Presentación al dossier:

Estudios sobre la provincia de Entre Ríos: política, sociedad y economía. Siglos XIX y XX

 

Romina Garcilazo(*) y Maximiliano Camarda(**)

 

ARK CAICYT: https://id.caicyt.gov.ar/ark:/s24690732/umxn1s1t0

 

Los y las especialistas en distintos balances historiográficos recientes han afirmado que, desde las últimas décadas, en Argentina se evidencia un importante dinamismo en los estudios regionales, locales y provinciales (Leoni, 2013, p. 48; Lobato, Solís Carnicier y Wasserman, 2022, p. 9). Asimismo, destacan que ese crecimiento ha sido significativo tanto en términos cuantitativos como cualitativos (Leoni, 2013, p. 48). Sin duda, la importancia de las referidas investigaciones fue cuestionar, matizar y ampliar muchos de los tópicos y problemas planteados desde la historia nacional construida, mayormente, desde los espacios centrales (Leoni, 2013, p. 48; Leoni y Solís Carnicier, 2012, p. 11).

En este sentido, tuvieron un rol preponderante la apertura y accesibilidad de archivos y repositorios documentales, la multiplicación de jornadas, congresos y reuniones científicas, la extensión de proyectos de investigación y la publicación de libros y revistas especializadas en el área de las Ciencias Sociales y de la Historia (Leoni, 2013, p. 48). A ese escenario debe agregarse, entre otros componentes, la extensión de becas de formación en universidades y organismos científicos y el ingreso de investigadores e investigadoras al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Sin embargo, sabemos que ese proceso —supeditado a las zigzagueantes políticas públicas llevadas a cabo por los diferentes gobiernos, registrándose en la actualidad un importante retroceso como consecuencia de las medidas tomadas por el Ejecutivo Nacional— no fue homogéneo impactando de manera desigual en las distintas regiones del país y, por ende, en el proceso de construcción de sus historiografías (Philp, Leoni y Guzmán, 2022, p. XIV).

Para el caso de los estudios sobre el pasado de Entre Ríos es importante hacer algunas aclaraciones. En la introducción de su libro Historia de Entre Ríos (1520- 1910) el historiador Leoncio Gianello (1951) afirma: “Nutrida en amor a la tierra y exaltada en el propósito de servirla la entrerrianía se define por la orgullosa decisión de mantener viva la gloria de esos grandes hechos que en el pasado señalaron a Entre Ríos como la tierra heroica de las lanzas abanderadas en fervor” (p. 10). La cita nos sirve para plasmar algunas reflexiones al respecto. Cabe recordar que los análisis históricos sobre el territorio entrerriano durante el siglo XX estuvieron enfocados al análisis del siglo XIX, mientras que en una primera etapa, previa a la renovación historiográfica del retorno a la democracia, su objetivo era la construcción de narrativas de un pasado glorioso, en las últimas décadas en cambio, fue la problematización de las interpretaciones historiográficas ancladas en el siglo XIX.

Recién en los últimos años, como sostiene Darío Velázquez (2022), se visibilizó en la provincia un proceso de renovación y ampliación del conocimiento histórico (p. 264).[1] A la ya señaladas políticas de distribución federal de los recursos en ciencia y técnica con el cambio del siglo, se sumó la normalización de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER) y la expansión de los postgrados en el territorio. Según Eva Mara Petitti (2023) estosconstituyeron elementos significativos para el desarrollo desde las Ciencias Sociales en la provincia, lo cual repercutió en aquellas investigaciones vinculadas específicamente a la Historia.” (p. 14).

La producción historiográfica reciente[2], circunscripta a la segunda mitad del siglo XIX y fines del siglo XX, abarca tópicos tan disímiles como el catolicismo (Céparo, 2017; Segura, 2023; Vartorelli, 2023), las políticas educativas (Rodríguez y Petitti, 2021; Petitti, 2023; Cian, 2022), los procesos migratorios (Camarda, 2022; Ferreyra y Mateo, 2023), el desarrollo económico (Djenderedjian, 2008; Mateo, Camarda y Rodríguez, 2018; Schmit, 2008, 2021), las dirigencias políticas (Bressan, 2018; Ferro Piérola, 2023; Garcilazo, 2023; Motura, 2022, 2023; Pérez, 2023; Rosa, 2023; Schmit, 2010, 2015; Zalazar, 2023) y el movimiento obrero (Leyes 2020, 2024; Leyes y Sartelli, 2019), entre otros. Esas investigaciones fueron publicadas en libros, compilaciones de libros, artículos en revistas[3] y debatidas en reuniones científicas.[4]

