Las mujeres en el proceso constituyente de Bolivia
María Edit Oviedo(*)
y Wexler Berta(**)
Indígenas y mestizos son la parte mayoritaria de la
población de
La llegada al
poder del primer Presidente Indígena en América Latina, Evo Morales Ayma posibilitó en el país la redacción de una Nueva
Constitución Política del Estado[1],
tras décadas de luchas en que mujeres y hombres reclamaban cambiar el modelo
colonial del Estado Boliviano.
Esta Asamblea
Constituyente –Agosto
El proceso estuvo
teñido de múltiples conflictos generados entre los partidos políticos
tradicionales, especialmente los opositores al gobierno que hicieron
dificultoso, el desarrollo de
En las bases
fundamentales del Estado el artículo primero dice: …"Bolivia
se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional
Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural,
descentralizado y con autonomías"…
Al referirse al mismo, en un discurso el Vicepresidente
Álvaro García Linera[4], dice: “Este artículo resume
Lo anticipa
también el Preámbulo porque nos dice: …“Dejamos en el pasado
el Estado colonial, republicano y neoliberal. Asumimos el reto histórico de
construir colectivamente el Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional
Comunitario que integra y articula los propósitos de avanzar hacia una Bolivia
democrática, productiva, portadora e inspiradora de la paz, comprometida con el
desarrollo integral y con la libre determinación de los pueblos.
Nosotros, mujeres y hombres, a través de
Uno de los
temas más fuertes que permanece en la sociedad es el tema del racismo por eso
llega a ser tan importante la declaración de hombres y mujeres con el poder
originario del pueblo.
El racismo
está vinculado al tema del colonialismo como forma de dominación y atenta a los
más elementales derechos humanos y es según Silvia Rivera[5]:
…“dominación sustentada en la violencia
física y la colonización de las almas”…
Al hablar de
colonialismo nos aparece el tema de la dominación patriarcal.
La sociedad
patriarcal subordinó a las mujeres de todos los sectores sociales, sin embargo la condición de ser mujeres indígenas y mestizas lo
han sufrido con mayor fuerza por la explotación y discriminación. De ahí que la
descolonización como parte de
Las
argumentaciones tan importantes puestas en estas circunstancias darán o no
legitimidad de la nueva norma cuando sea real su cumplimiento. Los compromisos
asumidos por los legisladores y legisladoras del país no deberán solo quedar en
la letra escrita.
Otra mirada
Por lo interesante del caso para América Latina, y para el debate entre las
organizaciones de mujeres y los ámbitos académicos que estudian el género, presentamos esta nota como avance del trabajo de investigación que
se ha realizado para su publicación en
Numerosos
fueron los debates y las propuestas para formular una visión de país diferente.
La mayoría de los artículos que se incorporaron a
El 34,51 % de las asambleístas fueron mujeres, 88
mujeres sobre 255 asambleístas de diferentes departamentos del país. De éstas
la mayoría, 64 mujeres del partido de gobierno, del MAS, 16 del partido
opositor PODEMOS y 8 de otros partido. El 29,8 % de las mujeres profesionales,
el 9 % agricultora, 9 % dirigentes de diferentes organizaciones de la sociedad
civil, sólo el 3 % se asumió como ama de casa y el resto declaró tener otra
ocupación; profesora, comerciante, estudiante o empresaria[9].
El proceso de
dominación especialmente se ve reflejado en la situación de injusticia social
que según los informes oficiales 6 de cada 10 mujeres se encuentran en
situación de pobreza, desde hace mucho tiempo. La dominación trajo consigo más
de 500 años de sometimiento y discriminación contra las mujeres indígenas, en
una sociedad patriarcal, de carácter racista, expresado hasta en las formas de
vida más simples como lo expresa el Preámbulo: …“Así conformamos nuestros pueblos, y jamás comprendimos el racismo hasta
que lo sufrimos desde los funestos tiempos de la colonia.”…
La lucha de
las mujeres indígenas comienza desde los primeros días de dominación española,
continúa durante los procesos independentistas, luego en todas las épocas de
Así el
Artículo 8 va a respetar la equidad social y de género, cuando dice: …”Art. 8 II. El estado se sustenta en
valores de unidad, igualdad, inclusión, dignidad, libertad, solidaridad,
reciprocidad, respeto, complementariedad, armonía, transparencia, equilibrio,
igualdad de oportunidades, equidad social y de género en la participación,
bienestar común, responsabilidad, justicia social, distribución y
redistribución de los productos y bienes sociales, para vivir bien.”…`
…”Art. 9. 5. Garantizar el acceso de las personas a la
educación, a la salud y al trabajo”…
Se van a
garantizar los derechos civiles y políticos de las mujeres en igualdad de
condiciones con los varones, cuando el artículo 11 termina diciendo: …”con equivalencia de condiciones entre hombre
y mujeres”…
Tanto
bolivianos como bolivianas tienen los mismos derechos, expresados en los Art.
21, Art. 26, Art. 210[10].
Otros
artículos prohíben y sancionan toda forma de discriminación sexual, étnica y de
género como el Art. 14 en su apartado II y III.
