Historia Regional https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional <p align="justify">Historia Regional es una publicación científica de la Sección Historia del <a href="http://ispel3.edu.ar/">Instituto Superior de Profesorado "Eduardo Lafferière"</a> (Villa Constitución, Argentina). Editada semestralmente, Historia Regional apunta a un público constituido (ampliamente) por investigadores y docentes en Historia, así como a graduados y estudiantes. Está pensada para albergar en sus distintas secciones trabajos de investigación, síntesis, interpretación, opinión, debates, fundamentalmente sobre historia regional (en el más amplio de los sentidos) y didáctica de la historia, sin que ello desaliente la presencia de otras perspectivas particularmente interdisciplinarias.</p> <p align="justify">Historia Regional is a scientific publication from the History Division of the <a href="http://ispel3.edu.ar/">Instituto Superior de Profesorado "Eduardo Lafferière"</a> (Villa Constitución, Argentina). Issued on a six-month basis, Historia Regional is addressed to a public comprised (widely) by History researchers and professors, as well as graduates and students. It is intended to accommodate -in its diferent sections- work on research, synthesis, interpretation, opinion and debates, basically on Regional History (in its widest sense) and History didactics, without detriment to other perspectives, particularly interdisciplinary ones.</p> es-AR <p>Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:</p> <ol type="a"> <ol type="a"> <li class="show">Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/" target="_new">Creative Commons Attribution License</a> que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.</li> <li class="show">Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.</li> <li class="show">Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">The Effect of Open Access</a>) (en inglés).</li> </ol> </ol> secretaria@historiaregional.org (Diego Diz) mvidelaunr@gmail.com (Mauricio Videla) Wed, 30 Aug 2023 01:14:25 +0000 OJS 3.1.2.0 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Presentación al dossier: Políticas de gestión de riesgo de desastres, desde la Monarquía Hispánica hacía los Estados Nación Deconstruyendo Paradigmas: Políticas Públicas en la Monarquía Hispánica https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/824 <p>Presentación al dossier: Políticas de gestión de riesgo de desastres, desde la Monarquía Hispánica hacía los Estados Nación Deconstruyendo Paradigmas: Políticas Públicas en la Monarquía Hispánica</p> Loris De Nardi, Macarena Cordero Fernández Derechos de autor 2023 Loris De Nardi, Macarena Cordero Fernández http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/824 Wed, 09 Aug 2023 14:06:41 +0000 Una Revisión Histórica del Concepto de Políticas Públicas: El Caso de la Monarquía Hispánica (Siglos XVI-XIX) https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/830 <p><em>Se ha logrado cierto consenso en considerar el concepto de “políticas públicas” como propio de las democracias liberales y, por tanto, producto de la afirmación del Estado de derecho contemporáneo. El objetivo de este artículo es poner en discusión dicho paradigma, y afirmar que esta herramienta de gobierno no fue una invención de la contemporaneidad, ni menos aun monopolio del Estado de derecho democrático, pues durante el Antiguo Régimen los gobernantes ya impulsaron políticas públicas. Para demostrar la hipótesis propuesta, es decir, que nada obsta a que se pueda utilizar el concepto de políticas públicas para analizar, describir y categorizar la acción gubernamental del Estado del Antiguo Régimen, nos centraremos en un contexto político e institucional específico –la Monarquía Hispánica– para identificar las Políticas públicas de reducción del riesgo de incendio y las políticas públicas sanitarias impulsadas por la corona y sus agentes.