https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/issue/feed Historia Regional 2023-05-10T20:04:28+00:00 Diego Diz secretaria@historiaregional.org Open Journal Systems <p align="justify">Historia Regional es una publicación científica de la Sección Historia del <a href="http://ispel3.edu.ar/">Instituto Superior de Profesorado "Eduardo Lafferière"</a> (Villa Constitución, Argentina). Editada semestralmente, Historia Regional apunta a un público constituido (ampliamente) por investigadores y docentes en Historia, así como a graduados y estudiantes. Está pensada para albergar en sus distintas secciones trabajos de investigación, síntesis, interpretación, opinión, debates, fundamentalmente sobre historia (en el más amplio de los sentidos) y didáctica de la historia, sin que ello desaliente la presencia de otras perspectivas particularmente interdisciplinarias.</p> <p align="justify">Historia Regional is a scientific publication from the History Division of the <a href="http://ispel3.edu.ar/">Instituto Superior de Profesorado "Eduardo Lafferière"</a> (Villa Constitución, Argentina). Issued on a six-month basis, Historia Regional is addressed to a public comprised (widely) by History researchers and professors, as well as graduates and students. It is intended to accommodate -in its diferent sections- work on research, synthesis, interpretation, opinion and debates, basically on History (in its widest sense) and History didactics, without detriment to other perspectives, particularly interdisciplinary ones.</p> https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/772 Presentación al dossier: ¿Qué hay de nuevo sobre el Sufragio Femenino en América? 2023-04-26T01:06:46+00:00 Adriana Valobra indijva@gmail.com Neici Zeller zellern@wpunj.edu <p>Presentación al dossier: ¿Qué hay de nuevo sobre el Sufragio Femenino en América?</p> <p>&nbsp;</p> <p>Coordinatoras:</p> <p>Adriana Valobra (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-Universidad Nacional de La Plata) y Neici Zeller (William Paterson University)</p> <p>&nbsp;</p> 2023-04-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Adriana Valobra, Neici Zeller https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/746 El sufragio femenino en las Américas: Lecciones aprendidas y retos futuros 2023-05-10T20:04:28+00:00 Stephanie Mitchell smitchell@carthage.edu <p><em>Tengo el privilegio de liderar un equipo internacional de investigadoras que exploran el sufragio femenino en las Américas. Este ensayo describe la historia de nuestro proyecto; describe algunos de los desafíos que hemos encontrado y las formas en que hemos elegido abordarlos. Enumera las listas que hemos desarrollado para contrastar los diferentes casos nacionales, los puntos que comparten en común y sus diferencias. También explica las categorías en las que hemos colocado a los distintos países, en función de algunas características compartidas. Finalmente, traza un curso para el trabajo futuro sobre el sufragio femenino, destacando algunas de las muchas áreas en las que aún nos falta una comprensión adecuada.</em></p> 2023-02-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Stephanie Mitchell https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/761 El sufragio femenino mexicano a nivel internacional. Entre el latinoamericanismo y el panamericanismo 2023-04-26T01:07:12+00:00 Ana Lau Jaiven aljaiven@correo.xoc.uam.mx <p><em>Este artículo tiene como objetivo revisar los Congresos Panamericanos de Mujeres que tuvieron lugar en la década de los veinte del siglo pasado y explicar las tensiones que ahí se produjeron sobre el sufragio femenino y otros temas que llevarían en 1928 a la creación de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM). Propongo trazar un mapa de los contactos entre feministas mexicanas, de países latinoamericanos y estadounidenses y de sus esfuerzos por crear instituciones que las incluyeran.