
Ostiguy, P. (2009). The high and the low in politics: A Two-Dimensional political space for comparative analysis and electoral studies. Kellogg Institute Working Paper, N° 360.
Ostiguy, P. (1997). Peronismo y antiperonismo: Bases socioculturales de la identidad política en la Argentina. Revista de Ciencias Sociales, 133-215.
Parnás, M. (2019). La economía de Santiago del Estero durante el kirchnerismo, Realidad Económica: 37-64.
Quilici, F. (2017). Diseños institucionales multinivel y desnacionalización política. el surgimiento del frente renovador en misiones. Revista POSTData: Revista de Reflexión y Análisis Político, 22(2), 395-436. Recuperado de: https://www.revistapostdata.com.ar/wp-content/uploads/2017/12/Quilici.pdf
Saltalamacchia, H. (2005). Del proyecto al análisis: aporte a una investigación cualitativa socialmente útil. Tomo I. Ediciones El Autor.
Sartori, G. (1980). Partidos y sistemas de partidos. Alianza editorial.
Sawicki, F. (2020). Los partidos como empresas culturales. En: F. Lorenc Valcarse y G. Vommaro, (comp.) (2020). La política en plural: Investigaciones sociales sobre la política contemporánea. EUDEM.
Sawicki, F. (2011). Para una sociología de los entornos y de las redes partidistas. Revista de Sociología 25, 37-53. Universidad Nacional de Chile. DOI: https://doi.org/10.5354/0719-529X.2011.27497
Schattschneider, E. (1960). The Semi-Sovereign People: A Realist's View of Democracy in America. Holt, Rinehart and Winston.
Scherlis, G. y Degiustti, D. (2020). Desandando caminos. Reequilibrio de fuerzas y alternancia en el sistema partidario argentino, 2015-2019. Colombia Internacional (103): 139-169.
Schnyder, C. (2013). Política y Violencia. Santiago del Estero 1995-2004. EDUNSE.
Torre, J. (2003). Los huérfanos de la política de partidos: sobre la naturaleza y los alcances de la crisis de representación partidaria. Revista Desarrollo Económico N°42, 647-665.
Tricarico, F. (2022). Caracterización de la estructura del empleo en Santiago del Estero 2010-2020. [Tesis de grado para Sociología no publicada]. Universidad Nacional de Santiago del Estero.
Vaca Ávila, P. (2017). Estrategias de permanencia en sistemas subnacionales de partido predominante. El caso de Jujuy (1983-1999). Revista Sudamérica 6, 14-41. Recuperado de: https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/sudamerica/article/view/2274
Varetto, C. (2017). Las múltiples vidas del sistema de partidos en Argentina. Eduvim.
Vommaro, G. (2018). Reflexiones a partir de una experiencia de investigación en sociología política. en Revista prácticas de oficio, 2(20). Recuperado de: http://revistas.ungs.edu.ar/index.php/po/article/view/109/116
Vommaro, G. (2017). Los partidos y sus mundos sociales de pertenencia: repertorios de acción, moralidad y jerarquías culturales en la vida política. En Vommaro, G. y Gené M. (2017). La vida social del mundo político. Investigaciones recientes en sociología política. Ediciones UNGS.
Vommaro, G. y Armesto, M. (2015). ¿Nuevos políticos en el partido, viejos políticos en las listas? Reclutamiento partidario y división del trabajo político en PRO, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Revista Pasado Abierto. CEHis – UNMDP. 1(2). Recuperado de: https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto/article/view/1468
Vommaro, G. y Morresi, S. (2014). Unidos y diversificados: la construcción del partido PRO en la CABA. Revista SAAP. 8(2), 375-417.
Wacquant, L. (2005). Indicaciones sobre Pierre Bourdieu y la política democrática. En Wacquant Loic (Coordinador) (2005). El misterio del ministerio. Pierre Bourdieu y la política democrática. Gedisa. 23-42.
Recibido: 03/05/2023
Evaluado: 10/04/2024
Versión Final: 15/04/2024
(*) Licenciado en Sociología y Especialista en Estudios Culturales (Universidad Nacional de Santiago del Estero); Doctor en Ciencia Política (Universidad Nacional de Córdoba). Docente investigador (Universidad Nacional de Santiago del Estero); Becario posdoctoral (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), Argentina. Email: campos_hernan@hotmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0743-1204
[1] Este artículo fue apoyado por el Instituto de Estudios para el Desarrollo Social (INDES). El INDES es una unidad de doble dependencia, de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (Argentina) y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
[2] Santiago del Estero es una provincia que se encuentra en el noroeste de la República Argentina. Se destaca el carácter federal de la organización política en Argentina.
[3] Seguiremos la conceptualización de Sartori (1980). El sistema de partido predominante es competitivo, pero con escasa posibilidades de alternancia.
[4] Torre (2003) se refirió al peronismo como un sistema político en sí mismo. En esa clave, es útil para pensar el caso provincial de Santiago del Estero.
[5] Como suplentes se encontraron José Edgardo Gómez, Nilda Moyano y Gerardo Zamora.
[6] “agregamos una dimensión más a la noción de entornos partidarios, la del modo en que esa complicidad cultural nutre al partido de elementos que conforman su ethos político, es decir, su repertorio dominante de prácticas, visiones del mundo y formas de dar cuenta de él en discursos y presentaciones públicas” (Vommaro, 2017:42-43).
[7] Ostiguy (2009) caracteriza el doble espacio político argentino. Lo alto a la izquierda: en lo político se caracteriza en contra de la autoridad, las relaciones jerárquicas y los valores tradicionales. En lo político cultural se caracteriza en la autoridad impersonal, procidementalismo y el legalismo; Lo bajo a la izquierda: en lo socioeconómico se caracteriza por mayor igualdad y distribución económica. En lo socio cultural se caracteriza por lo popular, informal, vulgar, grasa; Lo alto a la derecha: en lo socio cultural se caracteriza por formal y elitista. En lo socioeconómico a favor de los ricos, los derechos de propiedad y las diferencias; Lo bajo a la derecha: en la política cultural se caracteriza por fuerte liderazgo personal y desprecio de los formalismos. En lo político se caracteriza a favor de la autoridad y del orden. Defensa de las jerarquías y de los valores tradicionales.
[8] La única agrupación que no alcanzó el 1,5% de los votos para participar de las elecciones generales fue el Movimiento Socialista de los Trabajadores.
[9] En las elecciones para diputados nacionales votó el 76.77 % del padrón electoral.
[10] Nuevo Diario. Santiago del Estero, “Zavalía se reunió con Zamora y apoyará su postulación”, p. 5.
[11] En las elecciones para gobernador votó el 76.91 % del padrón electoral.
[12] Diario El Liberal. Santiago del Estero, 6 de octubre de 2021. p. 6
[13] Diario El Liberal. Santiago del Estero, 6 de Octubre de 2021. “Los candidatos del Frente Cívico se preparan para las elecciones a diputados provinciales”, p. 6.