Entre fotografías y experiencias: Género y clase en Propulsora Siderúrgica en los años previos a la dictadura

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

María Alejandra Esponda

Resumen

El artículo pretende reflexionar sobre cómo -en los años previos a la última dictadura- la relación entre género y clase intervino especialmente en disputas y construcciones de sentidos sobre el papel de cada trabajador/a en el lugar de trabajo, así como también de los activistas sindicales y políticos. Se hizo estableciendo un diálogo entre fotografías, entrevistas y conversaciones producidas en el contexto de la investigación etnográfica. Esta reflexión se basa en un estudio de caso: los trabajadores y trabajadoras de la Empresa Propulsora Siderúrgica, propiedad del Grupo Techint, ubicada en la ciudad de Ensenada, provincia de Buenos Aires. El texto construye una interpretación que incorpora diferentes puntos de vista, perspectivas y prácticas, tanto de los propietarios y la dirección de la empresa como de las y los trabajadores y activistas, con el fin de arrojar luz sobre aspectos constitutivos de ese momento histórico. Anteriormente, este enfoque no había sido privilegiado en nuestra investigación.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Esponda, M. A. (2021). Entre fotografías y experiencias: Género y clase en Propulsora Siderúrgica en los años previos a la dictadura. Historia Regional, (44), 1-23. Retrieved from https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/473
Sección
Dossier
Biografía del autor/a

María Alejandra Esponda, Universidad Nacional Arturo Jauretche

Licenciada, Magister y Doctora en Antropología Social (Universidad Nacional de Misiones). Investigadora en el Área de Economía y Tecnología de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Docente regular adjunta e investigadora (Universidad Nacional Arturo Jauretche). Argentina.

Citas

Andújar, A. (2014). “Rutas argentinas hasta el fin”. Mujeres, política y piquetes, 1996-2001. Buenos Aires: Luxemburg.

Andújar, A. (2017). Historia social del trabajo y género en la Argentina del siglo XX: balance y perspectivas. Revista Electrónica de Fuentes y Archivos (REFA), 8(8). 43-59. Recuperado de: https://refa.org.ar/file.php?tipo=Contenido&id=172

Ardener, E. (1975). Belief and the problem of women. En: S. Ardener (editora). Perceiving Women. Malaby Press.

Bachelard, G. (1972). La formación del espíritu científico. México: Siglo XXI.

Barthes, R. (1989). La cámara lúcida: Notas sobre la fotografía, Barcelona: Paidós.

Bourdieu, Chamboredon y Passeron, [1975] (2000), El oficio del sociólogo. México: Siglo XXI.

Bourdieu, P. (1996). “La dominación masculina”. En: Revista de estudios de género La Ventana Nro. 3. Universidad de Guadalajara.

Burke, P. (2005). Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Crítica,

D´Antonio, D. (2011). Políticas de desarticulación de la subjetividad sexual y de género practicadas en la cárcel de Villa Devoto durante la última dictadura militar argentina (1976-1983). ESTUDIOS, 25. 159-174. Recuperado de: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/restudios/article/view/477

D´Antonio, D. (2015). Paradojas del género y la sexualidad en la filmografía durante la última dictadura militar argentina. Estudos Feministas, 23(3): 913-937. Recuperado de: https://periodicos.ufsc.br/index.php/ref/article/view/41940/30512

Douglas, M. (1973). Pureza y Peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. España: Siglo XXI.

Ducid, M. (2014). Lucha obrera, conflicto sindical y organización armada: El caso de la Juventud Trabajadora Peronista de Propulsora Siderúrgica (1973-1976) (Trabajo final de grado). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata. Recuperada de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.976/te.976.pdf

Esponda, M. A. (2008). La carpeta negra de Mamá Propulsora. La reestructuración productiva desde la experiencia de los trabajadores (Tesis de Licenciatura). Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Departamento de Antropología Social. Misiones –Argentina-, Universidad Nacional de Misiones.