</em></p> 2023-03-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Ana Lau Jaiven https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/744 El Partido Cívico Femenino y sus lazos de cooperación internacional a través Acción Femenina (Chile, 1922-1923) 2023-04-26T01:07:18+00:00 Claudia Montero claudia.montero@uv.cl Aylim Ramos Valdés aylim.ramosv@alumnos.uv.cl Andrea Robles Parada andreaisolroblesp@gmail.com <p><em>El objetivo de este trabajo es analizar los lazos de cooperación internacional del Partido Cívico Femenino (Chile 1922-23) para fortalecer su discurso sufragista en Chile a través de la revisión de su revista </em>Acción Femenina<em> (1922-1923). Planteamos que considerando el movimiento internacional de mujeres que abogó tanto por el sufragio femenino y una política feminista en las primeras décadas del siglo XX, el PCF chileno estableció relaciones internacionales con diversas organizaciones del mundo desarrollando una política internacional. Esta decisión orgánica les permitió consolidar su discurso y objetivo político y plantearse como una organización tanto feminista como sufragista a la vez.</em></p> 2023-02-08T00:14:19+00:00 Derechos de autor 2023 Claudia Montero, Aylim Ramos Valdés, Andrea Robles Parada https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/770 El Sufragio como Propaganda: Feminismo y Trujillismo en República Dominicana, 1930-1945 2023-04-26T01:07:32+00:00 Neici Zeller zellern@wpunj.edu <p><em>Este artículo estudia cuándo y cómo se sanciona el sufragio femenino durante el régimen dictatorial de Rafael Leonidas Trujillo (1930-1961) en la República Dominicana. Durante los años de la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría, como parte de las campañas reeleccionistas del dictador, los derechos políticos de las mujeres dominicanas se convierten en arma de propaganda para impartir un falso barniz de democracia a la tiranía. El movimiento feminista dominicano (representado por la Acción Feminista Dominicana, AFD) se vio cooptado y absorbido por el aparato ideológico trujillista. En el contexto de las reformas para otorgar derechos civiles y políticos, la AFD abandonó su discurso feminista original por una propaganda pro-Trujillo para obtener el auspicio del Estado. Esa distorsión de los objetivos iniciales del grupo les restó paulatinamente autonomía, hasta convertirlas en meras voceras del régimen.</em></p> 2023-04-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Neici Zeller https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/765 Las mujeres y el Partido Comunista de Costa Rica: feminismo y conquista del sufragio femenino (1931-1949) 2023-04-26T01:07:44+00:00 Eugenia Rodríguez Sáenz eurosa61@gmail.com <p class="Predeterminado" style="text-align: justify; line-height: normal; tab-stops: 35.4pt;"><em><span style="font-size: 11.0pt;">Este artículo analiza desde una perspectiva comparativa con otros países de América Latina, y más allá de los discursos a favor o en contra de sufragio y del feminismo, cuál fue el papel que tuvieron las luchas político-electorales y los actores políticos como la Liga Feminista, en que el Partido Comunista de Costa Rica (PCCR) modificara sus posturas a favor o en contra el sufragio femenino, en que le diera prioridad en su agenda política a las reivindicaciones sociales sobre las de género, y en que se opusiera al que denominó “feminismo burgués” durante el período de 1931-1949. De esta manera, esta perspectiva nos permitirá explicar por qué el sufragio femenino se conquistó y se aprobó en 1949, después de una larga lucha llena de avances y retrocesos.</span></em></p> 2023-04-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Eugenia Rodríguez Sáenz https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/740 El sufragio femenino en Paraguay. La reunión de la Comisión Interamericana de Mujeres en Asunción (1953) 2023-04-26T01:07:56+00:00 Lorena Soler lorenamarinasoler@gmail.com <p><em>El texto tiene como objetivo estudiar la relación entre la sanción de los derechos políticos en Paraguay y la reunión de la Comisión Interamericana de Mujeres realizada en Asunción del 7 al 23 de septiembre de 1953. Busca reconstruir los diálogos y los contactos que las mujeres de los sectores urbanos mantenían con el mundo global y regional en el marco de la Guerra Fría. Explica la importancia que en la consecución del derecho al sufragio tuvieron las relaciones entabladas entre las organizaciones locales de mujeres, las organizaciones internacionales, los partidos locales y el Estado nacional, considerando las coyunturas políticas domésticas tanto como las internacionales.