Amalio Olmos Castro y la cuestión social en Santiago del Estero. El Departamento Provincial del Trabajo entre límites estructurales y conflictos ideológicos
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
El artículo analiza el modo como en la primera mitad del siglo XX se buscaba regular las relaciones entre capital y trabajo en una provincia periférica de Argentina, marcada por el sistema de explotación del obraje maderero y el trabajo estacional. Estudiamos la trayectoria del director del Departamento Provincial del Trabajo (DPT), Amalio Olmos Castro, bajo una serie de hipótesis: que las dificultades en el avance de la legislación social y su implementación en Santiago del Estero estuvieron vinculadas, como en otras provincias, a que la legislación no dotaba de poder punitivo al organismo ni contemplaba tribunales específicos; al debate sobre la jurisdicción nacional o provincial de las leyes laborales; a conflictos entre los gremios y el director del DPT; a las dificultades de sindicalización más allá del área urbana y en ámbitos ligados a tradiciones de servidumbre como el empleo doméstico; a cuestiones estructurales, relacionadas con el procesos de conformación del Estado provincial y su lugar periférico en la modernización capitalista del país.
Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Cómo citar
Martínez, A. T., & Vezzosi, J. V. (2019). Amalio Olmos Castro y la cuestión social en Santiago del Estero. El Departamento Provincial del Trabajo entre límites estructurales y conflictos ideológicos. Historia Regional, (40), 1-17. Retrieved from https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/287
Sección
Dossier
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Citas
Achával, J. (1992). Historia de la Iglesia en Santiago del Estero. Siglos XIX y XX. Santiago del Estero: Universidad Católica de Santiago del Estero.
Alen Lascano, L. (1992). Historia de Santiago del Estero. Buenos Aires: Plus Ultra.
Anderman, J. (2012). El infierno santiagueño: sequía, paisaje y escritura en el Noroeste argentino. Iberoamericana, XII(45), 23-43. Recuperado de https://journals.iai.spk-berlin.de/index.php/iberoamericana/article/view/495/179
Concha Merlo, P. (2019). Regímenes identitarios a través de la Memoria descriptiva de Santiago del Estero de Alejandro Gancedo (1885): ‘paisanos/gauchos santiagueños’ e ‘indios salvajes del chaco’. En Martínez, Ana Teresa (coord.) Discursos de identidad y geopolítica interior. Indios, gauchos, descamisados y brujos (pp. 33-54). Buenos Aires: Biblos.
Garzón Rogé, M. (2014). Las relaciones laborales en la mira del Estado provincial de Mendoza. En Suriano, J. y Lobato, M. (comps.). La sociedad del trabajo. Las instituciones laborales en la Argentina (1900-1955) (pp. 131-153). Buenos Aires: Edhasa.
Girbal, N. (2013). Entre la información y el control social. El algodón en los medios fábricos especializados. Secuencia, 85(enero-abril), 15-44. México. DOI https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i85.1179
Guzmán, H. (2014). El antifascismo en Santiago del Estero. La Brasa 1930-1951. Santiago del Estero: Edunse.
Guzmán, H. D. (2013). Historia del socialismo en Santiago del Estero. 1898-1920. Ponencia presentada en las XIV Jornadas Interescuelas/ Departamentos de Historia, Mendoza. Argentina.
Lobato, M. y Suriano, J. (comp.) (2014). La sociedad del trabajo. Las instituciones laborales en la Argentina (1900-1955). Buenos Aires: Edhasa.
Martínez, A. T. (2007). Obrajes, leyes del trabajo y prácticas políticas. Revista Andina, 44, 117-141. Centro Bartolomé de las Casas, Cusco, Perú. Recuperado de http://revistaandinacbc.com/wp-content/uploads/2016/ra44/ra-44-2007-03.pdf
Martínez, A. T. (2008). Estado, economía y política en Santiago del Estero, 1943-1949. Exploración de algunas condiciones estructurales de la cultura política. Andes 19, 67-95. UNSA. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/pdf/andes/n19/n19a03.pdf
Martínez, A. T. (2016). Los mapas del primer congreso de planificación integral del Noroeste Argentino, o la región como búsqueda. Población y sociedad, 23(2), 115-148. Recuperado de https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/pys/article/view/2978/2882
Martínez, A. T. (2018). Bernardo Canal Feijóo: del problema del interior al interior como problema. En Altamirano, C. y Gorelik, A. La Argentina como problema (pp. 99-112). Buenos Aires: Siglo XXI.