</em></p> Loris De Nardi, Macarena Cordero Fernández Derechos de autor 2023 Loris De Nardi, Macarena Cordero Fernández http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/830 Thu, 17 Aug 2023 02:47:55 +0000 La organización de rituales y ceremonias en el virreinato del Perú tras desastres extremos: el papel del Patronato indiano en la época de los Austrias https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/810 <p class="Predeterminado" style="text-align: justify; line-height: normal; tab-stops: 35.4pt;"><em><span style="font-size: 11.0pt;">En esta investigación se analiza el papel que tuvo el Patronato indiano, específicamente, en la organización coordinada entre el poder civil y eclesiástico de diversos rituales y ceremonias tras desastres extremos, como terremotos y erupciones volcánicas, durante la época de los Austrias. Este mecanismo de actuación, que habitualmente solo se ha considerado como el privilegio de la Corona española a la presentación de los cargos de la jerarquía eclesiástica, realmente, también se utilizó como una estrategia efectiva para alcanzar el orden social y dar una respuesta al caos y miedo que se generaba en la población, ofreciendo una solución ante estos acontecimientos. Así, desde el contenido sobre del Patronato desarrollado en la Recopilación de las Leyes de Indias, y su evolución desde 1508 hasta el vicariato en la época Felipe II y en el marco de la tesis providencialista asociada al origen de los fenómenos naturales en aquella época, es posible encontrar su aplicación tras desastres originados por fenómenos naturales. Las fuentes utilizadas han sido variadas y se procedió al cruce de las mismas para obtener pruebas que demostraran esta idea central.</span></em></p> María Eugenia Petit-Breuilh Sepúlveda Derechos de autor 2023 María Eugenia Petit-Breuilh Sepúlveda http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/810 Tue, 27 Jun 2023 00:00:00 +0000 La explicación por la “ira de Dios”: los terremotos a luz de tres sermones del siglo XVII https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/829 <p class="Predeterminado" style="text-align: justify; line-height: normal; tab-stops: 35.4pt;"><em><span style="font-size: 11.0pt;">En la literatura homilética los terremotos se han explicado como una consecuencia del pecado. Se ha considerado que los defectos morales de las gentes provocan la “ira de Dios” y que los desastres relacionados con amenazas de origen natural son una forma de venganza justa de la divinidad. Este esquema interpretativo no está exento de controversias teológicas e inclusive puede dejar entrever dificultades propias de la labor pastoral en contextos específicos. Teniendo esto en cuenta, se analizarán las condiciones que permiten utilizar la "ira de Dios" para explicar los sismos acaecidos en Manila (1645), el Cuzco (1650) y Málaga (1680).</span></em></p> Eduardo Pinzón Avendaño Derechos de autor 2023 Eduardo Pinzón Avendaño http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/829 Fri, 11 Aug 2023 18:36:28 +0000 Rogativas y desastre en las políticas de la Monarquía Hispánica: amenazas naturales, discurso y gestión en Santiago de Chile durante el siglo XVIII https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/822 <p><em>El siglo XVIII implicó una serie de cambios a nivel político administrativo con la llegada de los Borbones a la Corona española. Estos cambios repercutieron en las configuraciones (espaciales y administrativas) de los territorios de ultramar, incluidos elementos de gestión y discursos en torno a la naturaleza. Para el caso de la Capitanía General de Chile, diversas amenazas naturales se presentaron y en algunos casos detonaron procesos de desastres. Los más llamativos se advirtieron en torno a lluvias torrenciales e inundaciones, pero para el caso de amenazas como sequías estas tomaron el escenario de manera silenciosa (podemos apreciar los eventos de 1718, 1724, 1757, 1772, por ejemplo). Así, esta investigación se propone analizar el concepto de desastre a través de las rogativas, como mecanismos simbólicos de protección, que fueron desplegadas por la Monarquía hispánica y sus agentes en Chile para atender el impacto y los efectos de estas amenazas, y con ello observar de qué manera influyó el discurso en la gestión del entorno natural en Chile.</em></p> Andrea Noria Peña Derechos de autor 2023 Andrea Noria Peña http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/822 Sat, 05 Aug 2023 02:54:14 +0000 Muchos cadáveres, pocas soluciones. Muertes masivas y cementerios en Caracas: 1764-1856 https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/809 <p><em>La secularización de los enterramientos en el mundo occidental condujo a disponer de los cadáveres con técnicas modernas basadas en criterios de salubridad pública. Según el contexto que se observe, este proceso tardó un siglo, poco más o menos. En Hispanoamérica, la transformación de los cementerios cabalgó sobre una coyuntura de cambios profundos: entre el desmoronamiento del imperio español y el surgimiento de las repúblicas. La realidad de los cementerios no varió de manera radical en ese proceso; antes bien, su adaptación a las medidas modernas de enterramientos fue lenta y tortuosa. Todos los aspectos que rodeaban a esa realidad se veían impactados severamente cada vez que se producían muertes masivas. En este trabajo atenderemos el caso de Caracas a través de diferentes coyunturas desastrosas que desnudaron sus problemas al respecto, enhebrando datos dispersos entre archivos y diferentes fuentes documentales.