</em></p> 2023-02-06T13:51:08+00:00 Derechos de autor 2023 Lorena Soler https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/747 El argumento maternalista en la aprobación de los derechos políticos de las mujeres durante las primeras discusiones de Brasil y Uruguay a 90 años de su legislación 2023-04-26T01:08:05+00:00 María Laura Osta Vázquez lauraosta@hotmail.com <p><em>Este artículo analizará los principales argumentos desarrollados en las primeras discusiones que se realizaron sobre el voto de las mujeres en Brasil y Uruguay desde una perspectiva de género y de historias cruzadas. Se busca visibilizar las primeras discusiones latinoamericanas al respecto de los derechos políticos de las mujeres, así como comparar las distintas realidades y encontrar los puntos de conexión y de diferencias. Se rastrean algunos pensadores que influyeron sobre los diputados que presentaban y discutían los proyectos de ley. Las fuentes trabajadas son los Anales de la Constituyente de Brasil, de las Cortes en Portugal, de la Cámara de Diputados de Uruguay y las obras de autores positivistas que fueron citados por los propios parlamentarios. Los resultados de este análisis se expresan en el diálogo que los diputados hicieron con autores internacionales citados que influyeron en la clase política de ambos países. Identificar y analizar el argumento de la maternidad como condición fundamental para otorgar los derechos políticos fue uno de los aportes de este artículo. </em></p> 2023-03-08T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 María Laura Osta Vázquez https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/776 Repensar el maternalismo político a propósito del sufragio municipal femenino en Santa Fe y San Juan 2023-04-26T01:08:21+00:00 Adriana Valobra indijva@gmail.com <p><em>A pesar de la abundante investigación sobre el sufragio nacional, todavía existen vacíos importantes en la información básica sobre los municipios, aunque se dice que fue un nivel muy importante para probar el sufragio femenino. Este trabajo examinará los argumentos utilizados para aprobar el sufragio femenino municipal en San Juan y Santa Fe (Argentina). Repensar el voto municipal es una oportunidad para enriquecer la imagen del maternalismo político, concepto utilizado por la historiografía para entender los inicios del siglo XX como una estrategia homogénea para conquistar el sufragio.</em></p> 2023-04-18T01:22:16+00:00 Derechos de autor 2023 Adriana Valobra https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/760 Una bebida popular, saludable y rentable: La aloja enfriada externamente en nieve en Lima colonial 2023-04-26T01:08:36+00:00 Paula Ermila Rivasplata Varillas privasplatav@unmsm.edu.pe <p><em>La aloja enfriada en nieve era una bebida popular desde el siglo XVII en la capital del virreinato del Perú y sus ingresos estuvieron ligados alternativamente al cabildo para el mantenimiento de la Alameda, un sitio de esparcimiento limeño, y después a la Hacienda Real. Los establecimientos que las vendían eran conocidos como alojerías donde la aloja podía venderse con o sin hielo. Si se vendía con hielo, no debía ser derretido en la bebida porque se consideraba perjudicial para la salud.&nbsp; Este producto tuvo alta demanda, sobre todo, en los meses de verano y era ofrecido a las autoridades durante las festividades y recibimiento de personalidades.</em></p> 2023-03-31T19:15:49+00:00 Derechos de autor 2023 Paula Ermila Rivasplata Varillas https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/748 Usos y origen de las Lajas de Hamburgo en Buenos Aires durante el siglo XIX: consideraciones desde la Historia, la Arqueología y la Geología 2023-04-26T01:08:52+00:00 Francisco Girelli franciscogirelli@gmail.com Pablo Leal leal@gl.fcen.uba.ar José Selles Martínez pepe@gl.fcen.uba.ar <p><em>El uso de la piedra como material de construcción fue muy raro en Buenos Aires hasta mediados del siglo XIX, a excepción principalmente de algunas obras de infraestructura pública como calles y veredas. Actualmente se conservan muy pocas de esas veredas de piedra que, en general, sobrevivieron como relictos junto a monumentos históricos. Se trata de las denominadas </em>Lajas de Hamburgo<em>, aludiendo al puerto desde donde supuestamente eran despachadas. Los análisis hechos sobre distintas muestras de antiguas veredas mostraron una composición mineralógica y características petrográficas idénticas a la de las lajas que se extraen en las canteras de las Sierras Bayas en Provincia de Buenos Aires desde la segunda mitad del siglo XIX. Los resultados obtenidos refuerzan nuestra hipótesis de que la denominación </em>Lajas de Hamburgo<em> referiría a materiales que inicialmente pudieron haber sido importados desde dicho puerto pero que luego fueron reemplazados por la producción local.