Si se entrecruzan los datos que nos arroja esta sucinta nómina y otros estudios historiográficos detectamos un desequilibrio en términos cronológicos. Las investigaciones centradas en el siglo XIX son, considerablemente más en cantidad, pese a no existir un tratamiento homogéneo a lo largo del período, en comparación a las referidas al siglo siguiente (Petitti, 2023, p. 11).[5]

Uno de los objetivos que persigue este dossier es poner en diálogo algunas producciones focalizadas en esos dos siglos a los fines de pensar temáticas que resultan nodales para establecer puntos de continuidad y discontinuidad en la dinámica política, social y económica de Entre Ríos. Para la concreción de tales fines hemos decidido reunir trabajos centrados en la década de 1890, por ser una de las menos transitadas por la historiografía en comparación a otras del período decimonónico, y extendernos hasta los años 70’, por la importancia que reviste ese lapso de tiempo en algunas de las cuestiones que aquí se exploran. Indudablemente, quedará para otras oportunidades ampliar el arco temporal y congregar indagaciones que avancen en la complejidad abierta en la provincia por el golpe de Estado cívico- militar de 1976.

Los artículos aquí propuestos intentan ser representativos de una serie de temáticas que han sido significativas en la escena provincial: las particularidades del desarrollo económico, las características que adquirieron los conflictos políticos al interior de la clase gobernante, las políticas de intervención social llevadas a cabo por el Estado provincial en la década de 1960, el devenir del catolicismo y su interacción en los escenarios sociales y políticos y los avatares de los proyectos de creación de una universidad para la provincia a lo largo del siglo XX.[6]

En parte, los trabajos se enmarcan en los trayectos de investigación emprendidos por tres Grupos de Estudios –espacios de formación y construcción de conocimientos– pertenecientes a la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la UADER (sede Paraná) del que participan casi la totalidad de los/as autores/as.[7] Asimismo, los textos son resultado, en la mayoría de los casos, de proyectos investigativos de mayor envergadura enmarcados en la Carrera del Investigador Científico y Tecnológico (CIC) del CONICET, en el programa de becas doctorales del mencionado organismo y en las carreras de doctorado de distintas universidades nacionales.

La presente sección, si bien se estructura sobre ciertos ejes temáticos, respeta un orden cronológico, aunque, en algunas ocasiones, las periodizaciones utilizadas pueden ocasionar solapamientos de corte temporal entre los artículos aquí reunidos.

En la primera investigación, Acusaciones cruzadas, escándalos públicos y pedidos de juicio político durante la gestión de Salvador Maciá. Entre Ríos, 1896, Romina Garcilazo explora, desde la historiografía política sobre los escándalos, las características, las causas y los efectos de uno de los hechos escandalosos que conmocionó a la provincia durante ese período: los dos pedidos de juicio político presentados en la legislatura provincial en 1896, de manera separada, contra el gobernador autonomista Salvador Maciá (1895-1899) y el vicegobernador Francisco Gigena (1895-1896). La autora sostiene que las solicitudes, pese a que experimentaron derroteros diferentes, respondieron a ciertas estrategias llevadas a cabo por la facción gobernante para dirimir sus propias internas, en consonancia con otros hechos similares desarrollados durante el mismo período en otros escenarios provinciales. También, el estudio evidencia, por un lado, que el escándalo se extendió a distintas esferas abarcando la prensa local, regional y nacional y el ámbito legislativo provincial, y por el otro, que los acontecimientos tuvieron consecuencias políticas disímiles. Paralelamente, el caso abordado sirve para indagar en los distintos significados que los sectores políticos en pugna le asignaron al controvertido proceso judicial.

A continuación, Clarisa Segura en “¡Proletarios de todo el mundo uníos en Cristo!” Pensar la clase trabajadora en el desarrollo de un catolicismo social y moderno. Entre Ríos, 1895-1923 nos invita a adentrarnos en las iniciativas sociales desarrolladas por la Iglesia Católica diocesana, con sede en la ciudad de Paraná, prestando especial atención a los círculos obreros. El corte temporal elegido, 1895-1923, refiere al año de fundación del primer círculo obrero en la provincia y se extiende hasta el momento en que se visibilizó un repliegue de sus actividades, coincidiendo esto último, con una pérdida de intensidad de la conflictividad obrera. A través de la utilización de una amplia documentación (boletines diocesanos y parroquiales, reglamentos, memorias, actas y estatutos de los círculos obreros, etc.) la historiadora avanza en un tema poco explorado por la historiografía local. En este sentido, advierte que la Iglesia Católica tuvo por objeto recristianizar a la clase trabajadora experimentando un proceso de reconfiguración en clave social y moderno.