</em></p> Rogelio Altez Derechos de autor 2023 Rogelio Altez http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/809 Mon, 26 Jun 2023 00:00:00 +0000 Visualizar la catástrofe. Fotografías y objetos visuales sobre el terremoto de 1906 en Valparaíso. https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/821 <p><em>En este artículo se realiza un análisis sobre la representación fotográfica del terremoto que afectó a la ciudad de Valparaíso en 1906. La investigación propone que la utilización de fotografías en prensa, así también en tarjetas postales y álbumes, dio paso a la creación de nuevos tipos de relatos sobre el terremoto desde la visualidad y la cercanía a la vivencia del sismo en las calles. La investigación se basó en un amplio trabajo documental realizado en diferentes tipos de archivos de Santiago y Valparaíso. La documentación recuperada fue analizada a partir de observaciones iconográficas e iconológicas que permitieron hacer una selección y análisis en profundidad de las imágenes fotográficas. Este artículo se estructura en dos partes: en primer lugar, se analiza la utilización de la fotografía en la prensa y, en segundo lugar, se observa el uso de fotografías del terremoto en otros objetos visuales, como álbumes y tarjetas postales. Así, esta forma de representación visual fue una herramienta técnica propia de la modernidad industrial que, a su vez, contribuyó en la transformación de relatos sociales y culturales para registrar y comprender los desastres.</em></p> María Ángela Cifuentes Guerra, Diego Arango López, Nicolás Superby Derechos de autor 2023 María Ángela Cifuentes Guerra, Diego Arango López, Nicolás Superby http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/821 Sun, 30 Jul 2023 00:00:00 +0000 Evolución y desarrollo de la Gestión del Riesgo de Desastres en Chile https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/836 <p><em>El contexto nacional e internacional en Gestión del Riesgo de Desastres ha influenciado en la configuración de la reducción del riesgo de desastres en Chile. Los grandes desastres han favorecido el avance en materias de gestión, ayudando a superar la etapa reactiva frente a emergencias en pro de una acción preventiva. Sin embargo, aún se hace evidente la falta de instrumentos y una institucionalidad que tenga la autoridad suficiente para poder normar las acciones destinadas a aminorar los impactos de los desastres en la comunidad. Desde el terremoto del año 1960 (el más fuerte registrado de manera instrumental en el mundo) hasta el terremoto del año 2010, han existido avances que se basan, fundamentalmente en el cambio de mirada desde la reacción a la prevención.</em></p> Fabiola Barrenachea Riveros, Gloria Naranjo Ramírez, María Inés Díaz Morales Derechos de autor 2023 Fabiola Barrenachea Riveros, Gloria Naranjo Ramírez, María Inés Díaz Morales http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/836 Tue, 22 Aug 2023 00:00:00 +0000 Herederos en la tierra de origen, de los portugueses integrados en Lima, 1580-1680 https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/818 <p><em>Este artículo analiza, a partir de las cláusulas dispositivas de los testamentos y los autos de bienes de difuntos, los vínculos, y la memoria, que los portugueses integrados en Lima conservaron de la tierra de origen, y explica, a continuación, el proceso que siguieron los deudos portugueses, ante la Casa de la Contratación de Sevilla, para el recojo de la herencia. Como resultado se obtuvo que el 27,64% de los casos conocidos nombró herederos en Portugal, y que, de este porcentaje, solo la quinta parte de los deudos pudo cobrar el íntegro de la herencia. El resto se vio perjudicado, en la sentencia, con la confiscación total o parcial de los bienes, bajo el argumento de que tales bienes procedían de extranjeros. Pero, en realidad, las alicaídas arcas de la Corona justificaron estas confiscaciones.