</em></p> 2023-03-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Francisco Girelli, Pablo Leal, José Selles Martínez https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/743 Objetivos en común e instituciones en conflicto: La difícil tarea de mapear el territorio entrerriano, 1860-1886 2023-04-26T01:09:09+00:00 Raquel Valeria Bressan vbressan@campus.ungs.edu.ar <p><em>El artículo reconstruye cuáles fueron los pasos, obstáculos y logros del Departamento Topográfico entrerriano en pos de la construcción del mapa topográfico catastral de la provincia entre 1862 y 1886. El mismo se nutre de las investigaciones desarrolladas en los últimos años que han ponderado la necesidad de restituir el contexto de producción cartográfica como de los estudios que han destacado las funciones que han tenido los mapas en la formación de los Estados nacionales y la actuación de diversos agentes e instituciones en su elaboración como, asimismo, las tensiones entre los diversos actores y los imaginarios cartográficos que se buscaban legitimar. Bajo aquel marco, en el artículo se analizan las memorias del Departamento Topográfico, la correspondencia gubernamental y los debates en la Legislatura y se plantea que la dinámica institucional jugó un rol significativo en las dificultades que tuvo aquella institución para la elaboración del mapa topográfico catastral entrerriano. </em></p> 2023-02-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Raquel Valeria Bressan https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/753 Los orígenes del normalismo en la provincia de Santa Fe (1879-1920) 2023-04-26T01:09:21+00:00 Laura Graciela Rodríguez lau.g.rodrig@gmail.com <p>En este trabajo nos proponemos analizar el origen y desarrollo, entre 1879 y 1920, de las primeras siete Escuelas Normales nacionales que se asentaron en la provincia de Santa Fe, en base a los informes anuales que los directores debían presentar ante las autoridades. Así también, mencionaremos brevemente el derrotero que siguieron las siete Normales provinciales creadas en este mismo período. En general, se ha asumido que las Escuelas Normales nacionales permanecieron estables en el tiempo y fueron espacios homogéneos de formación. Buscamos mostrar que esta mirada ha desatendido las particularidades territoriales donde se inscribieron las Normales nacionales, los distintos momentos históricos en que se fueron fundando y ha ignorado la convivencia con las instituciones provinciales.</p> 2023-03-17T17:44:26+00:00 Derechos de autor 2023 Laura Graciela Rodríguez https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/759 Las concepciones sobre la Educación Física de Alejandro Amavet. Un análisis desde su trayectoria entre el Ejército y la Universidad (1928-1973) 2023-04-26T01:09:30+00:00 Alejo Levoratti levoratti@gmail.com <p><em>Este artículo posa la mirada en la trayectoria y en las concepciones que promovió Alejandro Amavet a lo largo de su carrera en el Ejército, en agencias estatales y en la Universidad Nacional de La Plata. El análisis de los enfoques conceptuales de sus producciones nos abre múltiples ventanas para comprender a esta figura en singular, pero también contribuye en términos más amplios a las producciones que se adentran en la historia de la Educación Física y las relaciones entre las matrices civiles y militares en la cultura física. Para cumplir este estudio, analizamos diferentes fuentes documentales entre las que se encuentran los artículos de revista que fue publicando, los programas de las materias y documentos de cátedra, el legajo militar, entre otros. El recorrido visibiliza diferentes momentos de la obra del autor y permite vislumbrar como se enfatizó en los últimos años de su labor, entendiendo que era expresiva de una matriz humanística disociada de su trayectoria militar.