Género y antifascismo: entrevista con Sandra McGee Deutsch
Por Laura Pasquali(*)
A propósito de sus investigaciones
actuales sobre
McGee nació en 1950 en Chicago Heights (Illinois, Estados Unidos). Finalizados sus
estudios de grado en Historia, comenzó a especializarse en la historia
latinoamericana al decidir realizar su maestría en
Precisamente la voluntad de
estudiar historia latinoamericana la estimuló a elegir una universidad cercana
a la frontera con México y desde 1984 es docente e investigadora en
Aunque no es parte de la tradición
universitaria en El Paso el desarrollo de estudios en equipos de investigación,
se produce una notable circulación de los avances de cada investigación. McGee
destaca por ejemplo que en este momento se desarrolla un estudio sobre las
mujeres españolas y el matrimonio en el Siglo XVII; otra investigación sobre la
persecución de chinos en México durante la revolución y como eso condicionó
negativamente a los matrimonios entre hombres chinos y mujeres mexicanas; y
otros trabajos que indagan en otras disciplinas, por ejemplo la
literatura, ahondando en las novelas contemporáneas de escritoras del
Caribe y de Centro América.
Especializada en la historia del
cono sur en el siglo XX, las producciones más recientes de Sandra McGee son Contrarrevolución en
Laura Pasquali: ¿Cuáles son tus actividades
académicas actuales?
Sandra McGee: Soy titular en la cátedra de Historia Sudamericana en
LP: Tu interés en América latina comenzó siendo vos
muy joven, ¿cómo fue ese camino?
SMG: Mis
padres eran sobrevivientes del Holocausto y cuando terminó la guerra, ellos
trataron de encontrar a sus parientes que habían sobrevivido y no sabían
exactamente donde estaban; porque había algunos familiares que salieron de
Europa antes de la guerra y mi mamá descubrió que tenía tíos que estaban
viviendo en Chile y un primo en Perú. Así que cuando yo tenía nueve años, estos
tíos abuelos y primos nos invitaron a visitarlos en Sudamérica. Y mandaron dos
pasajes, pero mi papá tenía un miedo terrible de los aviones entonces mi mamá
me llevó a mi. Y fue mi introducción a América latina y me interesó muchísimo;
nunca había salido del país por supuesto, tenía solamente nueve años, y todo
fue fascinante. Y desde ese momento decidí que quería estudiar español, para
poder comunicarme en América latina. Y bueno, así empezó.
LP: ¿Eso tuvo algún vínculo con tus investigaciones
sobre historia de mujeres y de género?
SMG: Bueno,
yo estudié en un momento que eran los años sesenta y setenta cuando los
estudios de género y de la mujer en los Estados Unidos apenas estaba empezando
y la verdad es que no tuve ninguna profesora de Historia en todos mis años en
LP: ¿Cuál es el estado actual de los estudios de
género en tu universidad? ¿Hay un departamento? ¿Cómo es su grado de
desarrollo?
SMG: Es
importante. Hay un departamento, pequeño, pero tenemos un departamento de
Estudios de Género y de la mujer. Así que cualquier profesor o profesora de
LP: La importancia de ese espacio ¿tiene que ver con
la particular situación de El Paso por su cercanía con Ciudad Juárez y la
violencia sobre las mujeres en la frontera?
SMG: Si y no.
Porque muchas Universidades, quizás la mayoría de las Universidades ahora
tienen algún programa o algún departamento dedicado al tema. Pero sí es cierto
que hay personas en
LP: Ya sea en tu universidad o en otras de Estados
Unidos ¿los estudios de género están articulados con la militancia feminista?
SMG: Yo creo
que sí. Aunque hay distintos niveles de militancia, pienso que si, que existen
vínculos con la militancia feminista y también con la militancia lesbiana o la
militancia gay.
LP: Retomando las líneas de tu investigación,
primero fueron las derechas, luego el antifascismo. Indudablemente hay un
vínculo muy estrecho entre ellos. ¿Por que las derechas en primer lugar?
SMG: Yo
decidí estudiar las derechas primero en Argentina por casualidad y también por
razones que iban mucho más allá. Por casualidad en el sentido de que en el
primer año de mis estudios de postgrado (estaba estudiando Antropología social
en ese momento) tenía que escribir un trabajo sobre historia argentina y estaba
buscando en la biblioteca en mi universidad, un libro sobre la historia
argentina que no conocía muy bien en ese momento. Y saqué un libro del estante
que por casualidad fue La historia que he
vivido, de Carlos Ibarguren. Creí que se trataba
de una historia argentina, no sabía que era un libro de memorias. Empecé a leer
el libro y estaba fascinada y horrorizada al mismo tiempo, era muy ingenua en
ese momento y pensé: “¿cómo es que un señor que escribe tan bien y es tan
inteligente puede creer en esas cosas, puede pensar de ese modo con esa
ideología tan extremista?”. Entonces me fascinó tanto que tenía que estudiarlo.
