Historia Regional
https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional
<p align="justify">Historia Regional es una publicación científica de la Sección Historia del <a href="http://ispel3.edu.ar/">Instituto Superior de Profesorado "Eduardo Lafferière"</a> (Villa Constitución, Argentina). Editada semestralmente, Historia Regional apunta a un público constituido (ampliamente) por investigadores y docentes en Historia, así como a graduados y estudiantes. Está pensada para albergar en sus distintas secciones trabajos de investigación, síntesis, interpretación, opinión, debates, fundamentalmente sobre historia (en el más amplio de los sentidos) y didáctica de la historia, sin que ello desaliente la presencia de otras perspectivas particularmente interdisciplinarias.</p> <p align="justify">Historia Regional is a scientific publication from the History Division of the <a href="http://ispel3.edu.ar/">Instituto Superior de Profesorado "Eduardo Lafferière"</a> (Villa Constitución, Argentina). Issued on a six-month basis, Historia Regional is addressed to a public comprised (widely) by History researchers and professors, as well as graduates and students. It is intended to accommodate -in its diferent sections- work on research, synthesis, interpretation, opinion and debates, basically on History (in its widest sense) and History didactics, without detriment to other perspectives, particularly interdisciplinary ones.</p>Sección Historia. Instituto Superior del Profesorado Nº 3 "Eduardo Laferrière"es-ARHistoria Regional2469-0732<p>Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:</p> <ol type="a"> <ol type="a"> <li class="show">Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/" target="_new">Creative Commons Attribution License</a> que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.</li> <li class="show">Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.</li> <li class="show">Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">The Effect of Open Access</a>) (en inglés).</li> </ol> </ol>Presentación al dossier. Territorios, oralidad y memoria: huellas del pasado en el cine y audiovisual contemporáneo
https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/706
<p>Presentación al dossier. Territorios, oralidad y memoria: huellas del pasado en el cine y audiovisual contemporáneo.</p> <p>Coordinadores: Paz Escobar (Universidad Nacional de la Patagonia), Paula Rodríguez Marino (Universidad Nacional de Río Negro - CONICET), Moira Cristiá (Universidad Nacional de Rosario - CONICET).</p>Paz EscobarPaula Rodríguez MarinoMoira Cristiá
Derechos de autor 2022 Paz Escobar, Paula Rodríguez Marino, Moira Cristiá
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-11-092022-11-094813Testimonios, oralidad y territorio en Chubut, libertad y tierra (2019)
https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/682
<p><em>En este trabajo analizaremos el documental </em>Chubut, libertad y tierra<em> (2019), del realizador patagónico Carlos Echeverría, que aborda la problemática de las tierras en manos de latifundistas extranjeros en el extremo sur del país. Nos interesará la puesta en escena de los testimonios orales, especialmente las grabaciones en audio del principal protagonista sobre el cual gira el film: el médico Juan Carlos Espina, diputado nacional por la Unión Cívica Radical Intransigente y fundador del partido político “Libertad y tierra”, localizado principalmente en la ciudad de El Maitén, provincia de Chubut. El análisis de las diversas imágenes de archivo con las que se trabaja en la película, para la reconstrucción de una parte muy importante y poco conocida de la historia reciente de la región, será otro de los focos de este trabajo. Nos ocuparemos, finalmente, del imaginario territorial, regional y espacial que el film pone en escena. Testimonios, oralidad y territorio son elaborados en conjunto para abordar memorias subalternas, dejadas de lado por la historiografía nacionalista, y para dar cuenta de un imaginario vinculado a las luchas tanto del pasado como del presente de los pueblos originarios.</em></p>Maximiliano de la PuenteLorena Díaz Quiroga
Derechos de autor 2022 Maximiliano de la Puente, Lorena Díaz Quiroga
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-08-242022-08-244819Las Aspirantes de Gretel Suárez (2018): Memorias subterráneas de Malvinas y una fuerza insumisa
https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/707