</em></p> 2023-03-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Alejo Levoratti https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/777 Género, trabajo, familia y militancia en la comunidad metalúrgica de Villa Constitución durante los tempranos ´70 2023-04-26T01:09:45+00:00 Andrea Andújar andreaandujar@gmail.com Victoria Basualdo basuvic@yahoo.com.ar <p><em>Este artículo examina la historia de la organización obrera y sindical que tuvo lugar en Villa Constitución, en el sur de la provincia de Santa Fe, a partir de la historia de tres mujeres. Su propósito es analizar las conexiones de sus trayectorias vitales y experiencias con las dinámicas comunitarias, las relaciones sociales y los procesos de organización y conflictividad obrera en ese territorio durante la primera mitad de la década de 1970. Apuesta en tal sentido, a renovar las interpretaciones sobre las luchas que libró esa comunidad obrera contra las patronales siderúrgicas, la dirigencia nacional de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) -el gremio más poderoso de ese momento- y el gobierno nacional, considerando el género como una dimensión central de la experiencia de clase. Para su recorrido, organizado en dos apartados, aborda el análisis de las entrevistas orales realizadas con las tres protagonistas principales de esta historia contrastándola con documentación escrita de diversa factura.</em></p> 2023-04-20T21:22:22+00:00 Derechos de autor 2023 Andrea Andújar, Victoria Basualdo https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/734 Los “lugares de memoria” en Rosario. Conflictos, representaciones y políticas de la memoria sobre la última dictadura 2023-04-26T01:10:00+00:00 Sabrina Belén Grimi sabri_grimi@hotmail.com <p><em>El presente artículo propone abordar, desde un enfoque situado, el modo en que la/s memoria/s sobre la última dictadura militar en Argentina se inscribieron territorialmente y se representaron a través de “lugares de memoria”. Centrando la mirada en la ciudad de Rosario, nos interesa particularmente analizar cómo aquellas políticas de memoria fueron canalizadas institucionalmente por el Estado provincial y municipal, examinar los debates que se suscitaron en la esfera pública en relación a estos sitios y exponer algunos discursos y posicionamientos de los actores involucrados.</em></p> 2022-12-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Sabrina Belén Grimi https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/762 La tramitación estatal de la conflictividad social. Un análisis de las acciones comunicacionales estatales frente al conflicto en la ciudad de Mar del Plata (1997-2002) 2023-04-26T01:10:09+00:00 Guillermina Laitano guillermina.laitano@gmail.com <p><em>El trabajo presenta resultados parciales de una investigación doctoral en torno a las formas estatales de tramitación del conflicto social en la historia argentina reciente. Se inserta en el campo de estudios de la conflictividad social desde un enfoque histórico cuantitativo. El recorte espaciotemporal construido es la ciudad de Mar del Plata entre enero de 1997 y febrero de 2002. Se analiza específicamente el formato de acción estatal más recurrente en la tramitación del conflicto social: la acción comunicacional, esto es, toda acción donde el elemento predominante sea el uso de la palabra. Se concluye que el formato comunicacional es la base de otras formas de acción, pues en la mayoría de los casos los conflictos implican a la acción comunicacional como marco legitimador; además se localizan modulaciones en el uso de este formato y sus sentidos según el tipo de agencia estatal que lo utiliza.</em></p> 2023-03-29T20:26:58+00:00 Derechos de autor 2023 Guillermina Laitano https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/758 Neiva: ciudad resiliente frente al conflicto sociopolítico colombiano 2023-04-26T01:10:22+00:00 Patricia Gutiérrez Prada patricia.gutierrez@usco.edu.co Wilson Giovanni Jiménez Barbosa wilsong.jimenezb@utadeo.edu.co Giuseppe Bernardo De Corso giuseppeb.decorsos@utadeo.edu.com <p class="Predeterminado" style="text-align: justify;"><em><span style="font-size: 11.0pt;">Este documento presenta un perfil de la ciudad de Neiva, capital del departamento del Huila en Colombia y pretende mostrar al lector los diversos cambios socio-políticos que ha enfrentado la ciudad por su ubicación geográfica, especialmente en la búsqueda constante de mejorar la vida ciudadana en términos de paz, pese a su historia de conflictos políticos. El objetivo es describir un marco contextual de la ciudad de Neiva mediante el análisis reflexivo en torno a su historia, ubicación geográfica y los cambios relevantes entre el conflicto y los procesos de paz. Colombia ha sufrido los efectos del conflicto interno armado y en cada una de sus ciudades o territorios, hay particularidades que marcan su identidad y permiten comprender el presente de cada ciudad a partir de su historia. Neiva, se identifica como una ciudad turística, emprendedora, hospitalaria y cálida, que se ubica cerca de Bogotá D.C., capital de Colombia, pero al mismo tiempo, es considerada la puerta a los municipios y departamentos ubicados al sur del país, alejados de la soberanía nacional.