Los detractores del asilo político sudamericano en la prensa de los setenta en la Ciudad de México
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Este artículo indaga sobre los ataques a la política de asilo en El Heraldo de México por parte de un grupo de periodistas que expresaban opiniones conservadoras. Se pretende saber ¿cómo funcionaba el rechazo a los asilados políticos en la prensa de los años setenta en la Ciudad de México, para el periodo echeverrista que por un lado reprimía y, por el otro, brindaba ese tipo de protección? Esto aportaría un mayor conocimiento sobre la coerción mexicana que daba matices al asilo político, es decir, ese rechazo de algunos grupos que acompañaba a la política humanitaria en este país. Dicho de otro modo, si bien los conosureños fueron aceptados oficialmente, no estaban libres de la virulencia de la represión realizada desde el Estado a todo aquel que disintiera con los designios oficiales.
Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Cómo citar
Delgado González, D. U. (2021). Los detractores del asilo político sudamericano en la prensa de los setenta en la Ciudad de México. Historia Regional, (45), 1-34. Retrieved from https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/555
Sección
Dossier
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Citas
Aguayo Quezada, S. (1998). El panteón de los mitos. Ciudad de México: COLMEX, Grijalbo.
Ampuero, R. y Rojas, M. (2016). Diálogo de conversos. Ciudad de México: Penguin Random House grupo editorial.
Buriano Castro, A. Dutrénit Bielous, S. y Rodríguez de Ita, G. (2000). Tras la memoria. El asilo diplomático en tiempos de la Operación Cóndor. Ciudad de México: Instituto Mora.
Burkholder, A. (2010). El Olimpo fracturado. La dirección de Julio Scherer García en Excélsior (1968 – 1976). Historia Mexicana, 59(4), p. 1339 – 1399. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/27809518
Burholder, A. (2016). La red de los espejos. Una historia del diario Excélsior, 1916 – 1976. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Calveiro, P. (2013). Política y / o Violencia. Una aproximación a la guerrilla en los años setenta. Buenos Aires: Siglo XXI.
Canetti, E. (1981). Masa y poder. Barcelona: Muchnik Editores.
Cárdenas, E. (1996). La política económica en México, 1950 – 1994. Ciudad de México: COLMEX, Fondo de Cultura Económica.
Carrillo Reveles, Veremundo. (2016). Fútbol, nacionalismo y xenofobia en México: Debates en la prensa sobre los jugadores extranjeros y naturalizados. Desacatos, 51, 50 – 69.
Castañeda, S. (2016). ¿Por qué no dijiste todo? Una novela sobre la vida carcelaria en la penitenciaría de Lecumberri. Ciudad de México: Ediciones B.
Cedillo, A. (2008). El fuego y el silencio. Historia de las Fuerzas de Liberación Nacional Mexicanas, 1969 – 1974 (Tesis de licenciatura). Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, Ciudad de México, México.
COLMEX. (2019). Línea del tiempo. Recuperado del sitio de internet del Colegio de México, Fuentes para la Historia del Petróleo de México: http://petroleo.colmex.mx/index.php/linea/57
Cohn, D. (2002). La construcción de la identidad cultural en México: Nacionalismo, cosmopolitismo e infraestructura intelectual, 1945 – 1968. Foro Hispánico: Revista de Flandes y Holanda, 22, 89 – 103. Recuperado de http://petroleo.colmex.mx/index.php/linea/57" >http://petroleo.colmex.mx/index.php/linea/57
Condés Lara, E. (2009). Represión y rebelión en México (1959 – 1985). Ciudad de México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Miguel Ángel Porrúa.
Contralínea, La derecha anticomunista: El MURO 1961 – 1981, 2014 (sin fecha exacta), sin página. Recuperado de https://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/2014/01/12/la-derecha-anticomunista-el-muro-1961-1981/
Corona, I. (2000). Periodismo, sociedad civil y discurso contestatario en Los periodistas de Vicente Leñero. Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies. 4 (sin número), 23 – 42. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/20641493
Day, S. (2004). Entrevista con Vicente Leñero. Chasqui: Revista de literatura latinoamericana, 33(2), 17 – 26.
León Diez, F. (1985). La banda el consejo y otros panchos, Ciudad de México: Grijalbo.
Dutrénit Bielous, S. y Rodríguez de Ita, G. (1999). Asilo diplomático mexicano en el Cono Sur. Ciudad de México: Instituto Mora, Secretaría de Relaciones Exteriores.