<p>Las Aspirantes<em> de Gretel Suárez (2018) recoge la experiencia de trabajo de cuidado de un grupo de aspirantes a enfermeras durante la guerra de Malvinas en la Base Naval de Puerto Belgrano. Aunque incluye denuncias de abuso sexual, el documental de Suárez se concentra en las labores de las entonces jóvenes y sus esfuerzos colectivos de organización durante la posguerra. Desde la noción de montaje y de imagen dialéctica que Didi-Huberman toma de Benjamin, el artículo sugiere que este cortometraje vehiculiza un deseo de agencia femenina que batalla por sacar a la luz el hacer de las mujeres durante la guerra. Se trata de una fuerza insumisa que, al calor de los feminismos populares y desde la figura del soldado mutilado trabajada por Lorenz, busca remover el lugar subalterno donde las memorias oficiales habían descartado el trabajo de las mujeres. Propone, además, que la atención a las mujeres y su experiencia bélica, reconfigura la territorialidad de la guerra de 1982.</em></p>Verónica Perera
Derechos de autor 2022 Verónica Perera
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-11-132022-11-1348114Testimonios del agua: algunas consideraciones sobre la oralidad, las imágenes y el territorio en El Botón de Nácar (2015)
https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/687
<p>Partiendo del supuesto según el cual existe una relación crítica -podría decirse dialéctica- entre <br>imágenes y palabras; el presente trabajo se centra en dos objetivos fundamentales. Primero <br>reflexionar sobre la articulación entre imágenes y testimonios orales en el documental El Botón <br>de Nácar (2015) de Patricio Guzmán, dando lugar a lo que considero es un “discurso de <br>oposición” creado por el director para disputar con el discurso histórico construido a la medida <br>del Estado Nación chileno. En segundo lugar, y partiendo de la premisa planteada en el filme <br>respecto de que “el agua tiene memoria y tiene voz”, pretendo explorar la idea según la cual los <br>elementos constitutivos del territorio son capaces de testimoniar. Esto abre la posibilidad de ir <br>más allá de las voces, fonemas y palabras propias de la expresión humana, para incluir en este <br>caso el agua como portadora de una voz también subalternizada y desoída en el relato histórico <br>hegemónico.</p>Rebeca Surai Sotelo
Derechos de autor 2022 Rebeca Surai Sotelo
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-09-092022-09-0948112Memorias de solidaridad y violencia política durante la última dictadura argentina. Historias conectadas en el documental Exilio en África
https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/659
<p><em>La represión estatal desatada en Argentina a mediados de la década del setenta provocó el exilio a gran escala. A pesar de que la mayoría encontró refugio en diversos países latinoamericanos y europeos, más de medio centenar decidió emigrar o re-emigrar a la República Popular de Mozambique. Este artículo analiza el documental </em>Exilio en África<em> (Aguilar y Suppicich, 2019) que aborda un conjunto de experiencias de exiliados argentinos en Mozambique a través de testimonios, imágenes de archivo televisivo y documentos personales. Se estudia la selección y montaje de las entrevistas originales para intentar dar cuenta de un proceso social que conectó los territorios e historias de Argentina y Mozambique. Los testimonios reconstruyen los imaginarios, sentidos y prácticas que hicieron de esas circulaciones internacionales una apuesta colectiva justificada en los valores de la solidaridad internacional y dieron continuidad a un proyecto revolucionario interrumpido en Argentina.</em></p>Moira CristiáMario Ayala
Derechos de autor 2022 Moira Cristiá, Mario Ayala
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-07-212022-07-2148114De Argentina a Nicaragua en super-8. Memoria, heroísmo y género en la militancia comunista de los ochenta
https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/663