</em></p> Gleydi Sullón Barreto Derechos de autor 2023 Gleydi Sullón Barreto http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/818 Tue, 25 Jul 2023 12:13:37 +0000 Memoria, costumbre y justicia en los pleitos de los pueblos de indios en la provincia de Antioquia (Nuevo Reino de Granada), 1720-1780 https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/803 <p><em>La memoria y la costumbre constituyeron argumentos de peso en los pleitos judiciales durante el periodo colonial. Como fuentes del Derecho y campos de experiencias, se legitimaban usos, jerarquías, privilegios y obligaciones de los vasallos, así como de los agentes de la Corona. Con estos presupuestos se plantea explorar en este artículo las estrategias judiciales respecto al uso del pasado que desarrollaron los indios de la provincia de Antioquia en el Nuevo Reino de Granada y sus asesores, para confrontar a sus contrapartes en los juicios civiles y criminales de las décadas de 1720 hasta 1780, especialmente en conflictos colectivos y de tierras. Con esta periodicidad se pretende analizar y contrastar las prácticas de una cultura jurídica y de expresiones de cultura política del periodo inicial de los borbones con las reformas de mediados de siglo, que incluyeron estancos, proyectos de traslados de pueblos y el planteamiento de un nuevo pacto de vasallaje para los indígenas.</em></p> Héctor Cuevas Arenas, Carolina Giraldo Henao Derechos de autor 2023 Héctor Cuevas Arenas, Carolina Giraldo Henao http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/803 Thu, 22 Jun 2023 00:00:00 +0000 Análisis de la violencia social. Una apertura para reflexionar sobre las violencias cotidianas, la estructura judicial y sus identificaciones de género. Valdivia, Chile, 1840-1857 https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/823 <p><em>El presente artículo revisa el reconocimiento de la criminalidad y los accesos a la justicia en Valdivia, Chile, entre 1840 y 1857. Realiza un análisis de los antecedentes sobre la forma de comprender la violencia social en esta región y en este período, y de allí explora tendencias cuantitativas para complejizar los estudios sobre la narrativa en torno a la violencia. Indaga sobre la tendencia en los tipos de denuncias, los contextos y las penalidades en relación a la criminalidad reconocida dentro de la jurisprudencia existente, con el objetivo de caracterizar los cambios en las formas de acusar y condenar. Desde allí, reflexiona acerca de cambios administrativos y sociales acontecidos, observando la existencia de violencias habilitadas como parte de la normalidad, y al mismo tiempo, de violencias que se suponían normales como denunciadas, tan pronto como se percibe una burocracia judicial más segura, lo cual permite profundizar en la complejidad de la historia regional.</em></p> Jorge Muñoz-Sougarret, Paula Gabriela Núñez, Alejandra Teresita Arroyo Derechos de autor 2023 Jorge Muñoz-Sougarret, Paula Gabriela Núñez, Alejandra Teresita Arroyo http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/823 Sat, 05 Aug 2023 18:09:53 +0000 Construcción de la modernidad en las “fronteras de la civilización”: Acercamiento histórico y antropológico al rezago socioeconómico a partir del desarrollo de la industria carbonífera en Lebu, (1852-1999) https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/837 <p><em>Desde una perspectiva antropológica e histórica crítica, sostenemos que la industria carbonífera instaló en la segunda mitad del siglo XIX, tanto la modernidad como la pobreza crónica en Lebu. Como dos caras de una misma moneda, ambos fenómenos se asocian a la reproducción de una lógica extractivista que marcó de manera definitiva el devenir de este territorio. Para el abordaje metodológico, se revisan diarios locales como La Verdad, Proa al Futuro, El Araucano y El Amigo del Minero y memorias de las compañías carboníferas lebulenses. El análisis de estas fuentes permite sostener que el rezago socioeconómico tiene un arraigo histórico y geopolítico en el territorio, debido a la pobreza que acompaña a las prácticas extractivistas fundadas en la dependencia económica y social de la minería del carbón.</em></p> Noelia Carrasco Henríquez, Camila Neves Guzmán, María Angélica Mendoza Manotas, Juan Carlos Muñoz Castro, Constanza Poblete Moreno Derechos de autor 2023 Noelia Carrasco Henríquez, Camila Neves Guzmán, María Angélica Mendoza Manotas, Juan Carlos Muñoz Castro, Constanza Poblete Moreno http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/837 Tue, 22 Aug 2023 00:00:00 +0000 Entre las dos orillas: imaginarios rosarinos en torno al Delta del Paraná (siglos XIX, XX y XXI) https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/827 <p><em>La ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, Argentina, surge y se desarrolla junto a la ribera occidental del río Paraná y, a pesar de la cercanía con la orilla oriental ubicada a 60 km de distancia, en jurisdicción de Entre Ríos, hasta el siglo XXI la relación entre ambas es escasa y las transformaciones costeras disímiles. Sin embargo, son remotos y heterogéneos los imaginarios interesados en su conexión y, fundamentalmente, en la generación de vínculos con el espacio insular intermedio. La presente investigación se propone reconocer aquellas representaciones que, a lo largo de más de un siglo, tendieron a enlazar la ciudad de Rosario, su frente costero, el vasto ámbito isleño y la margen oriental entrerriana, a fin de comprender el rol que las mismas cumplieron en la constitución de imaginarios sociales, diversos y móviles, que se tradujeron en cada momento histórico en proyectos de apropiación del territorio fluvial.