El Art. 15
garantiza el derecho a vivir sin violencia y con dignidad e incorpora con los
Art. 17, Art. 79, Art. 82 y el Art. 86 el derecho a recibir educación con
equidad de género sin diferencia de roles ni violencia.
El Art. 45
plantea el derecho a asistencia y protección del Estado durante el embarazo y
después del parto para una maternidad segura.
Una de las
mayores preocupaciones ha sido el tema de la salud y se plantea en el Art 18- I
“que todas las personas tienen derecho a ella. II El
Estado garantiza la inclusión y el acceso a la salud de todas las personas, sin
exclusión ni discriminación alguna”.
El Art. 35
promoverá políticas públicas para el bienestar colectivo y acceso gratuito a
los servicios de salud, y el Art. 45 establece el carácter gratuito en la
seguridad social para todas las bolivianas y bolivianos.
Estos
artículos son de gran importancia para las mujeres campesinas e indígenas que
siempre ha sufrido innumerables trabas que tiene que ver con la discriminación
étnica a la hora de llegada a los centros de salud.
En este
sentido el Art.
VI. Las mujeres no
podrán ser discriminadas o despedidas por su estado civil, situación de
embarazo, edad, rasgos físicos o número de hijos e hijas. Se garantiza la inmobilidad laboral de las mujeres en estado de embarazo y
de los progenitores, hasta que la hija o hijo cumpla un año de edad”
La llegada al
poder justamente de un indígena abre una perspectiva diferente para bolivianas
y bolivianos cuando los planteos empiezan por Vivir Bien y con Valores de
unidad, igualdad, inclusión, dignidad, equidad social y de género según lo
refleja el Art. 8 de
“El Estado asume y promueve como principios
ético-morales de la sociedad plural:
ama qhila, ama llulla, ama suwa (no seas flojo, no seas mentiroso ni seas ladrón),
suma tamaña (vivir bien), ñandereco (vida armoniosa),
teko kavi (vida buena), ivi Maradi (tierra sin mal) y qhapaj
(camino o vida noble).”
La
discriminación étnica estuvo vinculada al proceso de dominación donde la
persona de origen blanco siempre ocupó lugares dentro del Estado y por lo tanto
ejerció el poder de forma indiscriminada, por eso las mujeres de los sectores
marginales, casi siempre indígenas y campesinas, lo sufrieron de manera muy
marcada.
Hoy la
sociedad puede ver en los Ministerios y organismos del Estado mujeres de
“pollera” que tienen roles de dirigencia, como reivindicación histórica. Por
eso se protege y respeta la identidad étnica, de género y generacional de las
niñas, niños y adolescentes en el Art. 58.
Además en el Art.
62 el Estado protege a las familias porque son el núcleo fundamental de la
sociedad, al igual que Art 63 y 64 establecen la igualdad de derechos y deberes
de los cónyuges y el Art. 65 establece la responsabilidad de la carga de la
prueba al demandado en temas relacionados a la filiación.
Por otro lado
una de las demandas importantes fue aprobada en el Art. 66 que garantiza a las
mujeres y a los hombres sus derechos sexuales y sus derechos reproductivos.
Las leyes más
esperadas
Tema
largamente debatido en toda la sociedad que invisibiliza
la labor de las mujeres es el del ámbito doméstico, por eso la gran conquista
ha sido el reconocimiento del valor económico del trabajo del hogar en el Art.
338: “El Estado reconoce el valor
económico del trabajo del hogar como fuente de riqueza y deberá cuantificarse
en las cuentas públicas”.
Y como las
grandes luchas de las mujeres siempre estuvieron referidas al tema de la tierra
debemos decir que este Nuevo Texto Constitucional garantiza la tenencia,
herencia y titularidad de la tierra para las mujeres.
El Art. 395 I lo
aclara: “La dotación se realizará de
acuerdo con las políticas de desarrollo rural sustentable y la titularidad de
las mujeres al acceso, distribución y redistribución de la tierra, sin
discriminación por estado civil o unión conyugal”.
Y finaliza con
el Art. 401. 2: “Promover políticas
dirigidas a eliminar todas las formas de discriminación contra las mujeres en
el acceso, tenencia y herencia de la tierra.”
A modo de síntesis
Las mujeres fueron
siempre invisibilizadas en la historia y más aún en
las leyes fundamentales del país. Numerosos debates y luchas llevaron a
desenmascarar las bases patriarcales en que se fundó Bolivia y aún hoy sigue
vigente esta situación que deberá ir cambiando a partir de que
En el planteo de
refundar Bolivia y algunos de los pasos trascendentales de lo que se ha llamado
Revolución Democrática y Cultural ha sido esta experiencia del debate
constituyente con todos los sectores de la sociedad, hasta de los más
postergados que participaron de las deliberaciones y tantas complicaciones,
complots y muerte provocaron como lo refleja el final del Preámbulo: “Honor y gloria a los mártires de la gesta
constituyente y liberadora, que han hecho posible esta nueva historia”
Queremos destacar
como muy significativas las palabras de un reciente estudio realizado por
Colectivo Cabildeo que nos plantea: “El
conocimiento, la recuperación de los saberes y nuevas perspectivas que emergen
desde las mujeres indígenas, son una respuesta crítica ante la colonización y
creemos que son expresiones descolonizadoras. Pensar de otra manera y recuperar
lo que nunca ha sido un conocimiento hoy como una reivindicación es un avance
descolonizador.
