El Partido de Chivilcoy a través de los primeros censos de la República: fisonomía y maquinarias agrícolas
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
El partido de Chivilcoy se convirtió en un distrito representativo de la economía triguera a fines del siglo XIX, siendo una de las regiones que mejor expresa la expansión de la producción y la maquinaria agrícola. El presente trabajo se propone analizar el perfil de los titulares de maquinaria residentes en el partido de Chivilcoy, así como la extensión y producción de sus hectáreas entre la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX. El análisis se va a realizar mediante un examen de los datos generales reflejados en el Censo Nacional de 1869, el Censo de la Provincia de Buenos Aires de 1881, el Segundo Censo Nacional de 1895 y el Tercer Censo Nacional de 1914 partiendo de la observación de algunos cuarteles del partido extraídos del boletín de agricultura del año 1895. De esta forma pretendemos desarrollar una descripción que nos permita visibilizar la fisonomía de los productores de maíz y trigo en el partido de Chivilcoy para aproximarnos a su importancia productiva como su vitalidad agrícola.
Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Cómo citar
Rossi, I. A. (2020). El Partido de Chivilcoy a través de los primeros censos de la República: fisonomía y maquinarias agrícolas. Historia Regional, (42), 1-12. Retrieved from https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/377
Sección
Artículos
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Citas
Amanda, M. (2012). Vestigios de una actividad pecuaria del siglo XIX, en una población pampeana. En A. Tapia, M. Ramos y C. Baldassarre, C. (Coords.). Estudios de Arqueología Histórica. Investigaciones argentinas pluridisciplinarias. Tierra del Fuego: Museo de la Ciudad de Río Grande. Recuperado de: http://www.chivilcoy.gov.ar/files/contenidos/1331866188_ovinosesquilalatas.pdf
Andreucchi, B. (2001). Ocupantes y enfiteutas en el camino hacia el oeste, Chivilcoy 1825-1840. En M. Valencia y S. Mendoça (Coords.). Brasil e Argentina, Estado, agricultura e empresarios (pp. 87-116). Rio de Janeiro/La Plata: Vicio de Leitura, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Andreucci, B. (2004). Tierras libres hacia el oeste. Población y sociedad en la frontera bonaerense: La Guardia de Lujan entre 1785-1837. (Tesis de Maestría) Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales, Luján. Recuperada de: https://ri.unlu.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/rediunlu/240/Tesis%20Andreucci.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Andreuchi, B. (2009). Tradición y modernidad en la agricultura pampeana. La guardia de Luján y Chivilcoy en la primera mitad del siglo XIX. (Tesis de Doctorado) Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales, Luján. Recuperada de: https://ri.unlu.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/rediunlu/240/Tesis%20Andreucci.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Archivo General de la Nación (AGN). Sala X, Parte especial del 2ª Censo Nacional, Sección económico social. Boletín de agricultura. Mayo de 1895. Cuartel 1 al 5.
Argentina (1872). Primer Censo Nacional de la República Argentina. Verificado en los días 15, 16 y 17 de septiembre de 1869 bajo la dirección de Diego G. de la Fuente. Buenos Aires: Imprenta del Porvenir. Recuperado de: https://www.santafe.gov.ar/archivos/estadisticas/censos/C1869-TU.pdf
Argentina (1895). Segundo Censo de la República Argentina. Tomo III y último. Buenos Aires: Taller tipográfico de la penitenciaría nacional. Recuperado de: http://deie.mendoza.gov.ar/backend/uploads/files/20170717 2012:18:35_1895 20tomoIII-1er_parte.pdf
Argentina (1914). Tercer Censo Nacional. Levantado el 1° de junio de 1914. Tomo V. Explotaciones agropecuarias. Buenos Aires: Talleres Gráficos de L. J. Recuperado de: http://www.deie.mendoza.gov.ar/backend/uploads/files/2016-09-15%2018:46:34_1914%20tomo5%20-%201ra%20parte.pdf
Banzato, G. (2001). El mercado de tierras en la campaña bonaerense: Chascomús, 1800-1880 en M, Valencia y S. Mendonça (Coords.) Brasil e Argentina: Estado, agricultura e Empresarios. Río de Janeiro: Vicio de Leitura. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.434/pm.434.pdf
Barcos, M. (2010). De cada labrador un soldado y de cada agricultor un propietario: Economía, sociedad y política en el ejido de la Guardia de Luján (Mercedes), 1810-1870. (Tesis de posgrado) Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.339/te.339.pdf
Barcos, M. (2011). Los ejidos de los pueblos a la luz del proceso de construcción del Estado. Guardia de Luján (Mercedes), 1810-1870. En J. Garavaglia y P. Gatreau (eds.). Mensurar la tierra, controlar el territorio. América Latina, Siglos XVIII-XIX (295-325). Rosario: Prohistoria Ediciones.