Para un período similar, pero desde una perspectiva económica, Maximiliano Camarda y Néstor Serfaty en El desarrollo de la ganadería y la agricultura en la Entre Ríos de fines del S. XIX y principios del S. XX nos introducen en un tema clave de la historia provincial: las características que asumió el desarrollo agrícola y ganadero. A través del diálogo con la bibliografía existente y la utilización de fuentes documentales (censos, informes estadísticos, mensajes de gobernadores, etc.) los autores estructuran su trabajo a partir de tres componentes: identificar la principal fuente de riqueza de la provincia durante el período referido, examinar si la actividad saladeril fue limitante en el desarrollo de la ganadería en lo concerniente a las estructuras productivas e indagar si las colonias motorizaron la expansión agrícola de la provincia durante el lapso de tiempo que va desde 1880 hasta la década de 1920.

Seguidamente, Eva Mara Petitti en su artículo Los proyectos de creación de la Universidad Nacional de Entre Ríos durante el siglo XX: actores y política en un juego de avances y retrocesos (1914-1973) ilumina uno de los procesos claves de la enseñanza superior en Entre Ríos: los distintos proyectos para la formación de una universidad para la provincia desde 1914, año de ascenso del radicalismo, hasta 1973, momento de creación de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER). Este tópico, que ha sido abordado por la historiografía de un modo más bien fragmentario, es analizado por la historiadora para dar cuenta del carácter sinuoso y dinámico de las diferentes propuestas desarrolladas. La hipótesis principal que organiza el texto es que la creación de la UNER debe ser comprendida a través de una serie de factores interrelacionados: las demandas socio-económicas locales, las exigencias estudiantiles, los proyectos impulsados por los distintos grupos políticos a escala provincial, las medidas educativas llevadas a cabo en la esfera nacional y la resistencia por parte de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) ante la posibilidad de perder una de las instituciones que se encontraban bajo su égida.

Si el texto de Garcilazo nos sumerge en las particularidades del juicio político durante la década de 1890 Martina Ferro Piérola en su trabajo El conflicto del peronismo en sus inicios: el pedido de juicio político al gobernador Héctor Maya (Entre Ríos – 1947) avanza sobre el mismo tópico, pero en la primera mitad del siglo XX. La autora, mediante la utilización de documentos legislativos y prensa local, explora los conflictos internos del peronismo a través del pedido presentado contra el gobernador Maya (1946-1950) por un grupo de legisladores laboristas integrantes de la coalición de gobierno. El caso resulta bien interesante en al menos dos sentidos. Por un lado, porque permite demostrar que, si bien la solicitud no fue tomada en cuenta por el cuerpo legislativo, puso al descubierto las diferencias existentes en el partido gobernante y, más tarde, implicó una reconfiguración en las esferas legislativa y ejecutiva. Por el otro, porque permite dimensionar un tema poco transitado por la historiografía local como lo es el funcionamiento del poder legislativo provincial.

Los dos artículos que cierran el dossier incorporan distintos temas de la dinámica provincial durante la década 1960 e inicios de los años 70’. César Rosa en su trabajo titulado El Ministerio de Acción Social durante el gobierno de Carlos Raúl Contín (1963-1966) analiza las políticas de intervención social llevadas a cabo por el Ministerio de Acción Social (MAS) durante la gestión del gobernador Carlos Contín, perteneciente a la Unión Cívica Radical del Pueblo (UCRP). A lo largo de la investigación se precisan las características, la estructura institucional y las acciones técnicas y de planificación llevadas a cabo por el mencionado ministerio para la concreción de uno de los principales ejes de la gestión provincial, la promoción del bienestar social de los habitantes de Entre Ríos. Asimismo, se destacan las potencialidades del MAS en materia de vivienda, salud, educación, entre otras, se puntualizan las críticas recibidas por parte de los sectores políticos y las corporaciones empresariales y se mencionan los límites experimentados como consecuencia del contexto económico adverso.