EFE. Afirman que la CIA intervino en la destitución de Frondizi, 22/12/1974. En: Archivo Selser. Fondo A, Clasificación W AR 2, imagen 27. Recuperado de https://selser.uacm.edu.mx/
Franco, M. (2012). Un enemigo para la nación. Orden interno, violencia y “subversión”, 1973 – 1976. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Gamiño Muñoz, R. (2011). Guerrilla y prensa en la década de los setenta en México. Invisibilidad y olvido. Ciudad de México: Instituto Mora.
Gilman, C. (2003). Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI.
Hobsbawm, E. (2018). ¡Viva la Revolución! Eric Hobsbawm sobre América Latina. Ciudad de México: Editorial Crítica.
Katz, F. (2004). La Guerra Fría en América Latina. En: Daniela Spenser (coord..). Espejos de la Guerra Fría: México América Central y el Caribe. CIESAS / SER / Miguel Ángel Porrúa, Ciudad de México: CIESAS / SER / Miguel Ángel Porrúa.
López Vargas, T. (2016). Algunos apuntes sobre el periodismo mexicano. El Cotidiano, 195, 47 – 51. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32543454006
Lozano, A. (2007). La guerra fría. Madrid: Editorial Melusina.
McSherry, J. P. (2005). Los Estados depredadores: La Operación Cóndor y la guerra encubierta en América Latina. Santiago: LOM ediciones.
Medina Peña, L. (2010). Hacia el nuevo estado. México, 1920 – 2000. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Mercado, T. (1998). La mañana que creí estar en Asia. En: P. Yankelevich (coord.). México, entre exilios. Una experiencia de sudamericanos. Ciudad de México: Plaza y Valdés Editores.
Monsiváis, M. (1980). A ustedes les consta. Antología de la crónica en México. Ciudad de México: Era.
Nilzon, M. (1998). Operación Cóndor: Terrorismo de Estado en el Cono Sur. Buenos Aires: Lumen.
Novaro, M. y Palermo, V. (2003). Historia Argentina. La dictadura militar. 1976 – 1983. Buenos Aires: Paidós.
Oikión Solano, V. (2006). El Movimiento de Acción Revolucionaria. Una historia de radicalización política. En: V. Oikión y M. A. García Ugarte (editoras). Movimientos Armados en México, Siglo XX. Zamora: Colegio de Michoacán.
Ortiz Murillo, M. (2012). El Heraldo de México: La Historia del periódico que impulsó la modernidad industrial. Revista Bicentenario, 15, sin paginado. Recuperado de http://revistabicentenario.com.mx/index.php/archivos/el-heraldo-de-mexico-la-historia-del-periodico-que-impuso-la-modernidad-industrial/
Palma Mora, M. (2006). De tierras extrañas. Un estudio sobre la inmigración en México. 1950 – 1990. Ciudad de México: SEGOB, Instituto Nacional de Migración, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Pérez Vejo, T. (2015). Extranjeros interiores y exteriores: La raza en la construcción nacional mexicana. En: P. Yankelevich (comp.). Inmigración y racismo. Contribuciones a la historia de los extranjeros en México. Ciudad de México: COLMEX.
Pettinà, Vanni. (2018). Historia mínima de la guerra fría en América Latina. Ciudad de México: COLMEX.
PGR. (15,03,1971). Boletín sobre consignación de 19 individuos adiestrados en Corea del Norte. Documento 3. Recuperado de CD adjunto en: Condés Lara, E. (2009). Represión y rebelión en México (1959 – 1985). Ciudad de México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Miguel Ángel Porrúa.
Reed Torres, L. Ruiz Castañeda, M del C. (1998). El periodismo en México. 500 años de historia. Ciudad de México: EDAMEX.
Rodríguez Kuri, A. (2009). El lado oscuro de la luna: el momento conservador de 1968. En: Erika Pani (coord.). Conservadurismo y derechas en la historia de México, Ciudad de México: Fondo de cultura Económica.
Rodríguez Munguía, J. (2011). La otra guerra secreta. Los archivos prohibidos de la prensa y el poder. Ciudad de México: De Bolsillo.
Salazar, D. (2006). Xenofobia y xenofilia en la historia de México Siglos XIX y XX. Ciudad de México: SEGOB, Instituto Nacional de Migración, Instituto Nacional de Antropología e Historia.Sánchez Andraka, J. (2004). Un mexicano más. Ciudad de México: Costa – AMIC Editores.
Sartori, G. (2001). Homo Videns. La sociedad teledirigida. Ciudad de México: Taurus.
Serna, A. (2014). La vida periodística mexicana y el movimiento estudiantil de 1968. Signos históricos, 31, 116, 159. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-44202014000100004
Scherer García, J. y Monsiváis, C. (2003). Tiempo de saber. Prensa y poder en México. Ciudad de México: Editorial Aguilar.