Martínez, A. T. y Vezzosi, J. (2013). Cultura, economía y política en el primer peronismo santiagueño. En Macor, D. y Tcach, C. (comps.). La invención del peronismo en el interior del país. Tomo II (pp. 317-359). Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.
Olmos Castro, A. (1941a). El trabajo. Santiago del Estero: Dirección General de Estadísticas y Censos.
Olmos Castro, A. (1941b). Constituyóse en Santiago del Estero el Consejo del Trabajo. Discurso del presidente, Sr. Amalio Olmos Castro. Boletín del Trabajo de Buenos Aires, julio de 1941, 100-102.
Olmos Castro, A. (1943). Discurso pronunciado por el presidente del Consejo Provincial del Trabajo Sr Amalio Olmos Castro en ocasión de una reunión celebrada entre los gremios obreros a fin de constituir una federación gremial. Anuario Estadístico de Santiago del Estero, Años 1942/43, 219-221.
Olmos Castro, A. (1945). Una vida al servicio del público. Santiago del Estero: ed. de autor.
Palacios, A. (1938). El dolor argentino. Buenos Aires: Claridad.
Pereyra, D. (2012). Sociología y planificación en el primer peronismo. El caso del Instituto de Sociografía y Planeación de Tucumán (1940- 1957). Apuntes de Investigación del CECYP, XVI(21), 109-130. Recuperado de http://www.apuntescecyp.com.ar/index.php/apuntes/article/view/446/343
Rubinzal, M. (2012). El nacionalismo frente a la cuestión social en Argentina [1930-1943]: Discursos, Representaciones y prácticas de las derechas sobre el mundo del trabajo (Tesis doctoral). FHyCE, UNLP. La Plata. Argentina. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.450/te.450.pdf
Soprano, G. (2000). El Departamento Nacional del Trabajo y su proyecto de regulación estatal de las relaciones Capital-Trabajo en Argentina. 1907-1943. En Panettieri, J. (comp.) Argentina: trabajadores entre dos guerras. Buenos Aires: Eudeba.
Soprano, G. (2007). Del estado en Singular al Estado en plural. Contribución para una historia social de las agencias estatales en la Argentina. Revista Cuestiones de Sociología, 4, 19-48. Recuperado de https://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/CSn04a02/5175
Suriano, J. (2004). La cuestión social en la Argentina. 1870-1943. Buenos Aires: SIDALC.
Tasso, A. (2007). Ferrocarril, quebracho y alfalfa. Un ciclo de agricultura capitalista en Santiago del Estero, 1870-1940. Córdoba: Alción.
Tasso, A. (2011). La sequía de 1937 en Santiago del Estero. Antecedentes y consecuencias de un acontecimiento ambiental. Trabajo y Sociedad. 17. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Recuperado de http://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/17%20TASSO%20La%20sequia.pdf
Tasso, A. (inédito). Olmos Castro 1937.
Tenti, M. (1994). El Departamento Provincial del Trabajo en Santiago del Estero. Revista de la Sociedad Argentina de Historiadores. II(3).
Tenti, M. y Salas, N. (1995). El Movimiento Obrero santiagueño en la gestión presidencial de Perón. 1946-1953. Santiago del Estero: Edición de Autor.
Vargas, M. (2019). Agua para un pueblo sediento. Analizando las narrativas en torno a la demanda de agua y obras hídricas antes y durante el primer peronismo (Santiago del Estero, 1937-1952). Revista Estudios Sociales Contemporáneos, 20. 146-171. Recuperado de http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/12078/08-resc-20-vargas.pdf
Vargas, M. y Vezzosi, J. (2018). Tradición, política y disputa por el sentido: analizando los orígenes del Peronismo desde la posición de la prensa de Santiago del Estero (1945-1946). Izquierdas, 42(octubre), 159-185. Recuperado de http://www.izquierdas.cl/images/pdf/2018/n42/art7.pdf
Vezzosi, J. (2014). El diario El Liberal y el surgimiento del peronismo santiagueño (1945‐1946). Trabajo y Sociedad, 22, 285-300. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Recuperado de http://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/22%20VEZZOSI%20prensa%20peronismo.pdf
Vezzosi, J. (2015). Influencias católicas en los orígenes del peronismo en Santiago del Estero: rupturas y continuidades en el campo santiagueño del poder (1943-1948) (Tesis doctoral). Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba. Argentina.
