Amalio Olmos Castro y la cuestión social en Santiago del Estero. El Departamento Provincial del Trabajo entre límites estructurales y conflictos ideológicos

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Ana Teresa Martínez
José Vicente Vezzosi

Resumen

El artículo analiza el modo como en la primera mitad del siglo XX se buscaba regular las relaciones entre capital y trabajo en una provincia periférica de Argentina, marcada por el sistema de explotación del obraje maderero y el trabajo estacional. Estudiamos la trayectoria del director del Departamento Provincial del Trabajo (DPT), Amalio Olmos Castro, bajo una serie de hipótesis: que las dificultades en el avance de la legislación social y su implementación en Santiago del Estero estuvieron vinculadas, como en otras provincias, a que la legislación no dotaba de poder punitivo al organismo ni contemplaba tribunales específicos; al debate sobre la jurisdicción nacional o provincial de las leyes laborales; a conflictos entre los gremios y el director del DPT; a las dificultades de sindicalización más allá del área urbana y en ámbitos ligados a tradiciones de servidumbre como el empleo doméstico; a cuestiones estructurales, relacionadas con el procesos de conformación del Estado provincial y su lugar periférico en la modernización capitalista del país.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Martínez, A. T., & Vezzosi, J. V. (2019). Amalio Olmos Castro y la cuestión social en Santiago del Estero. El Departamento Provincial del Trabajo entre límites estructurales y conflictos ideológicos. Historia Regional, (40), 1-17. Retrieved from https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/287
Sección
Dossier
Biografía del autor/a

Ana Teresa Martínez, Universidad Nacional de Tucumán / Faculté des Sciences Économiques et Sociales del'Institut Catholique de Paris / Universidad de Buenos Aires / Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas / Universidad Nacional de Santiago del Estero

Licenciada en Filosofía (Universidad e Nacional de Tucumán), DEA en Sciences Sociales (Faculté des Sciences Économiques et Sociales del'Institut Catholique de Paris), Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales. Investigadora Independiente Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Instituto de Estudios para el Desarrollo Social (INDES), CONICET / Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE). Docente/investigadora Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud, UNSE. Argentina

José Vicente Vezzosi, Universidad Católica de Santiago del Estero / Universidad Nacional de Córdoba / Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas / Universidad Nacional de Santiago del Estero

Licenciatura en Ciencias Políticas (Universidad Católica de Santiago del Estero). Doctor en Ciencia Política (Centro de Estudios Avanzados. Universidad Nacional de Córdoba). Investigador Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Instituto de Estudios para el Desarrollo Social (INDES), CONICET / Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE). Docente/Investigador Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud, UNSE. Argentina

Citas

Achával, J. (1992). Historia de la Iglesia en Santiago del Estero. Siglos XIX y XX. Santiago del Estero: Universidad Católica de Santiago del Estero.

Alen Lascano, L. (1992). Historia de Santiago del Estero. Buenos Aires: Plus Ultra.

Anderman, J. (2012). El infierno santiagueño: sequía, paisaje y escritura en el Noroeste argentino. Iberoamericana, XII(45), 23-43. Recuperado de https://journals.iai.spk-berlin.de/index.php/iberoamericana/article/view/495/179

Concha Merlo, P. (2019). Regímenes identitarios a través de la Memoria descriptiva de Santiago del Estero de Alejandro Gancedo (1885): ‘paisanos/gauchos santiagueños’ e ‘indios salvajes del chaco’. En Martínez, Ana Teresa (coord.) Discursos de identidad y geopolítica interior. Indios, gauchos, descamisados y brujos (pp. 33-54). Buenos Aires: Biblos.

Garzón Rogé, M. (2014). Las relaciones laborales en la mira del Estado provincial de Mendoza. En Suriano, J. y Lobato, M. (comps.). La sociedad del trabajo. Las instituciones laborales en la Argentina (1900-1955) (pp. 131-153). Buenos Aires: Edhasa.

Girbal, N. (2013). Entre la información y el control social. El algodón en los medios fábricos especializados. Secuencia, 85(enero-abril), 15-44. México. DOI https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i85.1179

Guzmán, H. (2014). El antifascismo en Santiago del Estero. La Brasa 1930-1951. Santiago del Estero: Edunse.

Guzmán, H. D. (2013). Historia del socialismo en Santiago del Estero. 1898-1920. Ponencia presentada en las XIV Jornadas Interescuelas/ Departamentos de Historia, Mendoza. Argentina.

Lobato, M. y Suriano, J. (comp.) (2014). La sociedad del trabajo. Las instituciones laborales en la Argentina (1900-1955). Buenos Aires: Edhasa.

Martínez, A. T. (2007). Obrajes, leyes del trabajo y prácticas políticas. Revista Andina, 44, 117-141. Centro Bartolomé de las Casas, Cusco, Perú. Recuperado de http://revistaandinacbc.com/wp-content/uploads/2016/ra44/ra-44-2007-03.pdf

Martínez, A. T. (2008). Estado, economía y política en Santiago del Estero, 1943-1949. Exploración de algunas condiciones estructurales de la cultura política. Andes 19, 67-95. UNSA. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/pdf/andes/n19/n19a03.pdf

Martínez, A. T. (2016). Los mapas del primer congreso de planificación integral del Noroeste Argentino, o la región como búsqueda. Población y sociedad, 23(2), 115-148. Recuperado de https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/pys/article/view/2978/2882

Martínez, A. T. (2018). Bernardo Canal Feijóo: del problema del interior al interior como problema. En Altamirano, C. y Gorelik, A. La Argentina como problema (pp. 99-112). Buenos Aires: Siglo XXI.