<p><em>La Batalla del Café (1985) es una producción audiovisual que, días después de transcurrida la primera experiencia de solidaridad del Partido Comunista de la Argentina (PCA) con la Revolución Sandinista, se difundió entre los círculos de militancia y también por fuera de ellos. La propuesta fílmica es uno de los dispositivos que el PCA desarrolló como política de memoria partidaria, en tanto proceso de legitimación que funcionó hacia dentro y hacia afuera del partido. Sin embargo, la reconstrucción del proceso de producción del film a partir del testimonio del realizador audiovisual, invita a pensar en una pluralidad de memorias e intereses en los que las políticas culturales están inscriptas. En el presente artículo rastreamos aquellos sentidos de la identidad comunista mediante la rehabilitación de memorias partidarias centrándonos fundamentalmente en la abnegación militante, el género y el latinoamericanismo. </em></p>Victoria Bona
Derechos de autor 2022 Victoria Bona
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-07-262022-07-2648112Archivos de la subalternidad: territorio y testimonios en Querida Mara, cartas de un viaje por la Patagonia (Carlos Echeverría, 2008)
https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/714
<p><em>Cada período crea sus propios espacios sociales; esto hace posible distinguir diferentes momentos históricos a partir de tales construcciones. El análisis del modo en que el audiovisual construye dimensiones espacio-temporales evidencia los regímenes de visibilidad que definen qué conflictos sociales y políticos quedan dentro o fuera del cuadro. Por caso, la región patagónica es excesivamente representada como un vasto y desierto territorio, que invita a la contemplación, o a la posibilidad de una aventura por paisajes “de ensueño”, reforzando así el imaginario turístico. Dicho esto, nos proponemos indagar sobre las imágenes y narrativas audiovisuales como parte de las disputas en la producción social del territorio patagónico a partir de </em>Querida Mara. Cartas de un viaje por la Patagonia<em> (2008). </em><em>Esta </em><em>docuficción del cineasta Carlos Echeverría documenta el viaje de un grupo de esquiladores provenientes del noreste argentino, que “hacen temporada” en distintas estancias a través de las provincias patagónicas. El artículo propone que film constituye un archivo de “sometimiento y resistencia” del pasado reciente de la región.</em></p>Paz Escobar
Derechos de autor 2022 Paz Escobar
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-11-232022-11-2348114Voces y gestualidades que se extinguen: el archivo audiovisual como salvaguarda de la subjetividad corporal de las cautivas de las Magdalenas
https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/716
<p><em>El hallazgo en Irlanda de una fosa común en tierras de un convento de las Magdalenas en 1993, depositaria de los restos de ciento cincuenta y cinco mujeres, erosionó la hegemonía detentada en la isla por la dupla Estado-Iglesia desde la proclamación de la independencia. Historiadores/as, sociólogos/as y cineastas se embarcaron en sendas investigaciones independientes de la oficialidad gubernamental y académica, siendo el cine documental la primera herramienta de difusión de las revelaciones brindadas por las sobrevivientes del asilo. Nos proponemos analizar el filme testimonial Convents of shame (1998) y las transcripciones de testimonios resguardadas en el archivo Magdalene Oral History Project. Intentaremos, mediante la instauración del diálogo entre las fuentes, demostrar la importancia de los archivos audiovisuales para el registro y conservación de performances transformativas y de subjetividades corporales, así como para la realización de análisis secundarios de las entrevistas de historia oral que profundicen nuestra comprensión del concepto de muerte social.</em></p>Paula Brain
Derechos de autor 2022 Paula Brain
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-11-242022-11-2448115El manejo de los residuos orgánicos en el virreinato del Perú: El caso de los muladares de la ciudad de Lima
https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/717
<p><em>La erradicación de los muladares de Lima colonial era manejada por el cabildo a través de los comisarios elegidos entre los regidores ayudados por los alguaciles, fieles ejecutores, pregoneros, carretoneros, teniente de policía, incluso los vecinos. También, algunos virreyes participaron activamente en mantener la capital del virreinato limpia, con ayudas temporales monetarias derivadas de sisas. Sin embargo, los muladares eran generados diariamente, pero la eliminación no iba a la par, lo que daba como resultado calles, plazas, muros de conventos, ribera del río Rímac con montículos de desechos orgánicos de los animales de trasporte de la ciudad. </em></p>Paula Ermila Rivasplata Varillas
