Estudio de la educación patrimonial de la historia del territorio: clave de futuro de la gestión turística municipal distrito de Vichayal, provincia de Paita
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
La educación patrimonial es un fenómeno que va de forma progresiva interviniendo en la valoración de la historia del territorio a través del patrimonio cultural. Para llegar a su consolidación es necesario la implicación de la gestión turística municipal como un agente que permite motivar a diversos actores como las autoridades, servidores municipales, y sociedad civil organizada en la defensa y conservación del patrimonio. La investigación fue bajo enfoque cualitativo, y diseño fenomenológico, donde participaron autoridades y servidores municipales que han permitido conocer a profundidad este fenómeno de estudio. Los resultados del trabajo nos direccionan en la identificación de categorías a priori y categorías emergentes que forman parte de la investigación. Una vez realizada la codificación, subcategorización se identificaron las categorías; autoridades públicas, educación patrimonial, historia, gestión turística municipal, y motivación que forman parte del fenómeno de estudio.
Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Cómo citar
González Espino, D. (2024). Estudio de la educación patrimonial de la historia del territorio: clave de futuro de la gestión turística municipal distrito de Vichayal, provincia de Paita. Historia Regional, (54), 1-16. Retrieved from https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/1021
Sección
Materiales para el trabajo de cátedra
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Citas
Carvalho, A. (2012). Memoria y patrimonio: diversidades e identidades. Revista Antipoda, 14, 99-111.
Castro, L. Rodríguez, J. y López, R. (2021). Educación patrimonial para la ciudadanía participativa. Evaluación de resultados de aprendizaje del alumno en el programa Patrimonizalizarte. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24 (1) 205-219. Recuperado de: https://doi.org/10.6018/reifop.444881
Cayotopa, C. (2018). Modelo de gestión turística municipal integrada y participativa para el fortalecimiento del turismo cultural. Revista UCV HACER, 7 (3) 77-87.
Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación. Revista Theoria, 14 (1) 61-71.
Decreto 011 de 2022. Decreto supremo 011-2022-MC, reglamento de intervenciones arqueológicas. 22 noviembre 2022.
Fontal, O. Luna, U. E Ibáñez, A. (2021). Educación patrimonial: clave de futuro para la gestión del patrimonio. Revista PASOS, 29, 197-216.
Fontal, O. (2016). Educación patrimonial: retrospectiva y prospectiva para la próxima década. Revista Estudios Pedagógicos, 42 (2) 415-436.
García, N. (1999). Los usos sociales del patrimonio cultural. Revista Cuadernos. En patrimonio Etnológico: nuevas perspectivas de estudio. Sevilla: Editor Juan de Andalucía.
González, D. (2024). Arqueología molecular para conservación preventiva; lesiones físicas y biológicas de cerámicas Museo de Sullana, 2023. Revista Científica Yachaq, 7 (1) 60-73. DOI: https://doi.org/10.46363/yachaq.v7i1.3
González, D. Piñarreta, R. y Sancho, C. (2023). Análisis de la educación patrimonial en puesta en valor del patrimonio referenciado en indicador UNESCO en Universidad Privada. Revista Hacedor, 7 (2) 1-13. DOI: https://doi.org/10.26495/rch.v7i2.2514
González, D, y Rúa, S. (2022). Gobierno local: modelo de gestión del patrimonio cultural para la inversión pública. Revista Yachaq, 5 (2) 38-56. DOI: https://doi.org/10.46363/yachaq.v5i2.2
González, N. (2019). La educación patrimonial, una cuestión de futuro. Reflexión sobre el valor del patrimonio para seguir avanzando hacia una ciudadanía critica. Revista El Futuro del Pasado, 10, 123-144. DOI: https://dx.doi.org/10.14516/fdp.2019.010.001.004
Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGraw-Hill.
Ley 27972 de 2003. Ley orgánica municipal. 06 de mayo 2003.
Miño, M. (2002). ¿Existe la historia regional? Revista Historia Mexicana, 51 (4) 867-897.
Municipalidad Distrital Vichayal. (2024). Resumen ejecutivo de la primera audiencia pública del año 2024. [Archivo PDF]. Recuperado de: https://www.gob.pe/institucion/munivichayal/informes-publicaciones/5620949-resumen-ejecutivo-de-la-primera-audiencia-publica-del-ano-2024
Pease, F. (2005). Crónica del Perú el señorío de los incas. Lima: Editorial Ayacucho.
Pereiro, X. (2021). Memoria: retos y desafíos en el campo patrimonial y museístico. Revista Pasos, 29, 257-275.
Quijano, I. (2019). Educación patrimonial y competencias pedagógicas investigativas en estudiantes de educación superior tecnológica de Lima, Perú. Cuadernos de Investigación Educativa, 11 (1) 61-83.
Resolución 1293 de 2009. Declarar patrimonio cultural de la nación a los monumentos arqueológicos prehispánicos cuya ubicación se detalla. 02 de septiembre 2009.