</em></p> Bibiana Ponzini, Cecilia Inés Galimberti, Andrea Basso Derechos de autor 2023 Bibiana Ponzini, Cecilia Inés Galimberti, Andrea Basso http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/827 Thu, 10 Aug 2023 00:00:00 +0000 Luis Napoleón Dillon: su rol en la fundación del Banco Central y su análisis de la crisis económica https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/819 <p><em>El artículo revisa la influencia de Luis Napoleón Dillon a través de dos aristas: la primera, su rol en la creación del Banco Central del Ecuador; la segunda, su argumentación sobre la crisis ecuatoriana en su libro La Crisis Económico Financiera del Ecuador, publicado en febrero de 1927. A través de la revisión de fuentes primarias y secundarias, y a partir de un análisis hermenéutico y analítico de los datos, se ha llegado a tres conclusiones. Primero, Luis Napoleón Dillon tuvo rencillas personales evidentes con los dueños y gerentes de los bancos de la costa, lo que pudo haber influido en la forma en la que se creó el Banco Central del Ecuador. Segundo, su libro sirvió como un monólogo sin contraste y con datos falsos que avaló sus decisiones tomadas como Ministro de Hacienda y luego como miembro del Directorio del Banco Central. Tercero, aunque la crisis fiscal y económica era real, era más leve en el período 1920-1925 que los años previos.</em></p> Christian Paúl Naranjo Navas Derechos de autor 2023 Christian Paúl Naranjo Navas http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/819 Tue, 25 Jul 2023 00:00:00 +0000 Republicanos y franquistas en la retaguardia cordobesa: repercusiones del estallido de la Guerra Civil española en la Ciudad de Córdoba https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/834 <p class="Predeterminado" style="text-align: justify; line-height: normal; tab-stops: 35.4pt;"><em><span style="font-size: 11.0pt;">La Guerra Civil española tuvo un fuerte impacto en la política, la sociedad y la cultura argentinas. En las últimas décadas, se desarrolló una prolífica producción orientada a analizar las repercusiones de dicho conflicto en Argentina desde distintas perspectivas y han comenzado a realizarse estudios en clave local que permitieron visibilizar sus derivaciones en distintas provincias o ciudades del interior del país. Sin embargo, aún son escasos los trabajos que abordan, desde una perspectiva regional o local, las repercusiones del conflicto en Córdoba. En el presente trabajo pondremos el foco en la capital de la provincia mediterránea, analizando los posicionamientos de la prensa local y de las organizaciones de la colectividad española y reconstruyendo las principales iniciativas desplegadas en apoyo a ambos bandos en los primeros meses posteriores al estallido del conflicto.</span></em></p> Ignacio Callido Derechos de autor 2023 Ignacio Callido http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/834 Mon, 21 Aug 2023 14:46:02 +0000 Estabilidad, ascensos y jubilación. Las burocracias municipales en búsqueda de consolidación: Chile, 1937-1954 https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/832 <p>El artículo caracteriza la situación laboral de los empleados y obreros municipales en Chile entre 1937 y 1954, periodo de vigencia del primer estatuto administrativo, en el cual se avanza en el objetivo de profesionalizar la burocracia municipal. Frente a las críticas de la época sobre el número y el peso excesivo de los salarios en los presupuestos municipales, se presentan evidencias que dan cuenta de plantas acotadas y bajos salarios. Se analizan además los beneficios laborales que gozan los funcionarios, así como los criterios de reclutamiento, estabilidad y ascenso en los cargos, procedimientos tensionados por la influencia partidista. Las principales fuentes utilizadas son revistas municipales, tesis universitarias, información estadística, memorias de los encuentros gremiales, prensa y documentación de archivo del Ministerio del Interior.