Sevilla, R. (1976). Tlatelolco ocho años después. Trascendencia política de un sangriento suceso. Ciudad de México: Editorial Posada.
Sznajder, M. y Roniger, L. (2013). La política del destierro y el exilio en América Latina. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Valderrama Abad, U. (2019). La tradición del exilio argentino. Notas para una propuesta de estudio literario. SENALC.
Recuperado de https://www.senalc.com/2019/06/01/la-tradicion-del-exilio-argentino-notas-para-una-propuesta-de-estudio-literario/
WikiLeaks, “Cable telegráfico desclasificado del gobierno de Estados Unidos sobre aptitudes de Luis Echeverría para la Dirección de la ONU”, 1 de agosto de 1975, 1975MEXICO06867_b
Yankelevich, P. (2009). Ráfagas de un exilio. Argentinos en México 1974 – 1983. Ciudad de México: COLMEX.
Yankelevich, p. (2011). ¿Deseables o inconvenientes? Las fronteras de lo extranjero en el México posrevolucionario. Ciudad de México: Bonillas Artigas Editores.
Ampuero, R. y Rojas, M. (2016). Diálogo de conversos. Ciudad de México: Penguin Random House grupo editorial.
Buriano Castro, A. Dutrénit Bielous, S. y Rodríguez de Ita, G. (2000). Tras la memoria. El asilo diplomático en tiempos de la Operación Cóndor. Ciudad de México: Instituto Mora.
Burkholder, A. (2010). El Olimpo fracturado. La dirección de Julio Scherer García en Excélsior (1968 – 1976). Historia Mexicana, 59(4), p. 1339 – 1399. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/27809518
Burholder, A. (2016). La red de los espejos. Una historia del diario Excélsior, 1916 – 1976. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Calveiro, P. (2013). Política y / o Violencia. Una aproximación a la guerrilla en los años setenta. Buenos Aires: Siglo XXI.
Canetti, E. (1981). Masa y poder. Barcelona: Muchnik Editores.
Cárdenas, E. (1996). La política económica en México, 1950 – 1994. Ciudad de México: COLMEX, Fondo de Cultura Económica.
Carrillo Reveles, Veremundo. (2016). Fútbol, nacionalismo y xenofobia en México: Debates en la prensa sobre los jugadores extranjeros y naturalizados. Desacatos, 51, 50 – 69.
Castañeda, S. (2016). ¿Por qué no dijiste todo? Una novela sobre la vida carcelaria en la penitenciaría de Lecumberri. Ciudad de México: Ediciones B.
Cedillo, A. (2008). El fuego y el silencio. Historia de las Fuerzas de Liberación Nacional Mexicanas, 1969 – 1974 (Tesis de licenciatura). Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, Ciudad de México, México.
COLMEX. (2019). Línea del tiempo. Recuperado del sitio de internet del Colegio de México, Fuentes para la Historia del Petróleo de México: http://petroleo.colmex.mx/index.php/linea/57
Cohn, D. (2002). La construcción de la identidad cultural en México: Nacionalismo, cosmopolitismo e infraestructura intelectual, 1945 – 1968. Foro Hispánico: Revista de Flandes y Holanda, 22, 89 – 103. Recuperado de http://petroleo.colmex.mx/index.php/linea/57" >http://petroleo.colmex.mx/index.php/linea/57
Condés Lara, E. (2009). Represión y rebelión en México (1959 – 1985). Ciudad de México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Miguel Ángel Porrúa.
Contralínea, La derecha anticomunista: El MURO 1961 – 1981, 2014 (sin fecha exacta), sin página. Recuperado de https://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/2014/01/12/la-derecha-anticomunista-el-muro-1961-1981/
Corona, I. (2000). Periodismo, sociedad civil y discurso contestatario en Los periodistas de Vicente Leñero. Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies. 4 (sin número), 23 – 42. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/20641493
Day, S. (2004). Entrevista con Vicente Leñero. Chasqui: Revista de literatura latinoamericana, 33(2), 17 – 26.
León Diez, F. (1985). La banda el consejo y otros panchos, Ciudad de México: Grijalbo.
Dutrénit Bielous, S. y Rodríguez de Ita, G. (1999). Asilo diplomático mexicano en el Cono Sur. Ciudad de México: Instituto Mora, Secretaría de Relaciones Exteriores.
EFE. Afirman que la CIA intervino en la destitución de Frondizi, 22/12/1974. En: Archivo Selser. Fondo A, Clasificación W AR 2, imagen 27. Recuperado de https://selser.uacm.edu.mx/
Franco, M. (2012). Un enemigo para la nación. Orden interno, violencia y “subversión”, 1973 – 1976. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Gamiño Muñoz, R. (2011). Guerrilla y prensa en la década de los setenta en México. Invisibilidad y olvido. Ciudad de México: Instituto Mora.
