La desigualdad como problema: debates teóricos sobre la relación entre distribución del ingreso, crecimiento económico y desarrollo

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Pablo Villarreal

Resumen

En este artículo se revisan una serie de teorías que consideran a la desigualdad como un problema para el desarrollo. En especial, nos interesan las relaciones que establecen entre desigualdad, crecimiento, y avance tecnológico. En ese itinerario, vamos a diferenciar aquellos enfoques que realizan un análisis economicista, dejando los factores políticos y sociales en un plano subordinado; y aquellos enfoques que incluyen estos factores y la dan una importancia fundamental. Nuestra hipótesis es que los estudios canónicos sobre la caída de la desigualdad en América Latina durante los años recientes tienen como trasfondo teórico al primer tipo enfoque. Al final del artículo, proponemos un abordaje que se nutre de elementos del estructuralismo latinoamericano y la teoría de la regulación francesa, y consideramos más apropiado para un estudio de la desigualdad a partir de la economía política.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Villarreal, P. (2021). La desigualdad como problema: debates teóricos sobre la relación entre distribución del ingreso, crecimiento económico y desarrollo. Historia Regional, (44), 1-17. Retrieved from https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/466
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Pablo Villarreal, Universidad de Buenos Aires / Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Licenciado en Ciencia Política y Sociología por la Universidad de Buenos Aires. Magister en Sociología Económica por el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad de San Martín. Becario Doctoral de Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Argentina.

Citas

Acemoglu, D. y Autor, D. (2012). What does human capital do? A review of Goldin and Katz’s the race between education and technology. In National Bureau of Economic Research Working Paper Series, N°17820. Disponible en: https://economics.mit.edu/files/11595

Aglietta, M. (1986). Regulación y crisis del capitalismo. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.

Aglietta, M. (2001). El capitalismo en el cambio de siglo: la teoría de la regulación y el desafío del cambio social, en New Left Riview, N°7. Disponible en: https://newleftreview.es/issues/7/articles/michel-aglietta-el-capitalismo-en-el-cambio-de-siglo-la-teoria-de-la-regulacion-y-el-desafio-del-cambio-social.pdf

Alvaredo, F. y Gasparini, L. (2013). Recent Trends in Inequality and Poverty in Developing Countries, Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Disponible en: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/28369

Amsden, A. H. (2004). The Rise of “The Rest”: Challenges to the West from Late-Industrializing Economies. In Contemporary Sociology. Oxford University Press. Recuperado en: https://www.jstor.org/stable/3089111?origin=crossref

Atkinson, A. (2015). Inequality. What can be done? Cambridge: Harvard University Press.

Azevedo, J. P. (2013). Fifteen Years of Inequality in Latin America: How Have Labor Markets Helped? In Policy Research Working Paper, N° 6384. Disponible en: http://documents1.worldbank.org/curated/en/109781468047054183/pdf/wps6384.pdf

Azevedo, J.P., Inchauste, G. y San Felici, V. (2013). Decomposing the Recent Inequality Decline in Latin America. In Policy Research Working Paper, N° 6715. Disponible en: https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/16931/WPS6715.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Azpiazu, D., Mazanelli, P. y Schorr, M. (2011). Concentración y extranjerización: la Argentina en la posconvertibilidad. Cuadernos del CENDES, Año 28, N°76. Caracas: Universidad Central de Venezuela. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/403/40319833006.pdf

Azpiauzu, D. y Schorr, M (2010). Hecho en Argentina. Industria y Economía. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Basualdo, E. (2018). Endeudar y fugar. Un análisis de la historia económica argentina de Martínez de Hoz a Macri. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Boyer, R. (2014). Los mundos de la desigualdad. Buenos Aires: Editorial Octubre.

Boyer, R. y Saillard, Y. (1995). Regulation theory, the state of the art. Londres: Routledge.

Brenner, R. y Glick, M. (2003). La escuela de la regulación francesa: teoría e historia. En New Left Review, N°21. Disponible en: https://newleftreview.es/issues/21/articles/robert-brenner-mark-glick-la-escuela-de-la-regulacion-teoria-e-historia.pdf

Bustelo, P. (1994). El enfoque de la regulación en Economía: una propuesta renovadora, en Cuadernos de Relaciones Laborales, n°4. Madrid: Editorial Complutense. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/view/CRLA9494120149A/32653

Chena, P. I. (2016). Heterogeneidad estructural y distribución del ingreso. El pasaje del estructuralismo al neoestructuralismo. En Ciencia y Universidad. Revista de Economía, 35, 5–31. Disponible en: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/79057