</p> Andrés Rojas-Böttner Derechos de autor 2023 Andrés Rojas-Böttner http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/832 Sun, 20 Aug 2023 00:00:00 +0000 ¿Los guerrilleros no lloran? La política cultural de las emociones en la revista Evita Montonera https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/820 <p><em>Este trabajo se aproxima al discurso de las emociones y los afectos en la guerrilla de Montoneros a mediados de la década de 1970. Se inscribe en el área de la historia de las emociones, y emplea como fuente documental los veinticinco números de </em>Evita Montonera<em>, prensa oficial de la organización político-militar entre 1974 y 1979. El texto plantea que la revista organizó un variado repertorio de emociones, para difundir un modelo de conducta afín a los principios de la moral revolucionaria, en medio de la escalada represiva estatal y paraestatal. Este régimen emocional se materializó en las necrológicas de militantes caídos en combate, las cartas de presos políticos y los testimonios de familiares víctimas de la represión, que crearon la imagen de un guerrillero duro pero tierno, intuitivo e intelectual, capaz de llorar y controlar sus sentimientos. Se argumenta que este discurso visibilizó las emociones montoneras, y las puso al mismo tiempo bajo el imperio de la razón partidaria.</em></p> Esteban Campos Derechos de autor 2023 Esteban Campos http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/820 Fri, 28 Jul 2023 20:03:01 +0000 Génesis del movimiento sindical y lucha armada. Historia del Movimiento 19 de abril en San Alberto, Cesar (1974-1990) https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/805 <p><em>El Movimiento 19 de abril fue una guerrilla colombiana que nació de una serie de contradicciones en los proyectos revolucionarios y el fraude electoral de 1970. Una de sus zonas de mayor influencia fue San Alberto, localizado en el departamento del Cesar donde llegó en 1974 bajo la influencia de la corriente socialista de la Alianza Nacional Popular. Este trabajo reconstruye tal proceso político que duró hasta 1990, año de su desmovilización. Para comprender la experiencia del M-19 en San Alberto, se partió de los aportes teóricos de Marta Harnecker, Orlando Fals Borda y Antonio Gramsci. Para lograrlo, se realizó una revisión documental sobre el conflicto social armado en la región y entrevistas tanto a ex integrantes de la guerrilla como simpatizantes. A lo largo de la investigación se evidencia que en su apuesta revolucionaria participaron activamente en la conformación y consolidación de las organizaciones obreras.</em></p> Diana Marcela Castellanos Bautista, Joseph Vicent Castillo Niño, Raquel Méndez Villamizar Derechos de autor 2023 Diana Marcela Castellanos Bautista, Joseph Vicent Castillo Niño, Raquel Méndez Villamizar http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/805 Thu, 22 Jun 2023 21:22:25 +0000 Entre la formalidad de las reglas, las disposiciones y las estrategias. Algunas notas para pensar la estructura organizativa e institucional de la Cooperativa Agrícola de Monte Maíz Ltda. (finales del siglo XX y principios del XXI) https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/816 <p><em>En este artículo nos proponemos revisitar los enfoques interpretativos que subyacen en los estudios sobre cooperativismo agropecuario. En general, las investigaciones manifiestan un predominio del neoinstitucionalismo. Estos observan la dinámica de las organizaciones en función a las reglas que las regulan en tanto entienden que estas condicionan las conductas de los agentes que las constituyen. Reconocemos los aportes que estos han realizado al conocimiento de las cooperativas, no obstante, procuramos acercarnos a su trayectoria histórica a partir de la multiplicidad de factores que indicen en la gestión de las estrategias de estas empresas ante determinados contextos, en particular durante el agronegocio. Para ello, optamos por la reducción de la escala de análisis. Entendemos que la reconstrucción de las estrategias de reproducción empresarial que se gestaron en la Cooperativa Agrícola de Monte Maíz Ltda. entre finales del siglo XX y principios del XXI, nos permite introducir aportes conceptuales complementarios para recuperar esa complejidad. Con este trasfondo, empleamos fuentes provenientes del archivo de la cooperativa objeto de estudio.