Crisis política y poder presidencial. El conflicto entre el presidente Arturo Frondizi y el vicepresidente Alejandro Gómez

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Martha Ruffini

Resumen

Durante el primer año de la gestión presidencial de Arturo Frondizi (1958-1962) el vicepresidente Alejandro Gómez presentó su renuncia. Esta decisión fue el corolario de una crisis institucional y política en la que participaron el presidente, sus ministros, el partido radical, legisladores y las Fuerzas Armadas. El objetivo de este artículo es interpretar el proceso histórico que derivó en la renuncia de Gómez para analizar esta coyuntura crítica como catalizadora de posicionamientos políticos divergentes pero a la vez como facilitadora de transformaciones en las relaciones políticas que atenuaron la oposición a las medidas del gobierno. Las conclusiones permiten afirmar que la renuncia del vicepresidente se relacionó con una postura crítica asumida desde la campaña electoral que modificó el vínculo con el presidente y produjo su aislamiento político. El presidente Frondizi no impidió su salida del gobierno. El alejamiento del vicepresidente le permitió recuperar el control de su partido, de los organismos partidarios y asegurarse el apoyo de los legisladores oficialistas en el Congreso Nacional.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Ruffini, M. (2020). Crisis política y poder presidencial. El conflicto entre el presidente Arturo Frondizi y el vicepresidente Alejandro Gómez. Historia Regional, (43), 1-16. Retrieved from https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/414
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Martha Ruffini, Universidad Nacional de La Plata; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas ; Universidad Nacional de Quilmes

Doctora en Historia (Universidad Nacional de La Plata). Investigadora Principal (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas). Investigadora del Centro de Estudios de la Argentina Rural (Universidad Nacional de Quilmes). Argentina.

Citas

Bidegain, G. (2017). Vicepresidentes en América del Sur: una agenda de investigación. Colombia internacional, 89. Recuperado de: http://redalyc.org/jatsRepo/812/81252984007/html/index.html

Castro, N. (2009). La sorprendente historia de los vicepresidentes argentinos. Buenos Aires: Vergara.

Cavarozzi, M. (1992). Autoritarismo y democracia (1955-1983). Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

García Nossa, A. (2006). La estructura del atraso en América Latina: hacia una teoría latinoamericana del desarrollo. Bogotá: Convenio Andrés Bello.

Gargarella, R. (1992). El presidencialismo como sistema contramayoritario. En VV.AA. El presidencialismo puesto a prueba (con especial referencia al sistema presidencialista latinoamericano). Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

Gelli, M.A. (2003). Constitución de la Nación Argentina comentada y concordada. Buenos Aires: La Ley.

Gómez, A. (1963). Política de entrega. Buenos Aires: Peña Lillo.

Gómez, A. (2001). Un siglo…una vida. Buenos Aires: Editores de América Latina.

González Reyes, M. (2009). La vicepresidencia en México. Estudios Políticos, 16, 93-112. Recuperado de: http://revistas.unam.mx/index.php/rep/article/view/18774

Kvaternik, E. (1987). Crisis sin salvataje: la crisis político-militar de 1962-63. Buenos Aires: ediciones del IDES.

Lazzari, S. (2014). El vicepresidente una figura conflictiva en el binomio presidencial (Tesis de Licenciatura). Universidad del Salvador. Recuperado de: https://racimo.usal.edu.ar/7025/1/P%C3%A1ginas%20desdeTesis.5000258018.El%20Vicepresidente%20%20una%20figura%20conflictiva%20en%20el%20binomio%20presidencia.pdf

Marsteintredet, L. (2019). La vicepresidencia y los problemas de la sucesión presidencial en América Latina. Viejos y nuevos retos para el presidencialismo. Política y gobierno, XXVI(1), 117-137. Recuperado de: http://politicaygobierno.cide.edu/index.php/pyg/article/view/1232/0

Mazzei, D. (2012). Bajo el poder de la caballería. El Ejército argentino (1962-1973). Buenos Aires: Eudeba.