CEPAL (1992). Equidad y transformación productiva: un enfoque integrado. Santiago de Chile: CEPAL. Disponible en: https://www.cepal.org/es/publicaciones/2352-equidad-transformacion-productiva-un-enfoque-integrado

CEPAL (2010). Time for equality. Closing gaps, opening trails. Santiago de Chile: CEPAL. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/3066

CEPAL (2012). Structural change for equality. An integrated approach to development, Santiago de Chile: CEPAL. Disponible en: https://www.cepal.org/en/publications/13535-structural-change-equality-integrated-approach-development-thirty-four-session

CEPAL (2014). Compacts for equality, Towards a sustainable future. Santiago de Chile: CEPAL. Disponible en: https://www.cepal.org/en/publications/36693-compacts-equality-towards-sustainable-future

Ferrer, A. (1954). El Estado y el desarrollo económico. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Económicas.

Furtado, C. (1978). Prefacio a una nueva economía política. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.

Furtado, C. (1953). La formación del capital y el desarrollo económico. En El Trimestre Económico, 20(77), 88–121. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/20855330?seq=1

Gajst, N. (2010). La escuela francesa de la regulación: una revisión crítica. En Revista Visión de Futuro, N°1, Volumen N°13. Disponible en: https://revistacientifica.fce.unam.edu.ar/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=207&tmpl=component&format=raw&Itemid=35

Gasparini, L. y Lustig, N. (2011). The rise and fall of income inequality in Latin America, New Orleans: Tulane University. Disponible en: http://www.ecineq.org/milano/WP/ECINEQ2011-213.pdf

Gasparini, L., Galiani, S., Cruces, G. y Acosta, P. (2011). Educational upgrading and return to skills in Latin America: Evidence from a supply-demand framework, 1990-2010. Washington DC: Banco Mundial. Disponible en: https://www.cedlas.econo.unlp.edu.ar/wp/wp-content/uploads/IZA-WAGE-PREMIUM.pdf

Goldin, C. y Katz, L. (2007). The race between education and technology: the evolution of U.S. educational wage differentials, 1890 to 2005. In National Bureau of Economic Research Working Paper Series, N°12984. Disponible en: https://scholar.harvard.edu/files/lkatz/files/the_race_between_education_and_technology_the_evolution_of_u.s._educational_wage_differentials_1890_to_2005_1.pdf

Goldin, C. y Katz, L. (2009). The race between education and technology. Cambridge: The Belknap Press of Harvard University Press. Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/c281/1f528184744c2036d827eef389b5952cc113.pdf

Guerrero, D. (1997). Regulacionistas y radicales, en Historia del pensamiento económico heterodoxo, Madrid: Editorial Trotta.

Harvey, D. (2014). Afterthoughts on Piketty’s Capital. Disponible en: http://davidharvey.org/2014/05/

Heredia, M. y Roig, A. (2008). “¿Franceses contra anglosajones? La problemática recepción de la sociología económica en Francia”. En Revista Apuntes de Investigación, Noviembre - Nº14. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/45718535_Franceses_contra_anglosajones_La_problematica_recepcion_de_la_sociologia_economica_en_Francia

Kaldor, N. (1980). Essays on Value and Distribution. In Economy (Vol. 28, Issue 112). Duckworth. Disponible en: https://doi.org/10.2307/2601416

Kuznets, S. (1955). Economic growth and income inequality. In The American Economic Review, Vol. 45, No. 1. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/1811581?seq=1

Lipietz, A. (1994). El posfordismo y sus espacios: las relaciones capital-trabajo en el mundo. Buenos Aires: PIETTE-CEIL. Disponible en: http://www.ceil-conicet.gov.ar/wp-content/uploads/2013/06/s4lipietz.pdf

López Calva, L. F. y Lustig N. (2010). Explaining the Decline in Inequality in Latin América: Technological Change, Educational Upgrading and Democracy. En López Calva, L. F. y Lustig, N. (eds.), Declining Inequality in Latin America. A Decade of Progress? Baltimore: Brookings Institution Press. Disponible en: https://www.brookings.edu/wp-content/uploads/2016/07/declininginequalityinlatinamerica_chapter.pdf

Lustig, N., López Calva, L. F. y Ortiz Juárez, E. (2014). Deconstructing the Decline in Inequality in Latin America, Washington D.C.: World Bank. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/257425223_Deconstructing_the_Decline_in_Inequality_in_Latin_America

Milanovic, B. (2016a): Global inequality: A new approach for the age of globalization, Cambridge, Estados Unidos: Harvard University Press.