</em></p> Rocío Soledad Poggetti Derechos de autor 2023 Rocío Soledad Poggetti http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/816 Thu, 20 Jul 2023 00:00:00 +0000 Epistemologías situadas y abordajes historiográficos: apuntes para la historia reciente de San Juan https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/838 <p><em>Este artículo presenta los resultados de una investigación social que examinó las condiciones historiográficas observadas en las producciones textuales y las narrativas académicas desde una perspectiva epistemológica reciente del pasado local de San Juan, una provincia ubicada en la región andina de Cuyo, en el centro-oeste de Argentina. El enfoque metodológico utilizado fue cualitativo y se implementó la técnica documental para recopilar y procesar el corpus historiográfico. Los objetivos de la investigación consistieron en construir un estado del arte particular en relación a los abordajes históricos recientes, identificar los principales recursos heurísticos y procedimentales utilizados por los historiadores de San Juan y recopilar los temas y problemas formulados en la literatura histórica consultada acerca del pasado cercano provincial.</em></p> Hernán Videla Derechos de autor 2023 Hernán Videla http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/838 Wed, 23 Aug 2023 00:00:00 +0000 Pedro Robina y Juan Gómez de Vidaurre: relatos inéditos del terremoto del 24 de mayo de 1751 en Concepción, Chile https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/806 <p>Textos: Pedro Robina y Juan Gómez de Vidaurre: relatos inéditos del terremoto del 24 de mayo de 1751 en Concepción, Chile</p> Daniel M. Stewart Derechos de autor 2023 Daniel M. Stewart http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/806 Thu, 22 Jun 2023 21:23:59 +0000 Transformar la enseñanza y aprendizaje de la Historia desde la Educación Histórica. Fundamentos teóricos y metodológicos https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/814 <p><em>El artículo, a partir de los principios teóricos y metodológicos que dan sustento a la corriente de Educación Histórica –</em><em>History Education</em><em>–, explora críticamente racionalidades y posibilidades de trabajo escolar enfocadas en la resignificación del conocimiento histórico como base del pensamiento reflexivo de niños, niñas y jóvenes. Para ello, se proponen dos ejes de discusión: el primero se centra en la caracterización de la Educación Histórica en tanto corriente de investigación-acción educativa que se diferencia de otros modelos de enseñanza-aprendizaje de la historia, y; el segundo, analiza la importancia que tiene la conexión entre la epistemología de la historia, la cultura escolar y la praxis vital en la definición de objetivos complejos a la hora de redefinir críticamente los alcances formativos de la enseñanza y el aprendizaje de la historia en la actualidad. Por medio de esta reflexión se plantea que la propuesta general de la Educación Histórica, introduce elementos de discusión epistémica y metodológica, que ayudan a dar forma a alternativas orientadas a la superación de los modelos tradicionales y ejemplares de enseñanza de la Historia.</em></p> Nilson Javier Ibagón Martín Derechos de autor 2023 Nilson Javier Ibagón Martín http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/814 Thu, 20 Jul 2023 13:34:43 +0000 Consolidación y adaptación de la asociación civil “Capullitos” frente al contexto histórico, político y económico, Rufino, Santa Fe, 2002-2022 https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/831 <p><em>Nuestra investigación busca estudiar las razones políticas y sociológicas que dieron origen a la asociación civil Capullitos y comprender históricamente el periodo en el cual surgió el espacio en el plano nacional y local. De este modo, mediante la utilización de un método cualitativo, hemos embarcado el proceso de recolección y análisis de datos para afinar las preguntas de investigación, o revelar nuevas interrogantes. Siendo las entrevistas la principal fuente de recolección de datos, a través de las cuales se fue moldeando el desarrollo del proyecto, buscamos recuperar una parte de la historia local rufinense.</em></p> Sofía Vidoret Codemo, Aldana Castro Bernardez Derechos de autor 2023 Sofía Vidoret Codemo, Aldana Castro Bernardez http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/831 Sat, 19 Aug 2023 21:53:11 +0000 Reseña de libro: CAMBA LUDLOW, Úrsula, Ecos de Nueva España. Los siglos perdidos en la historia de México, Grijalbo, México, 2022, 269 pp. https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/804 <p>Reseña de libro: CAMBA LUDLOW, Úrsula,<strong> Ecos de Nueva España. Los siglos perdidos en la historia de México</strong>, Grijalbo, México, 2022, 269 pp.</p> Fernando Ciaramitaro Derechos de autor 2023 Fernando Ciaramitaro http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/804 Thu, 22 Jun 2023 00:00:00 +0000