Estudio de la educación patrimonial de la historia del territorio: clave de futuro de la gestión turística municipal distrito de Vichayal, provincia de Paita

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

David González Espino

Resumen

La educación patrimonial es un fenómeno que va de forma progresiva interviniendo en la valoración de la historia del territorio a través del patrimonio cultural. Para llegar a su consolidación es necesario la implicación de la gestión turística municipal como un agente que permite motivar a diversos actores como las autoridades, servidores municipales, y sociedad civil organizada en la defensa y conservación del patrimonio. La investigación fue bajo enfoque cualitativo, y diseño fenomenológico, donde participaron autoridades y servidores municipales que han permitido conocer a profundidad este fenómeno de estudio. Los resultados del trabajo nos direccionan en la identificación de categorías a priori y categorías emergentes que forman parte de la investigación. Una vez realizada la codificación, subcategorización se identificaron las categorías; autoridades públicas, educación patrimonial, historia, gestión turística municipal, y motivación que forman parte del fenómeno de estudio.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
González Espino, D. (2024). Estudio de la educación patrimonial de la historia del territorio: clave de futuro de la gestión turística municipal distrito de Vichayal, provincia de Paita. Historia Regional, (54), 1-16. Retrieved from https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/1021
Sección
Materiales para el trabajo de cátedra
Biografía del autor/a

David González Espino, Universidad Nacional de Frontera

Licenciado en Arqueología (Universidad Nacional de Trujillo), Profesor Universitario (Universidad Nacional de Frontera) Segunda Especialidad en Gestión Pública y Gobernabilidad (Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI); estudios de Master en Arqueología (Universidad de Barcelona, España); estudios de Doctorado Gestión Pública (Universidad Cesar Vallejo), Perú.

Citas

Carvalho, A. (2012). Memoria y patrimonio: diversidades e identidades. Revista Antipoda, 14, 99-111.

Castro, L. Rodríguez, J. y López, R. (2021). Educación patrimonial para la ciudadanía participativa. Evaluación de resultados de aprendizaje del alumno en el programa Patrimonizalizarte. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24 (1) 205-219. Recuperado de: https://doi.org/10.6018/reifop.444881

Cayotopa, C. (2018). Modelo de gestión turística municipal integrada y participativa para el fortalecimiento del turismo cultural. Revista UCV HACER, 7 (3) 77-87.

Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación. Revista Theoria, 14 (1) 61-71.

Decreto 011 de 2022. Decreto supremo 011-2022-MC, reglamento de intervenciones arqueológicas. 22 noviembre 2022.

Fontal, O. Luna, U. E Ibáñez, A. (2021). Educación patrimonial: clave de futuro para la gestión del patrimonio. Revista PASOS, 29, 197-216.

Fontal, O. (2016). Educación patrimonial: retrospectiva y prospectiva para la próxima década. Revista Estudios Pedagógicos, 42 (2) 415-436.

García, N. (1999). Los usos sociales del patrimonio cultural. Revista Cuadernos. En patrimonio Etnológico: nuevas perspectivas de estudio. Sevilla: Editor Juan de Andalucía.

González, D. (2024). Arqueología molecular para conservación preventiva; lesiones físicas y biológicas de cerámicas Museo de Sullana, 2023. Revista Científica Yachaq, 7 (1) 60-73. DOI: https://doi.org/10.46363/yachaq.v7i1.3

González, D. Piñarreta, R. y Sancho, C. (2023). Análisis de la educación patrimonial en puesta en valor del patrimonio referenciado en indicador UNESCO en Universidad Privada. Revista Hacedor, 7 (2) 1-13. DOI: https://doi.org/10.26495/rch.v7i2.2514

González, D, y Rúa, S. (2022). Gobierno local: modelo de gestión del patrimonio cultural para la inversión pública. Revista Yachaq, 5 (2) 38-56. DOI: https://doi.org/10.46363/yachaq.v5i2.2

González, N. (2019). La educación patrimonial, una cuestión de futuro. Reflexión sobre el valor del patrimonio para seguir avanzando hacia una ciudadanía critica. Revista El Futuro del Pasado, 10, 123-144. DOI: https://dx.doi.org/10.14516/fdp.2019.010.001.004

Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGraw-Hill.

Ley 27972 de 2003. Ley orgánica municipal. 06 de mayo 2003.

Miño, M. (2002). ¿Existe la historia regional? Revista Historia Mexicana, 51 (4) 867-897.

Municipalidad Distrital Vichayal. (2024). Resumen ejecutivo de la primera audiencia pública del año 2024. [Archivo PDF]. Recuperado de: https://www.gob.pe/institucion/munivichayal/informes-publicaciones/5620949-resumen-ejecutivo-de-la-primera-audiencia-publica-del-ano-2024

Pease, F. (2005). Crónica del Perú el señorío de los incas. Lima: Editorial Ayacucho.

Pereiro, X. (2021). Memoria: retos y desafíos en el campo patrimonial y museístico. Revista Pasos, 29, 257-275.

Quijano, I. (2019). Educación patrimonial y competencias pedagógicas investigativas en estudiantes de educación superior tecnológica de Lima, Perú. Cuadernos de Investigación Educativa, 11 (1) 61-83.

Resolución 1293 de 2009. Declarar patrimonio cultural de la nación a los monumentos arqueológicos prehispánicos cuya ubicación se detalla. 02 de septiembre 2009.

Rodríguez, I. (2010). Sobre el patrimonio cultural. Revista Sphera, 75-111.

Solano, D. (2015). Servicio público con pertinencia cultural. Guía para la aplicación del enfoque intercultural en la gestión de servicios públicos. Lima: Ministerio de Cultura.

Troncoso, C. y Almirón, A. (2005). Turismo y patrimonio. Hacia una relectura de sus relaciones. Revista Aportes y Transparencia, 1 (9) 56-74.

Vasilachis, I. (2009). Estrategias de la investigación cualitativa. Barcelona: Editorial Gedisa.

Zúñiga, P. (2017). Patrimonio y memoria: una relación en el tiempo. Revista de Historia y Geografía, 36, 189-194.