Neffa, J. C. (2004). La forma institucional relación salarial y su evolución en Argentina desde una perspectiva de largo plazo, en Boyer, R. y Neffa J. C. (coords.) La economía Argentina y sus crisis (1976-2001): visiones institucionalistas y regulacionistas, Miño Dávila Editores, CEIL PIETTE CONICET, Buenos Aires.

Peralta Ramos, M. (2007). La economía política argentina: poder y clases sociales (1930-2006). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Pereyra, R. y Vijoditz, P. (2011). Impacto distributivo del Sistema Impositivo y de la Seguridad Social. En Novick, M. y Villafañe, S. (Comp.), Distribución del ingreso. Enfoques y políticas públicas desde el Sur. Buenos Aires: MTEySS y PNUD. Disponible en: http://www.trabajo.gob.ar/downloads/biblioteca_informes/150629_informes_distribucion.pdf

Pérez Sainz, J. P. (2016). Una Historia de la Desigualdad en América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Piketty, T. (2015). El Capital en el Siglo XXI. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Prebisch, R. (1970). Transformación y desarrollo: la gran tarea de América Latina. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Prebisch, R. (1971). Hacia una dinámica del desarrollo latinoamericano. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Rodríguez, O. (2006). El estructuralismo latinoamericano. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Roig, A. (2008). El Desarrollo como conflicto institucionalizado. En Realidad Económica, N° 237. Disponible en: http://www.iade.org.ar/articulos/el-desarrollo-como-conflicto-institucionalizado

Rougier, M. y Odisio, J. (2017). Argentina será industrial o no cumplirá sus destinos. Las ideas sobre el desarrollo nacional (1914-1980). Buenos Aires: Ediciones Imago Mundi.

Rua, M. (2017). Fuga de Capitales IX. El rol de los Bancos Internacionales y el "caso HSBC". Buenos Aires: Ediciones Z y Fundación SES. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/APyS/article/view/17010

Salvia, A. (2012). La trampa neoliberal. Un estudio sobre los cambios en la heterogeneidad estructural y la distribución del ingreso en la Argentina: 1990-2003. Buenos Aires: Eudeba. Disponible en: https://www.aacademica.org/agustin.salvia/109.pdf

Salvia, A. y Poy, S. (2017). Transformaciones económicas, reformas estructurales y desigualdad distributiva del ingreso monetario familiar en la argentina (1974-2014). Ponencia presentada en el V Seminario Internacional Desigualdad y Movilidad Social en América Latina, Ensenada, Argentina. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10651/ev.10651.pdf

Sauer, P., Rao, N. y Pachauri, S. (2015). The race between education and technology revisited: an integrated approach to explaining income inequality, Verona: Ecineq. Disponible en: http://www.ecineq.org/ecineq_lux15/FILESx2015/CR2/p62.pdf

Schorr, M. (2004). Industria y Nación. Poder económico, neoliberalismo y alternativas de industrialización en la Argentina contemporánea. Buenos Aires: Edhasa.

Schorr, M. y Wainer, A. (2014). Restricción Externa en la Argentina: una mirada estructural de la posconvertibilidad. Buenos Aires: Fundación Heinrich Böll. Disponible en: http://www.idaes.edu.ar/pdf_papeles/Schorr%20y%20Wainer%20Economia.pdf

Stirati, A. (2016). Piketty and the increasing concentration of wealth: some implications of alternative theories of distribution and growth. En Centro Sraffa Working Papers, N°18. Disponible en: http://www.centrosraffa.org/public/874e8226-9e7c-4dd7-86e7-9902366891cf.pdf

Varoufakis, Y. (2014). El Último Enemigo del Igualitarismo: Una reseña crítica sobre El Capital en el Siglo XXI de Thomas Piketty. Disponible en: https://www.semanticscholar.org/paper/El-%C3%BAltimo-enemigo-del-igualitarismo%3A-una-revisi%C3%B3n-Varoufakis/4422dd4e5e51f805b1e455e28a96ac0e5d44db80

Vera, J. y Poy, S. (2016). El mercado laboral y las políticas sociales: análisis de los factores subyacentes a la desigualdad en la Argentina (1974-2014) Congreso de la Asociación de Estudios de América Latina, Nueva York, Estados Unidos. Disponible en: http://wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/2017_Observatorio_El_mercado_laboral_Vera_Poy.pdf

Viterna, J. y Robertson C. (2014). New directions for the sociology of development. Cambridge: Harvard University Press. Disponible en: https://www.annualreviews.org/doi/abs/10.1146/annurev-soc-071913-043426

Sztulwark, S. (2005). El estructuralismo latinoamericano. Fundamentos y transformaciones del pensamiento económico en la periferia. General Sarmiento: Prometeo Libros.