Finalmente, Osvaldo Vartorelli en su trabajo La recepción del Concilio Vaticano II en Paraná (Entre Ríos): tensiones y configuraciones (1962-1973) estudia uno de los acontecimientos más trascendentes del catolicismo durante la década del XX en Paraná focalizándose en la vida institucional de la diócesis y su vinculación con el escenario político y social. El autor visibiliza las mutaciones y fracturas del catolicismo como consecuencia de las distintas interpretaciones de la reforma conciliar. Vartorelli afirma que ese proceso dio como resultado la conformación de dos sectores: uno renovador y otro tradicionalista. El primero de los agrupamientos, como efecto del aumento de la conflictividad en el país en 1966 y de la radicalización político-religiosa, experimentó un notorio resquebrajamiento en su vínculo con las jerarquías eclesiásticas. Debido a los cambios acaecidos desde 1973 en la coyuntura política nacional hubo, a nivel local, un repliegue del catolicismo contestario que se puso de relieve en la fisonomía que adquirió el seminario de Paraná.

Creemos que el dossier es una invitación a pensar tópicos, problemas e interrogantes de la historia de Entre Ríos en el largo plazo. Esperamos que algunos de los temas aquí abordados sean profundizados y ampliados no solo por los autores y las autoras de las contribuciones sino por otras tantas personas interesadas en la realidad provincial. También consideramos, parafraseando a María Celia Bravo (2017), que los artículos aquí congregados, sobrepasan el estricto interés sobre la historia entrerriana concitando la atención de quienes pretenden comprender la complejidad argentina mirada, entre tantas formas posibles, desde un espacio subnacional (p. 16).

Por último, queremos agradecer a los autores y las autoras por compartir sus trabajos, a los evaluadores externos por los comentarios indicados y las sugerencias vertidas y al equipo editorial de la Revista Historia Regional, en especial al director, Oscar Videla, por la buena predisposición que manifestó, desde un principio y a lo largo del proceso de edición, para que esta propuesta pudiera finalmente concretarse. Solo nos resta invitar a todos/as los lectores y las lectoras a recorrer estas páginas.

 

Referencias bibliográficas:

Bravo, M. C. (2017). Presentación. En: L. Lichtmajer (coord.). La política: de las facciones a los partidos. Colección Historias temáticas de Tucumán. Buenos Aires: Imago Mundi.

Bressan, R. (2018). Alianzas, negociaciones y conflictos. Dinámicas de los elencos políticos del Litoral de los Ríos, 1862-1883. Rosario: Prohistoria.

Camarda, M. (2022). El río que no divide. La migración uruguaya a Entre Ríos, 1869-1914. Estudios Históricos, 27, 1-19. Recuperado de: https://estudioshistoricos.org/otros/n27.html

Céparo, M. (2017). Política, prensa y discurso: la reacción de la iglesia católica frente a los gobiernos radicales entrerrianos en el marco de la reforma constitucional (1914-1933). Revista Historia Regional 36, 5-18. Recuperado de: https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/123

Cian, J. (2022). Institucionalización de la enseñanza agrotécnica y normal rural en Entre Ríos, Argentina (1894-1930). Revista Encuentros Latinoamericanos, 6, 1-11. Recuperado de: https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/enclat/article/view/1757

Djenderedjian, J. (2008). La colonización agrícola en Argentina, 1850-1900. Problemas y desafíos de un complejo proceso de cambios productivos en Santa Fe y Entre Ríos. América Latina en la Historia Económica, 30, 127-157. Recuperado de: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-22532008000200004&script=sci_abstract

Ferreyra, A. M. y Mateo, J. (2023). “De la Matanza” a “La Victoria”. El departamento Victoria, Entre Ríos, y su dinámica poblacional durante el siglo XIX. Revista Historia Regional, 48, 1-24. Recuperado de: https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/683

Ferro Piérola, M. (2023). Acerca de la formación del peronismo en la provincia de Entre Ríos. Un estudio de la dirigencia política durante el gobierno de Héctor Maya (1946-1950). En: E.M. Petitti (comp.). Actores, instituciones y políticas en la provincia de Entre Ríos durante el siglo XX. Buenos Aires: Teseo Press.

Garcilazo, R. (2023). Denuncias públicas y escándalos políticos. Entre Ríos, 1896. Hablemos de Historia, 1 (1), 99-117. Recuperado de: https://ojs.fhaycs-uader.edu.ar/index.php/hablemosdehistoria/article/view/35/37

Gianello, L. (1951). Historia de Entre Ríos (1520- 1910). Paraná: Provincia de Entre Ríos, Ministerio de Educación, Dirección de Cultura.