</span></em></p> 2023-03-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Patricia Gutiérrez Prada, Wilson Giovanni Jiménez Barbosa, Giuseppe Bernardo De Corso https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/775 Sufragio y sufragismo femenino en la Santa Fe agroexportadora. Una breve selección de fuentes acerca de reglamentaciones, argumentos, actorxs y realidades 2023-04-26T01:10:41+00:00 Comite Editorial Historia Regional secretaria@historiaregional.org <p>Textos: Sufragio y sufragismo femenino en la Santa Fe agroexportadora. Una breve selección de fuentes acerca de reglamentaciones, argumentos, actorxs y realidades</p> 2023-04-17T03:21:17+00:00 Derechos de autor 2023 Comite Editorial Historia Regional https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/774 Reflexión en torno a los límites de la historia de las emociones. ¿De una respuesta procedimental a una teoría analítica? 2023-04-29T00:12:50+00:00 Daniel Nicolás Briones Molina daniel.briones@ug.uchile.cl <p><em>La presente nota, propone analizar el aporte metodológico de la historia de las emociones para los estudios culturales. El trabajo plantea el estado de la discusión teórica de la contribución de las emociones a la interpretación historiográfica. Finalmente, se reflexiona sobre el aporte de las propuestas metodológicas que han sustentado las investigaciones relacionadas con la historia de las emociones, capaces de abrir lecturas teóricas que permitan representar el cambio histórico.</em></p> 2023-04-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Daniel Nicolás Briones Molina https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/778 Legitimidad y legalidad de los caudillos rioplatenses entre la década de 1810 a 1820: la relación entre José G. Artigas y los sectores populares 2023-04-26T01:10:51+00:00 Gastón D. Romano gastondromano@hotmail.com.ar <p><em>En este trabajo nos ocuparemos de la relación de la legitimidad y legalidad construida entre de José Artigas y sus bases. Examinaremos particularmente cual fue el sustento legal de su autoridad y analizaremos la relación de legitimidad que vinculaba al caudillo con los sectores populares. El periodo considerado abarca desde su asunción como Jefe de los Orientales hasta su devenir después de la derrota en la batalla de Tacuarembo en 1820. Nuestra intención es analizar exclusivamente la relación del caudillo con sectores populares. Esperamos ofrecer nuevas miradas sobre viejas temáticas, como apertura de nuevos estudios y debates sobre el caudillismo, Artigas y los sectores populares.</em></p> 2023-04-23T21:03:51+00:00 Derechos de autor 2023 Gastón D. Romano https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/749 Reseña de Libros: ESCOLAR, Diego; Los indios montoneros. Un desierto rebelde para la nación argentina (Guanacache, siglos XVIII-XX), Prometeo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2021. 2023-04-26T01:11:03+00:00 Tatiana Markic markictatiana@gmail.com <p>Reseña de Libros: ESCOLAR, Diego; Los indios montoneros. Un desierto rebelde para la nación argentina (Guanacache, siglos XVIII-XX), Prometeo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2021.</p> 2023-03-10T14:04:07+00:00 Derechos de autor 2023 Tatiana Markic https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/750 Reseña de Libros: BOCCO, Andrea; CRESPO, Natalia y SOSA, Carlos Hernán (Directores), De cada cosa un poquito. Prensa y literatura en el largo siglo XIX argentino, Editorial UADER-EDUNaF, Paraná, 2022, 416 pp. 2023-04-26T01:11:07+00:00 Fabián Herrero herrerofab@gmail.com <p>Reseña de Libros: BOCCO, Andrea; CRESPO, Natalia y SOSA, Carlos Hernán (Directores), De cada cosa un poquito. Prensa y literatura en el largo siglo XIX argentino, Editorial UADER-EDUNaF, Paraná, 2022, 416 pp.</p> 2023-03-10T19:31:09+00:00 Derechos de autor 2023 Fabián Herrero