Vezzosi, J. (2018). Católicos y peronistas, peronistas y católicos. Vinculaciones históricas y trayectorias cruzadas entre agentes políticos y religiosos en el espacio social santiagueño. En Tenti, M. (comp.). Iglesia y religiosidades de la colonia al siglo XX. Nuevos problemas, nuevas miradas. Rosario: Prohistoria.
Zanca, J. (2013). Cristianos antifascistas. Conflictos en la cultura católica Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.
Alen Lascano, L. (1992). Historia de Santiago del Estero. Buenos Aires: Plus Ultra.
Anderman, J. (2012). El infierno santiagueño: sequía, paisaje y escritura en el Noroeste argentino. Iberoamericana, XII(45), 23-43. Recuperado de https://journals.iai.spk-berlin.de/index.php/iberoamericana/article/view/495/179
Concha Merlo, P. (2019). Regímenes identitarios a través de la Memoria descriptiva de Santiago del Estero de Alejandro Gancedo (1885): ‘paisanos/gauchos santiagueños’ e ‘indios salvajes del chaco’. En Martínez, Ana Teresa (coord.) Discursos de identidad y geopolítica interior. Indios, gauchos, descamisados y brujos (pp. 33-54). Buenos Aires: Biblos.
Garzón Rogé, M. (2014). Las relaciones laborales en la mira del Estado provincial de Mendoza. En Suriano, J. y Lobato, M. (comps.). La sociedad del trabajo. Las instituciones laborales en la Argentina (1900-1955) (pp. 131-153). Buenos Aires: Edhasa.
Girbal, N. (2013). Entre la información y el control social. El algodón en los medios fábricos especializados. Secuencia, 85(enero-abril), 15-44. México. DOI https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i85.1179
Guzmán, H. (2014). El antifascismo en Santiago del Estero. La Brasa 1930-1951. Santiago del Estero: Edunse.
Guzmán, H. D. (2013). Historia del socialismo en Santiago del Estero. 1898-1920. Ponencia presentada en las XIV Jornadas Interescuelas/ Departamentos de Historia, Mendoza. Argentina.
Lobato, M. y Suriano, J. (comp.) (2014). La sociedad del trabajo. Las instituciones laborales en la Argentina (1900-1955). Buenos Aires: Edhasa.
Martínez, A. T. (2007). Obrajes, leyes del trabajo y prácticas políticas. Revista Andina, 44, 117-141. Centro Bartolomé de las Casas, Cusco, Perú. Recuperado de http://revistaandinacbc.com/wp-content/uploads/2016/ra44/ra-44-2007-03.pdf
Martínez, A. T. (2008). Estado, economía y política en Santiago del Estero, 1943-1949. Exploración de algunas condiciones estructurales de la cultura política. Andes 19, 67-95. UNSA. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/pdf/andes/n19/n19a03.pdf
Martínez, A. T. (2016). Los mapas del primer congreso de planificación integral del Noroeste Argentino, o la región como búsqueda. Población y sociedad, 23(2), 115-148. Recuperado de https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/pys/article/view/2978/2882
Martínez, A. T. (2018). Bernardo Canal Feijóo: del problema del interior al interior como problema. En Altamirano, C. y Gorelik, A. La Argentina como problema (pp. 99-112). Buenos Aires: Siglo XXI.
Martínez, A. T. y Vezzosi, J. (2013). Cultura, economía y política en el primer peronismo santiagueño. En Macor, D. y Tcach, C. (comps.). La invención del peronismo en el interior del país. Tomo II (pp. 317-359). Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.
Olmos Castro, A. (1941a). El trabajo. Santiago del Estero: Dirección General de Estadísticas y Censos.
Olmos Castro, A. (1941b). Constituyóse en Santiago del Estero el Consejo del Trabajo. Discurso del presidente, Sr. Amalio Olmos Castro. Boletín del Trabajo de Buenos Aires, julio de 1941, 100-102.