Leoni, M. S. (2013). Treinta años de historia política regional. Revista PolHis, 6, 12, 46-53. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4739333

Leoni, M.S. y Solís Carnicier, M. M. (compiladoras.) (2012). La política en los espacios subnacionales. Provincias y territorios en el nordeste argentino (1880-1955). Rosario: Prohistoria Ediciones.

Leyes, R. (2020). Sindicatos de izquierdas, obreros radicales. La alianza Radical-movimiento gremial en Entre Ríos: 1921-1943. En: O. Videla (comp.). Historias locales, conflictividades múltiples. Santa Fe y Entre Ríos durante el siglo XX. Rosario: ISHIR-CONICET.

Leyes, R. (2024). Unir lo disperso. El movimiento obrero en una economía agroexportadora: el caso entrerriano, 1902-1937. Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, 24, 43-62. Recuperado de: https://www.archivosrevista.com.ar/numeros/index.php/archivos/issue/view/24

Leyes, R. y Sartelli, E. (2019). Departamento Provincial del Trabajo de Entre Ríos. Intervencionismo y reformismo obrero, 1930-1943. Revista Historia Regional, 40, 1-17. Recuperado de: https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/283

Lobato, M., Solís Carnicier, M.M. y Wasserman, F. (2022). La historiografía argentina reciente: recorridos, logros y desafíos. Revista Prohistoria, XXV, 37, 1-12. Recuperado de: https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/prohistoria/article/view/1608.

Mateo, J. Camarda, M. y Rodríguez, L. (2018). Una aproximación a la estructura productiva de Entre Ríos durante la década de 1930. Tiempo y Economía, 5, 179-208. Recuperado de: https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/issue/view/114

Motura, N. (2022). De la concentración a la dispersión. Las derivas del conservadurismo entrerriano ante las reformas electorales (1870-1917). Historia Regional 46, 1-22. Recuperado de: https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/574

Motura, N. (2023). La construcción de una identidad conservadora. El papel de los diarios La Mañana (1921-1928) y La Voz de Entre Ríos (1936-1943). En: E.M. Petitti (comp.). Actores, instituciones y políticas en la provincia de Entre Ríos durante el siglo XX. Buenos Aires: Teseo Press.

Pérez, M. (2023). La dirigencia política en Entre Ríos: perfil social y trayectorias (1862-1890). En: B. Bragoni, E. Míguez y G. Paz (eds.). La dirigencia política argentina. De la Organización Nacional al Centenario. Buenos Aires: Edhasa.

Petitti, E. M. (2023). La educación común en la segunda mitad del siglo XX. Entre la obligatoriedad escolar y los proyectos de descentralización (Entre Ríos, 1958-1973). En: E. M. Petitti (comp.). Actores, instituciones y políticas en la provincia de Entre Ríos durante el siglo XX. Buenos Aires: Teseo Press.

Petitti, E. M. (2023). Presentación. En: E.M. Petitti (comp.). Actores, instituciones y políticas en la provincia de Entre Ríos durante el siglo XX. Buenos Aires: Teseo Press.

Philp, M. Leoni, M.S. y Guzmán, D. (coordinadores.) (2022). Historiografía argentina. Modelo para armar. Buenos Aires: Imago Mundi.

Pressel, G. y Herrero, F. (compiladores.) (2021). Entre Ríos, siglo XIX. Lenguaje y prácticas, en un imaginario político dinámico y cambiante. Paraná: UADER.

Rodríguez, L. y Petitti, E. M. (2021). Historia de la Escuela Normal de Paraná. Buenos Aires: Teseo Press.

Rosa, C. (2023). El Plan de Fomento Industrial durante el gobierno de Raúl Uranga (1958 y 1962). En: N. Alarcón y O. Videla (comps.). Conflictos y contextos. Historias locales en Santa Fe y Entre Ríos durante el siglo XX. Rosario: ISHIR-CONICET.

Schmit, R. (2008). Los límites del progreso: expansión rural en los orígenes del capitalismo rioplatense. Buenos Aires: Universidad de Belgrano-Siglo XXI.

Schmit, R. (2010). El poder político entrerriano en la encrucijada del cambio, 1861-1870. En: B. Bragoni y E. Míguez (coords.). Un nuevo orden político. Provincias y Estado Nacional, 1852-1880. Buenos Aires: Editorial Biblos.

Schmit, R. (2021). La producción ganadera en Entre Ríos durante el siglo XIX. En: G. Pressel, y F. Herrero (comps.). Entre Ríos, siglo XIX. Lenguaje y prácticas, en un imaginario político dinámico y cambiante. Paraná: UADER.