Así empezó. Esa es la parte que es más bien de casualidad por haber escogido
ese libro, pero al mismo tiempo me di cuenta años después, años después, que
por supuesto tenía que ver con mis antecedentes familiares. Claro que acá en
Argentina no hubo una persecución de judíos como en Europa pero igualmente el
tema estaba muy relacionado. Así empecé con las derechas y bueno, el
antifascismo también, por supuesto.
LP: Hace un momento nos recordabas que investigaste
sobre las mujeres en
SMG: Una cosa
interesante es que las mujeres tuvieron una participación política mucho antes
del sufragio, claro que el sufragio ayudó, pero no era necesario poder votar
para participar. Y participaron en una variedad de movimientos. De los estudios
que estoy haciendo en los últimos años y que son de mujeres que mas bien no
eran de derecha, en la docencia, en los movimientos políticos, incluso en la beneficencia ejercen roles que
tienen que ver con la política. Política en la docencia, porque están
compartiendo la ideología liberal del estado, pero al mismo tiempo están
escogiendo algunas cosas, adaptando, aceptando algunas ideas, rechazando otras,
reformulando y presentándolas de nuevo a sus alumnos y a la comunidad en que
residen. Este es solamente un ejemplo. Y por supuesto también las maestras y
profesoras están participando en movimientos sindicales que tienen una fuerte
influencia política. Incluso en la beneficencia, que parece ser una actividad
de mujeres mas acomodadas pero en
Tal vez estoy omitiendo la cosa más importante: las mujeres en
Argentina tuvieron muchas actividades dentro del anarquismo, socialismo y
comunismo. Estuvieron en las bibliotecas, en las comisiones de las bibliotecas,
participaban en actividades educativas, hicieron teatro, dieron conferencias y
también trabajaron en solidaridad con los prisioneros políticos. Quiere decir
que ejercieron roles muy importantes en la política, en difundir las ideas, en
reproducir la ideología y a lo mejor también, aunque en menor escala,
reformular un poco las ideas de estos grupos y partidos políticos.
LP: ¿Las mujeres nutrieron más las filas de las
izquierdas o las derechas?
SMG: Yo creo
que había más en las izquierdas, aunque no tenemos números. Y creo que eran
mucho, mucho mas activas en las izquierdas que en las derechas. En
LP: Al estudiar el nacionalismo, decidiste finalizar
la investigación en el año 1939; con el estudio de
SMG: Si,
indudablemente. Porque con el golpe de Estado del año 1943 se clausuraron las
organizaciones antifascistas, entre ellas
LP: A partir de todos estos años de investigación
sobre mujeres y género ¿que consideración podrías hacer sobre esos estudios en
Argentina y América latina?
SMG: Creo que
Brasil tiene mucho y México tal vez en segundo lugar; pero no estoy muy segura
porque la verdad es que no he podido seguir tanto los avances en la historia en
otros países.
En el caso de Argentina, observo que están avanzando mucho en los
últimos años, especialmente con unas obras más generales como la obra de Dora
Barrancos y algunos más. Y también los libros que fueron compilados ya a
finales de los años noventa como
Notas
(*) UNR-CONICET.
E-mail: lmpasquali@ciudad.com.ar
[1] Asociación femenina antifascista; entre sus propósitos se
hallaba la solidaridad con las
víctimas del nazifascismo y la lucha contra las derechas
europeas. Tenía cierta proximidad con las izquierdas aunque se manutuvo
autónoma.
[2] Asunción Lavrin es una historiadora que se ha especializado en
estudios de género e historia de mujeres durante la colonia española en
América. Por varios años se ocupó de la historia colonial de órdenes religiosas
femeninas, matrimonio y sexualidad, y mujeres; más recientes son sus
investigaciones sobre la historia del movimiento sufragista en América del
Sur. Algunas de sus producciones traducidas al castellano son: Sexualidad y matrimonio en América hispánica
(México, Grijalbo, 1990); Mujeres,
Feminismo y Cambio Social: Argentina, Chile y Uruguay, 1890-1940 (Santiago
de Chile, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2005).