Derechos de autor 2022 Paula Ermila Rivasplata Varillas
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-11-282022-11-2848117“Sírvase su majestad”: Los donativos regionales durante el gobierno del virrey Abascal según la Minerva Peruana y la Gaceta del Gobierno de Lima, 1808-1816
https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/721
<p><em>Los donativos graciosos fueron uno de los mecanismos que la Corona española utilizó para agenciarse de recursos económicos extraordinarios durante coyunturas de penuria fiscal o guerras internacionales. En esta investigación cuantificamos y analizamos las donaciones otorgadas por diversas regiones tomando como fuentes las publicaciones fidelistas </em>Minerva Peruana<em> y </em>Gaceta del Gobierno de Lima<em>.</em><em> Asimismo, examinamos la postura política adoptada por los donantes en esta coyuntura bélica, y finalmente, a partir de algunos casos, analizamos las retribuciones obtenidas de la Corona española.</em></p>Daniel Morán RamosJesús Yarango VelásquezCarlos Carcelén Reluz
Derechos de autor 2022 Daniel Morán Ramos, Jesús Yarango Velásquez, Carlos Carcelén Reluz
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-012022-12-0148117De “La Matanza” a “La Victoria”. El departamento de Victoria, Entre Ríos, y su dinámica poblacional durante el siglo XIX
https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/683
<p><em>La provincia de Entre Ríos es una región con características insulares dentro del territorio argentino. Al realizarse el primer censo nacional tenía una población que la ubicaba como la más poblada solo detrás de Buenos Aires (ciudad y provincia unidas) y Córdoba. En este trabajo hemos elaborado un perfil sociodemográfico en la diacronía para el departamento entrerriano de Victoria a partir de padrones y censos. La particularidad de este territorio es su poblamiento tardío en relación al oriente y occidente entrerriano y que su estructura distrital no varió sustancialmente durante el siglo XIX lo que lo hace pasible de medir y evaluar el devenir de su población durante un período largo. Centraremos nuestro análisis en las migraciones y veremos el impacto de la violencia sobre la población a la vez que los efectos de la colonización agraria y la inmigración internacional. También como, aunque quizás más modestamente que otros departamentos, Victoria hizo su contribución a aquel éxito demográfico.</em></p>Ana María FerreyraJosé Antonio Mateo
Derechos de autor 2022 Ana María Ferreyra, José Antonio Mateo
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-08-302022-08-3048124El “anarquismo argentino” en la historiografía anarquista. De la construcción de una noción centralista a la ampliación de la escala geográfica
https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/715
<p><em>El artículo se propone indagar en las transformaciones operadas en la escala geográfica del “anarquismo argentino” a lo largo de más de cien años de historiografía, concentrándose en dos puntos. Primero, la construcción de dicha noción centralista durante el siglo XX, que utilizó la historiografía militante y académica para referirse al movimiento anarquista en Buenos Aires y algunas localidades del litoral y la llanura pampeana. Segundo, la ampliación de la escala de análisis en el siglo XXI, lo que permitió la emergencia del anarquismo en las provincias como objeto de estudio. A partir de este análisis y balance bibliográfico, esperamos aportar herramientas historiográficas y teórico-metodológicas que contribuyan en la elaboración de un mapa más complejo sobre el movimiento anarquista en Argentina en el período previo al peronismo, capaz de discutir con aquellas narrativas que abordaron, negándola, la historia social, política e intelectual de las clases subalternas anterior a 1945.</em></p>Ivanna Margarucci
Derechos de autor 2022 Ivanna Margarucci
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-11-232022-11-2348125Una flor exótica en el desierto. Segunda huelga del magisterio mendocino (julio-agosto de 1919)
https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/690