Barcos, M. F. (2007). Los sistemas de acceso a la tierra en Mercedes (Guardia de Luján): pueblo, ejido y campo, 1745-1830. Anuario del Instituto de Historia Argentina, 7, 85-111. Recuperado de: http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.674/pr.674.pdf
Barcos, M. F. (2019). Pueblos y agricultura a fines del siglo XIX: los ensanches de ejidos en la provincia de Buenos Aires. Estudios Rurales, 9(17), 1-39. Recuperado de: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/estudios-rurales/article/view/14326
Barcos, M. F. y Martirén, Juan, L. (2019). La metamorfosis de una economía agraria en la pampa argentina. Buenos Aires y Santa Fe entre las décadas de 1850 y 1890. Anuario de Estudios Americanos. 76(2), 585-614. Recuperado de: http://estudiosamericanos.revistas.csic.es/index.php/estudiosamericanos/article/view/870
Barsky, O. y Djenderedjian, J. (2003). Historia del capitalismo agraria pampeano. Tomo I. La expansión ganadera hasta 1895. Buenos Aires: Siglo XXI.
Bearzotti de Nocetti, S. (1983). El proceso de mecanización agrícola en Argentina. Sus principales etapas. Documento de trabajo INTA, N. 4, Buenos Aires.
Bill, D. (2009) La industria argentina de maquinaria agrícola (1870-1975): evolución y problemas de su desarrollo. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Argentina/iigg-uba/20110418043512/ji16.pdf
Caggiano, M. (2009). Construcción de la identidad molinera durante el siglo XIX. Siguiendo las huellas en Chivilcoy. En Centro de Estudios en Ciencias Sociales y Naturales de Chivilcoy (ed.). El área pampeana. Su abordaje a partir de estudios interdisciplinarios (220-285). Chivilcoy: Recuperado en: http://www.chivilcoy.gob.ar/files/contenidos/1331866090_molinosharineros.pdf
Caggiano, M. A. (2001). El pueblo, mi pueblo. En Centro de Estudios en Ciencias Sociales y Naturales de Chivilcoy. Milenio (171-177). Recuperado en: http://www.chivilcoy.gov.ar/files/contenidos/1331864463_elpueblo.pdf
Caggiano, M. A. (2010). Estancia López. Recuperado en: http://www.chivilcoy.gob.ar/files/contenidos/1328908865_laricaestanciadelopez.pdf
Caggiano, M. A. (sa). Habitantes de un sector pampeano promediando el siglo XIX. En Centro de Estudios en Ciencias Sociales y Naturales de Chivilcoy, Miradas al pasado desde Chivilcoy (1-27). Chivilcoy. Recuperado en: http://www.chivilcoy.gov.ar/files/contenidos/1331866413_territorio.pdf
Caggiano, M. A.; García, M. S.; Paleo, M. C.; Adam, S. G. y Dubarbier, V. (2012). Una mirada antropológica sobre la conformación de tres pueblos de la pampa bonaerense: Azul, Chivilcoy y Magdalena. Actas de las Jornadas de Historia Regional de la Matanza, Buenos Aires. Recuperado en:
Cortés Conde, R. (1979). El progreso argentino (1880-1914). Buenos Aires: Sudamericana.