Rodríguez, I. (2010). Sobre el patrimonio cultural. Revista Sphera, 75-111.
Solano, D. (2015). Servicio público con pertinencia cultural. Guía para la aplicación del enfoque intercultural en la gestión de servicios públicos. Lima: Ministerio de Cultura.
Troncoso, C. y Almirón, A. (2005). Turismo y patrimonio. Hacia una relectura de sus relaciones. Revista Aportes y Transparencia, 1 (9) 56-74.
Vasilachis, I. (2009). Estrategias de la investigación cualitativa. Barcelona: Editorial Gedisa.
Zúñiga, P. (2017). Patrimonio y memoria: una relación en el tiempo. Revista de Historia y Geografía, 36, 189-194.
Castro, L. Rodríguez, J. y López, R. (2021). Educación patrimonial para la ciudadanía participativa. Evaluación de resultados de aprendizaje del alumno en el programa Patrimonizalizarte. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24 (1) 205-219. Recuperado de: https://doi.org/10.6018/reifop.444881
Cayotopa, C. (2018). Modelo de gestión turística municipal integrada y participativa para el fortalecimiento del turismo cultural. Revista UCV HACER, 7 (3) 77-87.
Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación. Revista Theoria, 14 (1) 61-71.
Decreto 011 de 2022. Decreto supremo 011-2022-MC, reglamento de intervenciones arqueológicas. 22 noviembre 2022.
Fontal, O. Luna, U. E Ibáñez, A. (2021). Educación patrimonial: clave de futuro para la gestión del patrimonio. Revista PASOS, 29, 197-216.
Fontal, O. (2016). Educación patrimonial: retrospectiva y prospectiva para la próxima década. Revista Estudios Pedagógicos, 42 (2) 415-436.
García, N. (1999). Los usos sociales del patrimonio cultural. Revista Cuadernos. En patrimonio Etnológico: nuevas perspectivas de estudio. Sevilla: Editor Juan de Andalucía.
González, D. (2024). Arqueología molecular para conservación preventiva; lesiones físicas y biológicas de cerámicas Museo de Sullana, 2023. Revista Científica Yachaq, 7 (1) 60-73. DOI: https://doi.org/10.46363/yachaq.v7i1.3
González, D. Piñarreta, R. y Sancho, C. (2023). Análisis de la educación patrimonial en puesta en valor del patrimonio referenciado en indicador UNESCO en Universidad Privada. Revista Hacedor, 7 (2) 1-13. DOI: https://doi.org/10.26495/rch.v7i2.2514
González, D, y Rúa, S. (2022). Gobierno local: modelo de gestión del patrimonio cultural para la inversión pública. Revista Yachaq, 5 (2) 38-56. DOI: https://doi.org/10.46363/yachaq.v5i2.2
González, N. (2019). La educación patrimonial, una cuestión de futuro. Reflexión sobre el valor del patrimonio para seguir avanzando hacia una ciudadanía critica. Revista El Futuro del Pasado, 10, 123-144. DOI: https://dx.doi.org/10.14516/fdp.2019.010.001.004
Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGraw-Hill.
Ley 27972 de 2003. Ley orgánica municipal. 06 de mayo 2003.
Miño, M. (2002). ¿Existe la historia regional? Revista Historia Mexicana, 51 (4) 867-897.
Municipalidad Distrital Vichayal. (2024). Resumen ejecutivo de la primera audiencia pública del año 2024. [Archivo PDF]. Recuperado de: https://www.gob.pe/institucion/munivichayal/informes-publicaciones/5620949-resumen-ejecutivo-de-la-primera-audiencia-publica-del-ano-2024
Pease, F. (2005). Crónica del Perú el señorío de los incas. Lima: Editorial Ayacucho.
Pereiro, X. (2021). Memoria: retos y desafíos en el campo patrimonial y museístico. Revista Pasos, 29, 257-275.
Quijano, I. (2019). Educación patrimonial y competencias pedagógicas investigativas en estudiantes de educación superior tecnológica de Lima, Perú. Cuadernos de Investigación Educativa, 11 (1) 61-83.
Resolución 1293 de 2009. Declarar patrimonio cultural de la nación a los monumentos arqueológicos prehispánicos cuya ubicación se detalla. 02 de septiembre 2009.
Rodríguez, I. (2010). Sobre el patrimonio cultural. Revista Sphera, 75-111.
Solano, D. (2015). Servicio público con pertinencia cultural. Guía para la aplicación del enfoque intercultural en la gestión de servicios públicos. Lima: Ministerio de Cultura.
Troncoso, C. y Almirón, A. (2005). Turismo y patrimonio. Hacia una relectura de sus relaciones. Revista Aportes y Transparencia, 1 (9) 56-74.
Vasilachis, I. (2009). Estrategias de la investigación cualitativa. Barcelona: Editorial Gedisa.
Zúñiga, P. (2017). Patrimonio y memoria: una relación en el tiempo. Revista de Historia y Geografía, 36, 189-194.