Los
Bicentenarios de antes del Bicentenario. 1809- 2009
Graciela Sosa(*)y Berta Wexler(**)
Los sueños y las esperanzas
las tejieron entre todos. Tanto hombres como mujeres fueron los que construyeron
la historia de la emancipación, pero la mirada masculina ha prevalecido en el
relato histórico, sometiendo al olvido, a la vituperación y al desprecio social
a muchas mujeres que contribuyeron al proceso de cimentación de las naciones
americanas.
En el año próximo 2010 se
celebrarán los 200 años de
En una pretendida revisión
de los discursos hegemónicos que condenan a la invisibilidad del rol de la
mujer en estas luchas, creemos que es preciso dar paso a nuevos relatos que
reivindiquen su participación, que en lucha mancomunada con los hombres
consiguieron torcer el curso de los acontecimientos del proceso de dominación
española en el continente americano.
Bolivia y Ecuador comienzan
la revuelta, por eso, hay dos bicentenarios antes del Bicentenario en nuestro
país; ésta sería una nueva oportunidad para retomar el relato para ampliar el
significado de la lucha incorporando nuevas dimensiones.
Un recorrido de aproximación
En Bolivia, las ideas independentistas
comenzaron a discutirse y a fomentar la lucha contra autoridades de
Las tertulias[3]
y juntas subversivas se fueron convirtiendo en reuniones clandestinas donde se
prepararon los pasquines con las noticias. La plebe se amotinó frente a las
casas del Presidente y del Arzobispo y a los gritos le pedían sus renuncias.
Los rebeldes se apoderaron de la sala de armas y artillería; liberaron a los
presos y terminaron renunciando y lo hicieron prisionero a Pizarro. La
revolución había empezado.
“Charcas fue la cuna de real de la independencia hispanoamericana[4]”
Los revolucionarios formaron
una Junta de gobierno que actuó durante siete meses, ordenaron la construcción
de puentes, y torreones defensivos, porque se preparaban para repeler la agresión
potosina que parecía inminente. El nuevo gobierno organizó milicias que
estuvieron a cargo de Álvarez de Arenales, y nombró nuevas autoridades. Todo
parecía tranquilo hasta que llegó el Presidente Nieto en diciembre y se impuso
nuevamente el régimen anterior con muchísima represión.
Desplegó entonces emisarios
hacia las provincias para que organizaran también el rechazo. Las mujeres de
Chuquisaca, prestaron apoyo de diversas maneras.
María Teresa y Casimira
La esposa de José Joaquín de
Lemoine, María Teresa Bustos de Lemoine,
de posición acomodada, mandaba a un sirviente mudo a los conjurados con cartas
cosidas en el forro de sus vestidos, firmados con seudónimos convenidos como Parra y Viña a la casa donde se preparaba la conspiración. Ella vendió sus joyas para
convertirlas en balas y pólvora.
Cuando una de estas cartas
fue interceptada la desterraron a Lagunillas, a pie con sus hijos pequeños, sin
abrigo ni sustento. De allí a Oruro y, en ese lugar, la encerraron en un
reducto sombrío, infecto y húmedo. Enfermó de “histeria” al saber que sus hijos
fueron puestos en la vía pública para entregarlos en caridad. Cuando los
patriotas la liberaron vistió uniforme militar, la vivaron al llegar a
Chuquisaca y nuevamente los españoles la apresaron, en una cárcel malsana,
donde iban matando a los reos políticos, tuvo también otros padecimientos.
Delante de ella hicieron los primeros fusilamientos, cuando algunos días
después fueron a leerle la conmutación de la pena, ya estaba loca y murió
pronto.