Djenderedjian, J. (2008). La agricultura pampeana en la primera mitad del siglo XIX. En O. Barsky (dir.) Historia del capitalismo agrario pampeano. Tomo 4, Buenos Aires: Universidad de Belgrano / Siglo XXI.
Djenderedjian, J. (2014). Aproximación a las políticas gubernamentales de desarrollo tecnológico, investigación y extensión rural en Argentina a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX. Revista de Historia Americana y Argentina, 49(2). 77-110. Recuperado en: https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/33666/CONICET_Digital_Nro.9eeeceeb-c7f1-4b2c-9b73-ff6b94ff7fc2_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Frank, R. (1994). La segadora. Todo es Historia. 27(318). 51-58. Recuperado en: http://www.anav.org.ar/trabajos_publicados/13/austral1.pdf
http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/repositorio/_documentos/sipcyt/bfa004247.pdf
Lázaro, F. (1941). Chivilcoy. En R. Levene (Dir.) Historia de provincia de Buenos Aires y formación de sus pueblos. V. II. La Plata: Taller de impresiones oficiales.
Martirén, J. y Rayes, A. (2013). La evolución de la producción de trigo en la región pampeana y su peso en las exportaciones argentinas (1880-1913). Anuario Escuela de Historia, 25. 200-226. Rosario: UNR. Recuperado en: https://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/3669/308-1203-1-PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Mateo, J. (1993). Población y producción en un ecosistema agrario de la frontera del salado (1815-1869). En R. Mandrini y A. Reguera (comp.). Huellas en la tierra, Tandil: IEHS.
Mateo, J. (1999). Pequeños ranchos sobre la pampa. La población en la colonización de la frontera de Buenos Aires. San Salvador de Lobos, 1810-1869. En R. Fradkin, M. Canedo y J. Mateo (comps). Tierra, población y relaciones sociales en la campaña bonaerense (siglos XVIII y XIX). Mar del Plata: UNMdP/GIHRR.
Moltoni L. y Masiá G. (2012). Surgimiento y consolidación de la industria de maquinaria agrícola en Argentina. Tercer Congreso Latinoamericano de Historia Económica y las XXIII Jornadas de Historia Económica. San Carlos de Bariloche, Río Negro. Recuperado de: http://www.aahe.fahce.unlp.edu.ar/jornadas-de-historia-economica/iii-cladhe-xxiii-jhe/ponencias/Moltoni%20Masia.pdf
Provincia de Buenos Aires (1881). Censo General de la provincia de Buenos Aires. Demográfico, agrícola, industrial y comercial. Verificado el 9 de octubre de 1881 bajo la administración del doctor don Dardo Rocha. Buenos Aires: Imprenta de El Diario.
Puciarelli, A. (1986). El capitalismo agrario pampeano, 1880-1930. Buenos Aires: Hyspamérica.
Rougier, M. (2006). Encadenamientos productivos entre el agro y la industria, en XIV International Economic History Congress, Session 78. Helsinki, 1-37. Recuperado de: http://www.helsinki.fi/iehc2006/papers2/Rougier.pdf
Sábato, H. (1989). Capitalismo y ganadería en Buenos Aires: la fiebre lanar. 1850-1890. Buenos Aires: Sudamericana.
Sartelli, E. (1995). Del asombro al desencanto: La tecnología rural y los vaivenes de la agricultura pampeana, en Reguera, A. y Bjerg, M. (comp.). Sin estereotipos ni mitificaciones. Problemas, métodos y fuentes de la historia agraria. Tandil: IHES.
Schvarzer, J. y Gómez, T. (2006). La primera gran empresa de os argentinos. El ferrocarril del Oeste (1854-1862). Buenos Aires: FCE.
Tosoroni, J. (2013). Relaciones sociales y mano de obra entre los pequeños productores rurales de Chivilcoy (1850-1880). XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza. Argentina. Recuperado de: http://cdsa.aacademica.org/000-010/1038.pdf
Vitalone, E. (1993). Cuadrículas bonaerenses. Anales LINTA. I. 39-45. Recuperado de: http://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1182
Volkind, P. (2008). Maquinaria de punta en industria atrasada. Las paradojas de una industria pampeana altamente mecanizada hacia fines del siglo XIX y principios del XX, en V Jornadas de investigación y debate “trabajo, propiedad y tecnología en el mundo rural argentino. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires. Argentina.