Olmos Castro, A. (1943). Discurso pronunciado por el presidente del Consejo Provincial del Trabajo Sr Amalio Olmos Castro en ocasión de una reunión celebrada entre los gremios obreros a fin de constituir una federación gremial. Anuario Estadístico de Santiago del Estero, Años 1942/43, 219-221.
Olmos Castro, A. (1945). Una vida al servicio del público. Santiago del Estero: ed. de autor.
Palacios, A. (1938). El dolor argentino. Buenos Aires: Claridad.
Pereyra, D. (2012). Sociología y planificación en el primer peronismo. El caso del Instituto de Sociografía y Planeación de Tucumán (1940- 1957). Apuntes de Investigación del CECYP, XVI(21), 109-130. Recuperado de http://www.apuntescecyp.com.ar/index.php/apuntes/article/view/446/343
Rubinzal, M. (2012). El nacionalismo frente a la cuestión social en Argentina [1930-1943]: Discursos, Representaciones y prácticas de las derechas sobre el mundo del trabajo (Tesis doctoral). FHyCE, UNLP. La Plata. Argentina. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.450/te.450.pdf
Soprano, G. (2000). El Departamento Nacional del Trabajo y su proyecto de regulación estatal de las relaciones Capital-Trabajo en Argentina. 1907-1943. En Panettieri, J. (comp.) Argentina: trabajadores entre dos guerras. Buenos Aires: Eudeba.
Soprano, G. (2007). Del estado en Singular al Estado en plural. Contribución para una historia social de las agencias estatales en la Argentina. Revista Cuestiones de Sociología, 4, 19-48. Recuperado de https://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/CSn04a02/5175
Suriano, J. (2004). La cuestión social en la Argentina. 1870-1943. Buenos Aires: SIDALC.
Tasso, A. (2007). Ferrocarril, quebracho y alfalfa. Un ciclo de agricultura capitalista en Santiago del Estero, 1870-1940. Córdoba: Alción.
Tasso, A. (2011). La sequía de 1937 en Santiago del Estero. Antecedentes y consecuencias de un acontecimiento ambiental. Trabajo y Sociedad. 17. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Recuperado de http://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/17%20TASSO%20La%20sequia.pdf
Tasso, A. (inédito). Olmos Castro 1937.
Tenti, M. (1994). El Departamento Provincial del Trabajo en Santiago del Estero. Revista de la Sociedad Argentina de Historiadores. II(3).
Tenti, M. y Salas, N. (1995). El Movimiento Obrero santiagueño en la gestión presidencial de Perón. 1946-1953. Santiago del Estero: Edición de Autor.
Vargas, M. (2019). Agua para un pueblo sediento. Analizando las narrativas en torno a la demanda de agua y obras hídricas antes y durante el primer peronismo (Santiago del Estero, 1937-1952). Revista Estudios Sociales Contemporáneos, 20. 146-171. Recuperado de http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/12078/08-resc-20-vargas.pdf
Vargas, M. y Vezzosi, J. (2018). Tradición, política y disputa por el sentido: analizando los orígenes del Peronismo desde la posición de la prensa de Santiago del Estero (1945-1946). Izquierdas, 42(octubre), 159-185. Recuperado de http://www.izquierdas.cl/images/pdf/2018/n42/art7.pdf
Vezzosi, J. (2014). El diario El Liberal y el surgimiento del peronismo santiagueño (1945‐1946). Trabajo y Sociedad, 22, 285-300. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Recuperado de http://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/22%20VEZZOSI%20prensa%20peronismo.pdf
Vezzosi, J. (2015). Influencias católicas en los orígenes del peronismo en Santiago del Estero: rupturas y continuidades en el campo santiagueño del poder (1943-1948) (Tesis doctoral). Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba. Argentina.
Vezzosi, J. (2018). Católicos y peronistas, peronistas y católicos. Vinculaciones históricas y trayectorias cruzadas entre agentes políticos y religiosos en el espacio social santiagueño. En Tenti, M. (comp.). Iglesia y religiosidades de la colonia al siglo XX. Nuevos problemas, nuevas miradas. Rosario: Prohistoria.
Zanca, J. (2013). Cristianos antifascistas. Conflictos en la cultura católica Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.