<p><em>A partir del análisis de los discursos contenidos en prensas sindicales y partidarias del movimiento obrero, como asimismo, en las prensas comerciales y oficialistas, este trabajo reconstruye una parte nodal del largo conflicto magisterial que atravesó la casi totalidad del año 1919 en la provincia de Mendoza, Argentina. Centrado en los meses de julio y agosto se analizan los móviles de la segunda huelga magisterial declarada por Maestros Unidos, primer sindicato docente de la provincia, y su deriva hacia la primera huelga general pronunciada por la Federación Obrera Provincial en solidaridad con las maestras del nivel primario. Desde la historia social con perspectiva de género, nos proponemos abordar los siguientes objetivos: focalizarnos en la agencia combativa de las maestras para dar cuenta de las tensiones y conflictos que atravesaron al proceso de proletarización en Mendoza, con sus implicancias en términos de clase, género y etarias, y la manera en que las mismas cobraron forma en la lucha, en este caso, contra los funcionarios estatales, sus instituciones y representaciones político partidarias.</em></p>Matías Latorre
Derechos de autor 2022 Matías Latorre
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-09-122022-09-1248117Una mirada a la configuración histórica de la docencia rural desde la perspectiva de género
https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/686
<p><em>A principios del siglo XX, la introducción de contenidos agropecuarios en las escuelas rurales contribuyó a priorizar la designación de maestros varones dada la masculinización de los trabajos agrícolas. Se priorizó la formación de maestros varones y su nombramiento como directores en estas escuelas. A mitad del mismo siglo, el despoblamiento rural incentivó políticas de fomento a la residencia rural. Las maestras fueron identificadas como mediadoras entre el Estado y los grupos familiares y se convocaron a jóvenes mujeres campesinas para ejercer como docentes. Este artículo propone comprender el origen de representaciones sociales vinculadas a la condición de género de los docentes rurales. También se focaliza en la creación de dos escuelas normales rurales en la provincia de Entre Ríos (Argentina) que definieron rasgos de identidad y funciones específicas de los docentes. Los análisis se relacionan a la dotación de maestros para las colonias agrícolas.</em></p>María Susana Mayer
Derechos de autor 2022 María Susana Mayer
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-09-092022-09-0948111Agencias estatales y políticas turísticas en Salta (1934- 1943)
https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/676
<p><em>El presente artículo analiza el rol del Estado en materia de desarrollo turístico en Salta durante el periodo 1934- 1943. Aborda particularmente su accionar a nivel provincial a través de la estructuración de agencias especializadas y la concepción y materialización de políticas públicas turísticas. El desarrollo de la acción pública provincial se llevó a cabo en el marco del acuerdo general en la burocracia nacional, la opinión pública y destacados actores de la sociedad civil, respecto a la importancia y la necesidad de que el turismo se organizara y promoviera a partir del quehacer e impulso estatal. Efectivamente, se consideró que las prácticas de ocio contribuirían al despegue económico de las regiones más atrasadas del país, al mismo tiempo que la vocación pedagógica y patriótica de la movilidad turística favorecería el fortalecimiento de la argentinidad. Así pues, esta propuesta examina los mecanismos y formas que asumió la organización turística estatal en la provincia de Salta durante el periodo aludido.</em></p>Carlos Martín Rodríguez Buscia
Derechos de autor 2022 Carlos Martín Rodríguez Buscia
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-08-102022-08-1048117La Confederación General de los Trabajadores y la cultura física entre 1946 y 1955. Tensiones, negociaciones y alianzas con el gobierno peronista
https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/694
<p><em>En Argentina, a mediados del siglo pasado, la cultura física fue impulsada fuertemente desde el gobierno dirigido por Juan Domingo Perón. En efecto, esta arista fue considerada como un aspecto relevante de la cultura a la cual podían aspirar todos los ciudadanos del país sudamericano. En ese sentido, cobró relevancia el accionar de un aliado clave del gobierno como lo fue la Confederación General de los Trabajadores. A lo largo del presente trabajo indagaré en el espacio obtenido por la central sindical para difundir la cultura física entre los millones de trabajadores. Lo haré a través de dos momentos puntuales como lo fueron los años 1948 y 1953. Por un lado, la fallida incorporación de la CGT a un nuevo órgano gubernamental destinado a regular la cultura física, y por el otro, la proliferación de eventos fomentados por la confederación sindical. Ambos episodios demostrarán la heterogeneidad del gobierno peronista.</em></p>Iván Pablo Orbuch