Volkind, P. (2014). El acceso diferencial a los medios de producción y su impacto económico y social en la agricultura bonaerense a fines del siglo XIX. XXIV Jornadas de Historia Económica. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires. Argentina. Recuperado de: http://www.aahe.fahce.unlp.edu.ar/jornadas-de-historia-economica/xxiv-jornadas-de-historia-economica
Volkind, P. (2015). Entre la agricultura de punta y la canción de otoño. Procesos de trabajo, medios de producción y relaciones sociales en los núcleos maiceros y trigueros bonaerenses, 1895-1920. (Tesis de doctorado). Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires. Argentina.
Andreucchi, B. (2001). Ocupantes y enfiteutas en el camino hacia el oeste, Chivilcoy 1825-1840. En M. Valencia y S. Mendoça (Coords.). Brasil e Argentina, Estado, agricultura e empresarios (pp. 87-116). Rio de Janeiro/La Plata: Vicio de Leitura, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Andreucci, B. (2004). Tierras libres hacia el oeste. Población y sociedad en la frontera bonaerense: La Guardia de Lujan entre 1785-1837. (Tesis de Maestría) Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales, Luján. Recuperada de: https://ri.unlu.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/rediunlu/240/Tesis%20Andreucci.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Andreuchi, B. (2009). Tradición y modernidad en la agricultura pampeana. La guardia de Luján y Chivilcoy en la primera mitad del siglo XIX. (Tesis de Doctorado) Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales, Luján. Recuperada de: https://ri.unlu.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/rediunlu/240/Tesis%20Andreucci.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Archivo General de la Nación (AGN). Sala X, Parte especial del 2ª Censo Nacional, Sección económico social. Boletín de agricultura. Mayo de 1895. Cuartel 1 al 5.
Argentina (1872). Primer Censo Nacional de la República Argentina. Verificado en los días 15, 16 y 17 de septiembre de 1869 bajo la dirección de Diego G. de la Fuente. Buenos Aires: Imprenta del Porvenir. Recuperado de: https://www.santafe.gov.ar/archivos/estadisticas/censos/C1869-TU.pdf
Argentina (1895). Segundo Censo de la República Argentina. Tomo III y último. Buenos Aires: Taller tipográfico de la penitenciaría nacional. Recuperado de: http://deie.mendoza.gov.ar/backend/uploads/files/20170717 2012:18:35_1895 20tomoIII-1er_parte.pdf
Argentina (1914). Tercer Censo Nacional. Levantado el 1° de junio de 1914. Tomo V. Explotaciones agropecuarias. Buenos Aires: Talleres Gráficos de L. J. Recuperado de: http://www.deie.mendoza.gov.ar/backend/uploads/files/2016-09-15%2018:46:34_1914%20tomo5%20-%201ra%20parte.pdf
Banzato, G. (2001). El mercado de tierras en la campaña bonaerense: Chascomús, 1800-1880 en M, Valencia y S. Mendonça (Coords.) Brasil e Argentina: Estado, agricultura e Empresarios. Río de Janeiro: Vicio de Leitura. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.434/pm.434.pdf
Barcos, M. (2010). De cada labrador un soldado y de cada agricultor un propietario: Economía, sociedad y política en el ejido de la Guardia de Luján (Mercedes), 1810-1870. (Tesis de posgrado) Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.339/te.339.pdf
Barcos, M. (2011). Los ejidos de los pueblos a la luz del proceso de construcción del Estado. Guardia de Luján (Mercedes), 1810-1870. En J. Garavaglia y P. Gatreau (eds.). Mensurar la tierra, controlar el territorio. América Latina, Siglos XVIII-XIX (295-325). Rosario: Prohistoria Ediciones.