Schmit, R. (compilador) (2015). Caudillos, política e instituciones en los orígenes de la Nación Argentina. Buenos Aires: Ediciones UNGS.

Segura, C. (2023). “Lo pasado pisado”: la prensa católica en la construcción de la Iglesia a escala local. Nogoyá, Entre Ríos, 1919-1944. En: E.M. Petitti (comp.). Actores, instituciones y políticas en la provincia de Entre Ríos durante el siglo XX. Buenos Aires: Teseo Press.

Vartorelli, O. (2023). “Guerra de las imágenes”. Conflictos intraeclesiales en el postconcilio: la coronación de la Virgen del Rosario de Paraná (1966-1973). En: E.M. Petitti (comp.). Actores, instituciones y políticas en la provincia de Entre Ríos durante el siglo XX. Buenos Aires: Teseo Press.

Velázquez, D. (2022). Historia, memoria e identidades en espacios subnacionales: los “historiadores entrerrianos” entre fines del siglo XIX y XX. En: M. Philp, M.S. Leoni y D. Guzmán (coords.). Historiografía argentina. Modelo para armar. Buenos Aires: Imago Mundi.

Zalazar, S. (2023). Las primeras mujeres electas y su participación en la legislatura en Entre Ríos (1951-1955). En: E.M. Petitti (comp.). Actores, instituciones y políticas en la provincia de Entre Ríos durante el siglo XX. Buenos Aires: Teseo Press.

 



(*) Profesora de enseñanza media y superior en Historia; Licenciada en Historia; Doctora en Humanidades y Artes, Mención Historia (Universidad Nacional de Rosario); Diplomada Superior en enseñanza de las Ciencias Sociales y de la Historia (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Argentina). Investigadora Adjunta (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina; Docente (Universidad Nacional de Rosario); Docente (Universidad Autónoma de Entre Ríos). Argentina. E-mail: romigarhistoria@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7821-6424

(**) Profesor y Licenciado en Historia (Universidad Nacional de Mar del Plata); Doctor y Magister en Historia (Universidad Nacional de La Plata). Profesor (Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Entre Ríos). Investigador (Instituto de Estudios Sociales, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas). Argentina. Email: maximiliano.camarda@uner.edu.ar. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6196-4757

[1] Sobre la producción historiográfica provincial desarrollada en etapas precedentes, véase: Velázquez, 2022.

[2] No es nuestra intención realizar un estado de la cuestión exhaustivo, sino simplemente indicar algunos estudios representativos de ciertos temas que se abordan, de forma directa o colateral, en el dossier. Sobre las producciones historiográficas reciente puede consultarse: Petitti, 2023; Pressel y Herrero, 2021. Asimismo, en cada uno de los artículos aquí reunidos se encontrarán estados del arte sobre cada uno de los tópicos específicos.

[3] Cabe destacar que algunos de esos trabajos fueron publicados en la Revista Historia Regional. La búsqueda realizada en el correspondiente sitio web dio como resultado que, entre 2014 y 2024, se editaron alrededor de diez artículos centrados en la historia de Entre Ríos. Algunos de ellos están citados en esta presentación y en las investigaciones que componen el dossier.

[4] Entre los eventos llevados a cabo, recientemente, en distintas instituciones académicas en la provincia y que han resultado significativos para el desarrollo de las discusiones sobre la historia de Entre Ríos se destacan: la celebración, cada dos años, desde 2018, de las Jornadas de Estudios Socio-económicos del Litoral (Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Entre Ríos, UNER), las distintas ediciones de las Jornadas sobre Problemáticas de la Historia y Geografía Regional (UADER, sede Concepción del Uruguay) y en 2023 la concreción de las Primeras Jornadas de la carrera de Historia (UADER, sede Paraná) y el I Workshop Historia de Entre Ríos: problemas, enfoques y fuentes (Instituto de Estudios Sociales- CONICET-UNER).

[5] Creemos que, en parte, eso se debe al rol político que la provincia experimentó durante la etapa de la Confederación Argentina (1852-1862) y a su importancia económica en el desarrollo nacional decimonónico, pese a sus límites.  

[6] Esto no implica que hayamos agotado los temas posibles.

[7] Los Grupos de Estudios referidos son: Estado, políticas públicas y producción económica en Entre Ríos 1930-2008, Estudios Históricos: política, sociedad y cultura en Entre Ríos (1912-1976) y Repensando Relatos: la sociedad entrerriana durante los siglos XIX y XX, coordinados por Maximiliano Camarda, Romina Garcilazo y Eva Mara Petitti, respectivamente.