Martínez, A. T. y Vezzosi, J. (2013). Cultura, economía y política en el primer peronismo santiagueño. En Macor, D. y Tcach, C. (comps.). La invención del peronismo en el interior del país. Tomo II (pp. 317-359). Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.

Olmos Castro, A. (1941a). El trabajo. Santiago del Estero: Dirección General de Estadísticas y Censos.

Olmos Castro, A. (1941b). Constituyóse en Santiago del Estero el Consejo del Trabajo. Discurso del presidente, Sr. Amalio Olmos Castro. Boletín del Trabajo de Buenos Aires, julio de 1941, 100-102.

Olmos Castro, A. (1943). Discurso pronunciado por el presidente del Consejo Provincial del Trabajo Sr Amalio Olmos Castro en ocasión de una reunión celebrada entre los gremios obreros a fin de constituir una federación gremial. Anuario Estadístico de Santiago del Estero, Años 1942/43, 219-221.

Olmos Castro, A. (1945). Una vida al servicio del público. Santiago del Estero: ed. de autor.

Palacios, A. (1938). El dolor argentino. Buenos Aires: Claridad.

Pereyra, D. (2012). Sociología y planificación en el primer peronismo. El caso del Instituto de Sociografía y Planeación de Tucumán (1940- 1957). Apuntes de Investigación del CECYP, XVI(21), 109-130. Recuperado de http://www.apuntescecyp.com.ar/index.php/apuntes/article/view/446/343

Rubinzal, M. (2012). El nacionalismo frente a la cuestión social en Argentina [1930-1943]: Discursos, Representaciones y prácticas de las derechas sobre el mundo del trabajo (Tesis doctoral). FHyCE, UNLP. La Plata. Argentina. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.450/te.450.pdf

Soprano, G. (2000). El Departamento Nacional del Trabajo y su proyecto de regulación estatal de las relaciones Capital-Trabajo en Argentina. 1907-1943. En Panettieri, J. (comp.) Argentina: trabajadores entre dos guerras. Buenos Aires: Eudeba.

Soprano, G. (2007). Del estado en Singular al Estado en plural. Contribución para una historia social de las agencias estatales en la Argentina. Revista Cuestiones de Sociología, 4, 19-48. Recuperado de https://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/CSn04a02/5175

Suriano, J. (2004). La cuestión social en la Argentina. 1870-1943. Buenos Aires: SIDALC.

Tasso, A. (2007). Ferrocarril, quebracho y alfalfa. Un ciclo de agricultura capitalista en Santiago del Estero, 1870-1940. Córdoba: Alción.

Tasso, A. (2011). La sequía de 1937 en Santiago del Estero. Antecedentes y consecuencias de un acontecimiento ambiental. Trabajo y Sociedad. 17. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Recuperado de http://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/17%20TASSO%20La%20sequia.pdf

Tasso, A. (inédito). Olmos Castro 1937.

Tenti, M. (1994). El Departamento Provincial del Trabajo en Santiago del Estero. Revista de la Sociedad Argentina de Historiadores. II(3).

Tenti, M. y Salas, N. (1995). El Movimiento Obrero santiagueño en la gestión presidencial de Perón. 1946-1953. Santiago del Estero: Edición de Autor.

Vargas, M. (2019). Agua para un pueblo sediento. Analizando las narrativas en torno a la demanda de agua y obras hídricas antes y durante el primer peronismo (Santiago del Estero, 1937-1952). Revista Estudios Sociales Contemporáneos, 20. 146-171. Recuperado de http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/12078/08-resc-20-vargas.pdf

Vargas, M. y Vezzosi, J. (2018). Tradición, política y disputa por el sentido: analizando los orígenes del Peronismo desde la posición de la prensa de Santiago del Estero (1945-1946). Izquierdas, 42(octubre), 159-185. Recuperado de http://www.izquierdas.cl/images/pdf/2018/n42/art7.pdf

Vezzosi, J. (2014). El diario El Liberal y el surgimiento del peronismo santiagueño (1945‐1946). Trabajo y Sociedad, 22, 285-300. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Recuperado de http://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/22%20VEZZOSI%20prensa%20peronismo.pdf

Vezzosi, J. (2015). Influencias católicas en los orígenes del peronismo en Santiago del Estero: rupturas y continuidades en el campo santiagueño del poder (1943-1948) (Tesis doctoral). Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba. Argentina.

Vezzosi, J. (2018). Católicos y peronistas, peronistas y católicos. Vinculaciones históricas y trayectorias cruzadas entre agentes políticos y religiosos en el espacio social santiagueño. En Tenti, M. (comp.). Iglesia y religiosidades de la colonia al siglo XX. Nuevos problemas, nuevas miradas. Rosario: Prohistoria.

Zanca, J. (2013). Cristianos antifascistas. Conflictos en la cultura católica Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.