Barcos, M. F. (2007). Los sistemas de acceso a la tierra en Mercedes (Guardia de Luján): pueblo, ejido y campo, 1745-1830. Anuario del Instituto de Historia Argentina, 7, 85-111. Recuperado de: http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.674/pr.674.pdf
Barcos, M. F. (2019). Pueblos y agricultura a fines del siglo XIX: los ensanches de ejidos en la provincia de Buenos Aires. Estudios Rurales, 9(17), 1-39. Recuperado de: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/estudios-rurales/article/view/14326
Barcos, M. F. y Martirén, Juan, L. (2019). La metamorfosis de una economía agraria en la pampa argentina. Buenos Aires y Santa Fe entre las décadas de 1850 y 1890. Anuario de Estudios Americanos. 76(2), 585-614. Recuperado de: http://estudiosamericanos.revistas.csic.es/index.php/estudiosamericanos/article/view/870
Barsky, O. y Djenderedjian, J. (2003). Historia del capitalismo agraria pampeano. Tomo I. La expansión ganadera hasta 1895. Buenos Aires: Siglo XXI.
Bearzotti de Nocetti, S. (1983). El proceso de mecanización agrícola en Argentina. Sus principales etapas. Documento de trabajo INTA, N. 4, Buenos Aires.
Bill, D. (2009) La industria argentina de maquinaria agrícola (1870-1975): evolución y problemas de su desarrollo. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Argentina/iigg-uba/20110418043512/ji16.pdf
Caggiano, M. (2009). Construcción de la identidad molinera durante el siglo XIX. Siguiendo las huellas en Chivilcoy. En Centro de Estudios en Ciencias Sociales y Naturales de Chivilcoy (ed.). El área pampeana. Su abordaje a partir de estudios interdisciplinarios (220-285). Chivilcoy: Recuperado en: http://www.chivilcoy.gob.ar/files/contenidos/1331866090_molinosharineros.pdf
Caggiano, M. A. (2001). El pueblo, mi pueblo. En Centro de Estudios en Ciencias Sociales y Naturales de Chivilcoy. Milenio (171-177). Recuperado en: http://www.chivilcoy.gov.ar/files/contenidos/1331864463_elpueblo.pdf
Caggiano, M. A. (2010). Estancia López. Recuperado en: http://www.chivilcoy.gob.ar/files/contenidos/1328908865_laricaestanciadelopez.pdf
Caggiano, M. A. (sa). Habitantes de un sector pampeano promediando el siglo XIX. En Centro de Estudios en Ciencias Sociales y Naturales de Chivilcoy, Miradas al pasado desde Chivilcoy (1-27). Chivilcoy. Recuperado en: http://www.chivilcoy.gov.ar/files/contenidos/1331866413_territorio.pdf
Caggiano, M. A.; García, M. S.; Paleo, M. C.; Adam, S. G. y Dubarbier, V. (2012). Una mirada antropológica sobre la conformación de tres pueblos de la pampa bonaerense: Azul, Chivilcoy y Magdalena. Actas de las Jornadas de Historia Regional de la Matanza, Buenos Aires. Recuperado en:
Cortés Conde, R. (1979). El progreso argentino (1880-1914). Buenos Aires: Sudamericana.
Djenderedjian, J. (2008). La agricultura pampeana en la primera mitad del siglo XIX. En O. Barsky (dir.) Historia del capitalismo agrario pampeano. Tomo 4, Buenos Aires: Universidad de Belgrano / Siglo XXI.
Djenderedjian, J. (2014). Aproximación a las políticas gubernamentales de desarrollo tecnológico, investigación y extensión rural en Argentina a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX. Revista de Historia Americana y Argentina, 49(2). 77-110. Recuperado en: https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/33666/CONICET_Digital_Nro.9eeeceeb-c7f1-4b2c-9b73-ff6b94ff7fc2_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Frank, R. (1994). La segadora. Todo es Historia. 27(318). 51-58. Recuperado en: http://www.anav.org.ar/trabajos_publicados/13/austral1.pdf
http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/repositorio/_documentos/sipcyt/bfa004247.pdf
Lázaro, F. (1941). Chivilcoy. En R. Levene (Dir.) Historia de provincia de Buenos Aires y formación de sus pueblos. V. II. La Plata: Taller de impresiones oficiales.