Definitivamente
nos encontramos entre dos épocas y esto significa entre dos momentos de
profundas crisis, que nos mezclan y entretejen, lo neoliberal con lo
descolonizador, y nuestra vista se nubla frente a un contexto confuso pero
transformador”[11]
En todo este
proceso uno de los elementos más interesantes fue la construcción de diálogos
interculturales entre mujeres de diferentes clases y etnias. Las mujeres en el
camino de las deliberaciones hicieron un nuevo aprendizaje, en sus actitudes,
en sus habilidades, en su capacidad de diálogo y sobre todo en sus luchas[12].
Esto hace que las mujeres comprendan que los derechos no son inamovibles sino
dinámicos, que se tejen todos los días en la construcción de una Bolivia con
mayor justicia social para los desplazados y sobre todo para las mujeres[13].
Algunos de los
logros han sido el lenguaje no sexista atravesado en toda la constitución, los
más de 30 artículos que incluyen y toman en cuentan las reivindicaciones de las
mujeres, que han sido objeto de luchas en décadas. Además la inclusión de las
reivindicaciones de mujeres de los pueblos indígenas y originarios.
Por otro lado
ahora queda la práctica, lo que se ha conseguido con luchas no se va a borrar
con la indiferencia ya que los pueblos indígenas y las mujeres defenderán sus
derechos adquiridos aunque el Estado sea un estructura difícil de cambiar.
RESUMEN
Las mujeres en el proceso constituyente de Bolivia
Este estudio
enfoca el proceso constituyente de Bolivia y la construcción de propuestas de
las mujeres, tanto constituyentes como de las organizaciones sociales e
instituciones de la sociedad civil. Las mismas expresan la búsqueda de una
mejor calidad de vida para las mujeres a través de la incorporación de derechos
fundamentales de las mujeres para lograr la participación política igualitaria,
una salud sexual y reproductiva que proteja a las mujeres, una educación no
sexista y otras medidas que ayudarían a incluir a la mujer de manera plena al
Estado.
La nueva
Constitución Política del Estado, aprobada después del referéndum del 25 de
enero del 2009, incluyó un importante número de artículos a favor de la equidad
de género y la igualdad de oportunidades de las mujeres.
Palabras clave: descolonización
- des patriarcalización - diálogo intercultural-
constituyente- Constitución del Estado Boliviano
{0><}0{>ABSTRACT
Women in the constitutional process in Bolivia <0}
This research focuses on the contituent
process in Bolivia and the construction of proposals on the part of women, constituent women as well as of social
organizations and institutions of civil society. They voice the search for a
better quality life for women by means of the incorporation of women´s basic
rights to achieve an egalitarian political participation, sexual and
reproductive health which protects women, a non sexist education and other
measures that would help women to fully become part of the State.
The new State Political Constitution, approved after the referendum of
January 25th. 2009 includes an important quantity of
articles in favour of gender equity and equal opportunities for women.
Key words:<0} {0><}0{>decolonization – depatriarchalization
– intercultural dialogue – Constituent Assembly – Constitution of the Bolivian
state
Recibido: 31/03/09
Aceptado: 24/08/09
Versión final:
18/09/09
Notas
(*) Licenciada
y Profesora en Historia. Master en Desarrollo Social Humano. Docente de
(**) Master en
[1] El texto completo sobre
[2] Desde la constitución redactada en
noviembre de 1826, la presencia de la mayoría indígena estuvo negada.
[3] NUEVA
CONSTITUCIÓN Política del Estado. República de Bolivia.,
[4] GARCIA LINERA, Álvaro. Discurso en
Federación Trópico, 5 de enero del 2008.
[5] RIVERA, Silvia [comp]. Ser mujer indígena, chola o birlocha en
[6]
QUIJANO Aníbal. “Don Quijote y los molinos de viento en América Latina”. EN:
LANDER, Edgardo (comp.); Colonialidad del
Poder, Eurocentrismo y América Latina. CLACSO-UNESCO, Buenos Aires Argentina,
2000
[7]
COLECTIVO CABILDEO, fundación que trabaja con mujeres en
[8]
PADEP. Mujeres constituyentes.
6 Datos de un Informe de Colectivo Cabildeo, fundación que trabaja con mujeres en
[9]
COLECTIVO CABILDEO, op. cit.
[10] En términos históricos, esta lucha viene de los
tiempos revolucionarios de Francia cuando sólo se declaró los Derechos del
Hombre y del Ciudadano, y fue en 1791 Oliympe De Gouges la que escribió
[11] Ibidem
[12] Ibidem
[13] RUBIN, Gayle. “Tráfico de mujeres. Notas sobre la “Nueva
Economía Política” del Sexo”. EN: Revista Nueva Antropología, Noviembre-
Vol. VIII, Nº 030. Universidad Nacional Autónoma de México. México D.F., 1986