Mieres, P. (2012). Las candidaturas vicepresidenciales en las campañas electorales. El caso de Uruguay 2009. Ponencia presentada en Actas del 4ª Congreso Uruguayo de Ciencia Política, Montevideo, Uruguay. Recuperado de: http://Aucip.org.uy/docs/cuartocongreso/1313916520-520Mieres%20Pablo.pdf

Mieres, P. y Pampín, E. (2015). La trayectoria de los vicepresidentes en los regímenes presidenciales de América. Estudios Políticos, 167, 99-132. Recuperado de: http://recyt.fecyt.es/index.php/RevEsPol/article/view/38799

Mieres, P. y Pampín, E. (2013). Los vicepresidentes en los regímenes presidenciales de América Latina. Actas del 7º Congreso de la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.alacip.org/cong13/54-mieres-7c.pdf

Mustapic, A.M. (2005). Inestabilidad sin colapso. La renuncia de los presidentes. Argentina en el año 2001. Desarrollo Económico, 178, 263-280.

Nino, C. (1992). Fundamentos de Derecho Constitucional. Buenos Aires: Astrea.

Pampín, E. (2017). Las candidaturas presidenciales de vicepresidentes y otros sucesores en perspectiva: aportes para el presidencialismo de coalición. Actas del 9º Congreso Latinoamericano de Ciencia Política, Montevideo, Uruguay. Recuperado de: http://www.congresoalacip2017.org/arquivo/downloadpublic2?q=YToyOntzOjY6InBhcmFtcyI7czozNToiYToxOntzOjEwOiJJRF9BUlFVSVZPIjtzOjQ6IjI4MzUiO30iO3M6MToiaCI7czozMjoiMDAyZDY2ODI5YjE3NDlkOWVlYzE5OGE5YjJkZWNhMmUiO30%3D

Pérez Liñan, A. (2008). Instituciones, coaliciones callejeras e inestabilidad política. Perspectivas teóricas sobre las crisis presidenciales. América Latina Hoy, 49, 105-126. Recuperado de: https://revistas.usal.es/index.php/1130-2887/article/view/1352/1423

Persello, A.V. (2007). Historia del radicalismo. Buenos Aires: Edhasa.

Romero, L.A. (2004). Sociedad democrática y política democrática en la Argentina del siglo XX. Bernal: editorial de la Universidad Nacional de Quilmes.

Rosati, H. (2011). Tratado de Derecho Constitucional. Buenos Aires: Rubinzal Culzoni.

Rouquié, A. (1982). Poder militar y sociedad política en la Argentina II. (1943-1973). Buenos Aires: Emecé.

Rouquié, A. (1975). Radicales y desarrollistas. Buenos Aires: Schapire.

Serrafero, M. (1999). El poder y su sombra: los vicepresidentes argentinos. Buenos Aires: editorial de Belgrano.

Serrafero, M. (2018). La vicepresidencia y las coaliciones políticas. El caso de la Argentina. Revista de Sociología e Política, 26 (65), 15-38. Recuperado de: https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-44782018000100015&lng=pt&tlng=pt DOI: https://doi.org/10.590/1678-987317266502

Serrafero, M. (2008). Vicepresidencia efímera y ruptura anunciada: el caso de la Alianza. Buenos Aires: Academia de Ciencias Morales y Políticas.

Smulovitz, C. (1988). Oposición y gobierno: los años de Frondizi. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Spinelli, M.E. (2005). Los vencedores vencidos. El antiperonismo y la revolución libertadora. Buenos Aires: Biblos.

Sribman, A. (2011). Claroscuros en la cúspide del poder. La vicepresidencia argentina (1983-2009). Cadernos de Estudos Latino-americanos 10, 11-138. Recuperado de: https://bdigital.ufp.pt/bitstream/10284/3136/3/11-12.pdf

Sribman Mittelman, A. (2019 a). La Vicepresidencia en América Latina: un mal innecesario. América Latina hoy, 81, 51-75. Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/1130-2887/article/view/alh2019815175/0

Sribman Mittelman, A. (2019 b). La vicepresidencia en México: un debate pendiente. Estudios Políticos, 48, 73-94. Recuperado de: http://scielo.org.mx/pdf/ep/n48/0185-1616-ep-48-73.pdf

Szusterman, C. (1998). Frondizi. La política del desconcierto. Buenos Aires: Emecé.

Tcach, C. (2003). Golpes, proscripciones y partidos políticos. En D. James (Dir.). Nueva Historia Argentina. Violencia, proscripción y autoritarismo. Buenos Aires: Sudamericana.

Tuesta Soldevilla, F. (2017). Perú: elecciones 2016. Un país dividido y un resultado inesperado. Lima: Fondo editorial de la Pontificia Universidad Católica de Perú.