Esponda, M. A. (2020b). “Entrábamos a trabajar con el fusil en la espalda”. Responsabilidad empresarial en delitos de lesa humanidad contra trabajadores de Propulsora Siderúrgica, Ensenada –Provincia de Buenos Aires, Argentina (1976-1983). En H. M. Palermo; M. L. Capogrossi (dir). Tratado latinoamericano de Antropología del Trabajo (pp. 335-377). Buenos Aires: CLACSO; CEIL; CONICET; Córdoba: Centro de Investigaciones sobre Sociedad y Cultura-CIECS.

Esponda, M.A. (2020a). Trabajo, experiencia obrera y organización sindical. Una etnografía sobre los trabajadores de la Ex Propulsora Siderúrgica (actual Siderar Ensenada), desde 1969 hasta la década del 90 (Tesis doctoral). Doctorado en Antropología Social. Universidad Nacional de Misiones.

Figurelli, F. (2021). Cuando ellas cuentan: relaciones de género y narrativas históricas sobre una antigua propiedad rural”, Etnográfica, Artículos en prepublicación, Puesto en línea el 07 enero 2021, consultado el 07 enero 2021. Recuperado de: http://journals.openedition.org/etnografica/9648

Filc, J. (1997). Entre el parentesco y la política. Familia y dictadura 1976-1983. Buenos Aires: Biblos.

Jelin, E. (2011). Subjetividad y esfera pública: el género y los sentidos de familia en las memorias de la represión. Política y Sociedad, 48(3): 555-569. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/36420/36921

Jelin, E. (s.f.). El género en las memorias. Recuperado de: http://www.lazoblanco.org/wp-content/uploads/2013/08manual/bibliog/material_masculinidades_0425.pdf

Klubock. T. (1992). Sexualidad y proletarización en la mina El Teniente. Proposiciones 21.

Martín Cáceres, A. (2008). Antropología del género. Culturas, mitos y esteriotipos sexuales. Madrid: Ediciones Cátedra / Universidad de Valencia.

Mead, M. [1933] (1993). Adolescencia, sexo y cultura en Samoa. Buenos Aires: Paidós.

Needham, R. (1963). Introduction. In: É. Durkheim; M. Mauss. Primitive classification. Chicago: University of Chicago Press.

Palma, L. (2008). Propulsora Siderúrgica. Un conflicto sindical en los años setenta (Tesis de grado). La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Historia.

Power, M. (1997). La Unidad Popular y la masculinidad. La ventana, 6. 250-270. Recuperado de: http://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/laventan/ventana7/ventana7-7.pdf

Queirolo, G. (2015). Dactilógrafas y secretarias perfectas: el proceso de feminización de los empleos administrativos (Buenos Aires, 1910-1950). Historia Crítica, 57, 117-137. Universidad de Los Andes, Bogotá, Colombia. Recuperada de: https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/histcrit57.2015.07

Queirolo, G. (2019). Muchas pero invisibles: un recorrido por las interpretaciones estadísticas del trabajo femenino en la Argentina, 1914-1960. Anuario del Instituto de Historia Argentina, 19(1). Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10429/pr.10429.pdf

Scheper-Hughes, N. y Lock, M. (1987). The mindful body. A prolegomenon to future work in Medical Anthropology. Medical Anthropology Quarterly. New Series, 1.

Segato, R. (2003). Las estructuras Elementales de la Violencia. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Segato, R. (2018). Contra-pedagogías de la crueldad. Buenos Aires: Prometeo.

Stolcke, V. (2004). La mujer es puro cuento: la cultura del género. Revista Estudos Feministas, 12(2): 77-105. Recuperado de: https://periodicos.ufsc.br/index.php/ref/article/view/S0104-026X2004000200005/7862

Venero, F. (2017). La organización sindical de base y sus transformaciones en Propulsora Siderúrgica en el mediano plazo 1969-1993. Ponencia presentada en XXXI Congreso ALAS, Montevideo, Uruguay.