Derechos de autor 2022 Iván Pablo Orbuch
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-10-112022-10-1148111Una “verdadera” universidad. El proceso de transformación de la Universidad Obrera Nacional en Universidad Tecnológica Nacional (1955-1959)
https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/669
<p><em>El objetivo de este trabajo es analizar el proceso de transformación de la Universidad Obrera Nacional (UON) en el periodo inmediatamente posterior al golpe de Estado que destituyó a Perón, haciendo especial énfasis en las tensiones generadas alrededor del concepto de “universidad”, y de la jerarquía universitaria de esta institución. Para dar cuenta de ello, realizaremos una breve exposición de las objeciones que los diputados reformistas presentaron en el recinto parlamentario en 1948, con motivo de la sanción de la ley que diera origen a la UON para, sobre esta base, analizar las reformas desarrolladas una vez derrocado el peronismo en 1955. Por último, veremos en qué medida dichas transformaciones lograron revertir aquellas objeciones realizadas sobre la jerarquía universitaria de la UON, en los debates parlamentarios de la ley que sanciona la autarquía a esta institución. La metodología utilizada es el análisis documental de diversas fuentes oficiales e institucionales.</em></p>Álvaro Sebastián Koc Muñoz
Derechos de autor 2022 Álvaro Sebastián Koc Muñoz
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-08-022022-08-0248116Un reclamo centenario que resurge: estrategias gremiales de la Asociación Empleados de Comercio de Rosario en torno al conflicto por el descanso dominical (1998-2019)
https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/664
<p><em>En este artículo abordaremos la historia reciente del reclamo de los empleados de comercio demandando la restitución del descanso dominical en la ciudad de Rosario. Describiremos la implementación del trabajo dominical durante las décadas del ochenta y especialmente del noventa, en concordancia con la expansión de las empresas multinacionales de supermercados en el sector. Luego nos centraremos en el reclamo por el descanso dominical a partir de la alianza en 1998 entre la dirigencia de la Asociación Empleados de Comercio Rosario y un grupo de activistas presentes en el gremio desde la década del ochenta. Por último, desarrollaremos el reclamo en su período más reciente, articulado a partir de 2012 por la nueva dirigencia del gremio y centrado específicamente en la formulación de una ley provincial de regulación de horarios comerciales. El objetivo de este artículo es analizar las estrategias gremiales construidas para demandar el descanso dominical. Algunas de las principales preguntas que orientan la investigación son: ¿Qué diferencias y similitudes existen a lo largo del tiempo en el reclamo? ¿Qué estrategias gremiales se han llevado a cabo para formular la demanda? ¿Cuáles fueron los logros más importantes?</em></p>Jaime Guiamet
Derechos de autor 2022 Jaime Guiamet
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-07-282022-07-2848117Aprendiendo el oficio. Aportes y contribuciones a la historia regional desde la formación docente
https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/719
<p><em>Desde hace 35 años, la Sección Historia del Instituto Superior de Profesorado Nº3 “Eduardo Lafferriere” ha mantenido una compacta trayectoria en cuanto a la elaboración de producciones historiográficas en el plano regional y local. La materialización de esta implicación ha sido el establecimiento de la revista </em>Historia Regional<em>, espacio de difusión y transmisión de conocimientos historiográficos que ha experimentado diferentes trasformaciones hasta arribar a la publicación actual. Aprendiendo el oficio es el apartado dentro de la revista que desde hace más de una década ha recolectado las producciones de los estudiantes de la formación docente en Historia, reivindicando el principio y motivo que dio origen a esta tarea de divulgación científica. Considerando a este apartado una gran innovación por parte de la Sección Historia, este trabajo tiene como objetivo principal aportar una comprensión general de los artículos que lo componen, enfocando nuestra atención en los temas y problemas, las fuentes y las metodologías, las perspectivas de análisis; pero a su vez, pretende aportar algunas consideraciones y reflexiones en torno a la labor que la Sección ha desarrollado durante décadas en lo que respecta a la producción de conocimientos y a la relación que se establece entre la formación docente y la investigación histórica desde la perspectiva regional.</em></p>Victorio Zuliani