Sobresalen estas dos pero
muchas otras mujeres las siguieron en el alzamiento. El ambiente más propicio
se encontró en
Vicenta Eguino
lideró al grupo de mujeres de
Casi nunca fueron nombradas
o recogidas por los historiadores, sí las nombra en general, un Bando Capitular
del Cabildo de 1089 cuando proclamó: “…que
las mujeres cualesquiera clase y extracción que sean que se abstengan de
fomentar partidos perniciosos[6]…”
Tanto los sucesos de Charcas
como el
Otro recorrido: Nueva
Granada
Paralelamente a estos alzamientos
el 10 de agosto, se desarrollaron acciones similares en el Virreinato de Nueva
Granada, en Quito. También se constituyó una Junta Soberana, el Senado y un
cuerpo de ejército, al que denominaron “Falange de Quito” con ideas
influenciadas por
Unos pensaron en la real
libertad y otros tuvieron como objetivo luchar por mayores derechos para los
criollos en el marco de reponer la figura del Rey de España. El nuevo gobierno
de la revolución duró tres meses y fueron los propios españoles los que
reprimieron el alzamiento. Fuerzas provenientes de los virreinatos de Lima y
Colombia llegaron con tropas para matar y apresar a los rebeldes.
El pueblo ecuatoriano
resistió heroicamente y en los años siguientes con su denodada lucha logrará la
independencia.
Manuelas
Aquí se destacaron Manuela Caziñares, que su casa se convirtió en el cuartel general
de los patriotas del 10 de agosto. Audaz y valiente representa la mujer de su
tiempo, a los interés de la libertad y la independencia.
Manuela León fue una
indígena que encabezó los levantamientos anteriores al del año nueve,
dirigiendo a miles de indios en
Las dos revoluciones del
Alto Perú; Chuquisaca y
Hoy encuentra a los países
de América que celebraron sus Bicentenarios, este 2009, en el apogeo de una
transformación donde comienzan a reconocerse las mayorías indígenas y mestizas
que viven en estos países que siempre fueron postergadas y en todo caso
negadas. Hoy el viejo Alto Perú, según su nueva Constitución, se transformó en:
"Bolivia
se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional
Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural,
descentralizado y con autonomías[8]"…
Ecuador se encuentra en un
proceso de transformación similar. En ambos países tenemos dos Grandes Heroínas
como figuras declaradas Genéralas del Ejército de
Varios países celebrarán el
hecho histórico del Bicentenario de
RESUMEN
Los
Bicentenarios de antes del Bicentenario. 1809- 2009
Antes del Bicentenario
Argentino de 1810, en el 2009 celebraron sus primeras revoluciones en América
del Sur, el Alto Perú; hoy Estado Plurinacional de Bolivia, y Quito en la
actual República de Ecuador. Esta nota hace un recorrido histórico de tales
acontecimientos, destacando el papel de las grandes ausentes de
Palabras
Clave: Bicentenario – Revolución – Mujeres
ABSTRACT
The bicentennials before the bicentennial. 1809- 2009
Before the 1810 Argentine
Bicentennial in 2009, other countries celebrated their first revolutions in
South America, the Alto Peru – Plurinational State of
Bolivia today, and Quito in the current Republic of Ecuador. This article covers the
historical path of such events, emphasizing the role of women, the very
absentees of History.
Key words: Bicentennial -
Revolution - Women
Recibido: 31/03/09
Aceptado: 24/08/09
Versión final: 10/09/09
Notas
(*) Profesora de Castellano, Literatura y Latín. Investigadora
y Profesora en Lengua y Literatura Españolas (España). Docente de Nivel
Superior Instituto Nº 3 “Eduardo Laferriere” y
Supervisora Ministerio de Educación de Santa Fe. E-mail: graciesosa@intercom.com.ar
(**) Master en
[1] Actual Sucre. Recordemos que durante la
dominación colonial y una parte del periodo independiente tuvo tres nombres,
Charcas,
[2] Presidente de
[3] Eran reuniones de vecinos de Chuquisaca, que
se hacían todos los días en las casas al atardecer.
[4] JUST LLEÓ Estanislao. Comienzo de
[5] WEXLER, Berta. Heroínas altoperuanas como
expresión de un colectivo. 1809-1825.
Revista Historia Regional. Sección Historia ISP N° 3. CEIM Universidad
Nacional de Rosario, Rosario, Argentina, 2001.
[6] Bando Capitular del Cabildo de 1089. Archivo
Nacional de Bolivia.
[7] ROCA José Luis. Ni con Lima ni con Buenos Aires. IFEA. Plural. Lima, Perú. 2007.
[8] Nueva Constitución Política del
Estado.