Martirén, J. y Rayes, A. (2013). La evolución de la producción de trigo en la región pampeana y su peso en las exportaciones argentinas (1880-1913). Anuario Escuela de Historia, 25. 200-226. Rosario: UNR. Recuperado en: https://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/3669/308-1203-1-PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Mateo, J. (1993). Población y producción en un ecosistema agrario de la frontera del salado (1815-1869). En R. Mandrini y A. Reguera (comp.). Huellas en la tierra, Tandil: IEHS.
Mateo, J. (1999). Pequeños ranchos sobre la pampa. La población en la colonización de la frontera de Buenos Aires. San Salvador de Lobos, 1810-1869. En R. Fradkin, M. Canedo y J. Mateo (comps). Tierra, población y relaciones sociales en la campaña bonaerense (siglos XVIII y XIX). Mar del Plata: UNMdP/GIHRR.
Moltoni L. y Masiá G. (2012). Surgimiento y consolidación de la industria de maquinaria agrícola en Argentina. Tercer Congreso Latinoamericano de Historia Económica y las XXIII Jornadas de Historia Económica. San Carlos de Bariloche, Río Negro. Recuperado de: http://www.aahe.fahce.unlp.edu.ar/jornadas-de-historia-economica/iii-cladhe-xxiii-jhe/ponencias/Moltoni%20Masia.pdf
Provincia de Buenos Aires (1881). Censo General de la provincia de Buenos Aires. Demográfico, agrícola, industrial y comercial. Verificado el 9 de octubre de 1881 bajo la administración del doctor don Dardo Rocha. Buenos Aires: Imprenta de El Diario.
Puciarelli, A. (1986). El capitalismo agrario pampeano, 1880-1930. Buenos Aires: Hyspamérica.
Rougier, M. (2006). Encadenamientos productivos entre el agro y la industria, en XIV International Economic History Congress, Session 78. Helsinki, 1-37. Recuperado de: http://www.helsinki.fi/iehc2006/papers2/Rougier.pdf
Sábato, H. (1989). Capitalismo y ganadería en Buenos Aires: la fiebre lanar. 1850-1890. Buenos Aires: Sudamericana.
Sartelli, E. (1995). Del asombro al desencanto: La tecnología rural y los vaivenes de la agricultura pampeana, en Reguera, A. y Bjerg, M. (comp.). Sin estereotipos ni mitificaciones. Problemas, métodos y fuentes de la historia agraria. Tandil: IHES.
Schvarzer, J. y Gómez, T. (2006). La primera gran empresa de os argentinos. El ferrocarril del Oeste (1854-1862). Buenos Aires: FCE.
Tosoroni, J. (2013). Relaciones sociales y mano de obra entre los pequeños productores rurales de Chivilcoy (1850-1880). XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza. Argentina. Recuperado de: http://cdsa.aacademica.org/000-010/1038.pdf
Vitalone, E. (1993). Cuadrículas bonaerenses. Anales LINTA. I. 39-45. Recuperado de: http://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1182
Volkind, P. (2008). Maquinaria de punta en industria atrasada. Las paradojas de una industria pampeana altamente mecanizada hacia fines del siglo XIX y principios del XX, en V Jornadas de investigación y debate “trabajo, propiedad y tecnología en el mundo rural argentino. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires. Argentina.
Volkind, P. (2014). El acceso diferencial a los medios de producción y su impacto económico y social en la agricultura bonaerense a fines del siglo XIX. XXIV Jornadas de Historia Económica. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires. Argentina. Recuperado de: http://www.aahe.fahce.unlp.edu.ar/jornadas-de-historia-economica/xxiv-jornadas-de-historia-economica
Volkind, P. (2015). Entre la agricultura de punta y la canción de otoño. Procesos de trabajo, medios de producción y relaciones sociales en los núcleos maiceros y trigueros bonaerenses, 1895-1920. (Tesis de doctorado). Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires. Argentina.