Derechos de autor 2022 Victorio Zuliani
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-11-292022-11-2948115¿Qué piensan quienes producen? Representaciones en torno a la relación sociedad-naturaleza de familias productoras del sur santafesino
https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/723
<p><em>En este artículo presentamos una serie de reflexiones surgidas a partir del análisis de las entrevistas semi-estructuradas con aportes de los relatos de vida. Nos proponemos abordar las representaciones en torno a la relación sociedad y naturaleza de las familias productoras del sur santafesino. Todas cuentan con cierto grado de capitalización y, las que se dedican a la agricultura extensiva, comparten un pasado chacarero. El proceso de modernización, la revolución verde y la instauración plena del agronegocios en la región, profundizaron las relaciones capitalistas en el agro pampeano tendiente a un doble proceso: adaptación/exclusión o bien, concentración/exclusión. Un grupo de familias que abordamos en este artículo se desenvuelven dentro de este modelo. El otro grupo que abordaremos son aquellas que se autodefinen como agroecológicas. Se trata de un universo heterogéneo respecto a la relación con la tierra, el grado de capitalización y las producciones realizadas. Nos proponemos en este trabajo, poner en tensión las representaciones en torno a la sociedad y la naturaleza, la producción de alimentos y la vida rural de ambos tipos de familias.</em></p>Evangelina Ana Tifni
Derechos de autor 2022 Evangelina Ana Tifni
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-042022-12-0448116Ausencias institucionales y femicidios evitables, el caso de Villa Constitución, 2009-2015
https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/720
<p><em>La presente investigación tiene el objetivo de analizar, demostrar y visibilizar cómo impacta la Ley de Protección Integral Nº 26485 para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres en las instituciones de la ciudad de Villa Constitución, particularmente nos interesa indagara cómo se territorializa, siguiendo para ello cómo se plasma en el accionar del Concejo Municipal, el Concejo de la Mujer y el Municipio. No obstante, en el desarrollo de nuestro trabajo irán apareciendo también actores de diversos ámbitos, lo que nos permite tener una mirada más amplia de la problemática. Nuestro marco temporal comienza con la promulgación de la Ley en 2009 y se extiende hasta 2015, año clave en que las mujeres se movilizan bajo la consigna Ni Una Menos, ya que claramente a pesar de la existencia de dicha Ley, los femicidios eran cada vez más y en mayor frecuencia.</em></p>Eliana Fabiani
Derechos de autor 2022 Eliana Fabiani
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-11-302022-11-3048115Reseña de Libros: BADALONI, Laura; Ferroviarios del Central Argentino. La conformación de un colectivo de trabajadores (1902-1933); Imago Mundi / CEHTI, Buenos Aires, 2022, 422 pp.
https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/705
<p>Reseña de Libros: BADALONI, Laura; Ferroviarios del Central Argentino. La conformación de un colectivo de trabajadores (1902-1933); Imago Mundi / CEHTI, Buenos Aires, 2022, 422 pp.</p>Micaela Spagnoli
Derechos de autor 2022 Micaela Spagnoli
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-11-082022-11-084813Reseña de Libros: ADRIANI, Marcelo Luciano; El Peronismo de Santa Fe (1973-1976). Frentismo, rupturas internas y desestabilización institucional. Córdoba. Tinta Ilustre. 2021. 224 páginas.
https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/709
<p>Reseña de Libros: ADRIANI, Marcelo Luciano; El Peronismo de Santa Fe (1973-1976). Frentismo, rupturas internas y desestabilización institucional. Córdoba. Tinta Ilustre. 2021. 224 páginas.</p>R. Alberto Neirot
Derechos de autor 2022 R. Alberto Neirot
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-11-212022-11-214812