Gilman, C. (2003). Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI.
Hobsbawm, E. (2018). ¡Viva la Revolución! Eric Hobsbawm sobre América Latina. Ciudad de México: Editorial Crítica.
Katz, F. (2004). La Guerra Fría en América Latina. En: Daniela Spenser (coord..). Espejos de la Guerra Fría: México América Central y el Caribe. CIESAS / SER / Miguel Ángel Porrúa, Ciudad de México: CIESAS / SER / Miguel Ángel Porrúa.
López Vargas, T. (2016). Algunos apuntes sobre el periodismo mexicano. El Cotidiano, 195, 47 – 51. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32543454006
Lozano, A. (2007). La guerra fría. Madrid: Editorial Melusina.
McSherry, J. P. (2005). Los Estados depredadores: La Operación Cóndor y la guerra encubierta en América Latina. Santiago: LOM ediciones.
Medina Peña, L. (2010). Hacia el nuevo estado. México, 1920 – 2000. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Mercado, T. (1998). La mañana que creí estar en Asia. En: P. Yankelevich (coord.). México, entre exilios. Una experiencia de sudamericanos. Ciudad de México: Plaza y Valdés Editores.
Monsiváis, M. (1980). A ustedes les consta. Antología de la crónica en México. Ciudad de México: Era.
Nilzon, M. (1998). Operación Cóndor: Terrorismo de Estado en el Cono Sur. Buenos Aires: Lumen.
Novaro, M. y Palermo, V. (2003). Historia Argentina. La dictadura militar. 1976 – 1983. Buenos Aires: Paidós.
Oikión Solano, V. (2006). El Movimiento de Acción Revolucionaria. Una historia de radicalización política. En: V. Oikión y M. A. García Ugarte (editoras). Movimientos Armados en México, Siglo XX. Zamora: Colegio de Michoacán.
Ortiz Murillo, M. (2012). El Heraldo de México: La Historia del periódico que impulsó la modernidad industrial. Revista Bicentenario, 15, sin paginado. Recuperado de http://revistabicentenario.com.mx/index.php/archivos/el-heraldo-de-mexico-la-historia-del-periodico-que-impuso-la-modernidad-industrial/
Palma Mora, M. (2006). De tierras extrañas. Un estudio sobre la inmigración en México. 1950 – 1990. Ciudad de México: SEGOB, Instituto Nacional de Migración, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Pérez Vejo, T. (2015). Extranjeros interiores y exteriores: La raza en la construcción nacional mexicana. En: P. Yankelevich (comp.). Inmigración y racismo. Contribuciones a la historia de los extranjeros en México. Ciudad de México: COLMEX.
Pettinà, Vanni. (2018). Historia mínima de la guerra fría en América Latina. Ciudad de México: COLMEX.
PGR. (15,03,1971). Boletín sobre consignación de 19 individuos adiestrados en Corea del Norte. Documento 3. Recuperado de CD adjunto en: Condés Lara, E. (2009). Represión y rebelión en México (1959 – 1985). Ciudad de México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Miguel Ángel Porrúa.
Reed Torres, L. Ruiz Castañeda, M del C. (1998). El periodismo en México. 500 años de historia. Ciudad de México: EDAMEX.
Rodríguez Kuri, A. (2009). El lado oscuro de la luna: el momento conservador de 1968. En: Erika Pani (coord.). Conservadurismo y derechas en la historia de México, Ciudad de México: Fondo de cultura Económica.
Rodríguez Munguía, J. (2011). La otra guerra secreta. Los archivos prohibidos de la prensa y el poder. Ciudad de México: De Bolsillo.
Salazar, D. (2006). Xenofobia y xenofilia en la historia de México Siglos XIX y XX. Ciudad de México: SEGOB, Instituto Nacional de Migración, Instituto Nacional de Antropología e Historia.Sánchez Andraka, J. (2004). Un mexicano más. Ciudad de México: Costa – AMIC Editores.
Sartori, G. (2001). Homo Videns. La sociedad teledirigida. Ciudad de México: Taurus.
Serna, A. (2014). La vida periodística mexicana y el movimiento estudiantil de 1968. Signos históricos, 31, 116, 159. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-44202014000100004
Scherer García, J. y Monsiváis, C. (2003). Tiempo de saber. Prensa y poder en México. Ciudad de México: Editorial Aguilar.
Sevilla, R. (1976). Tlatelolco ocho años después. Trascendencia política de un sangriento suceso. Ciudad de México: Editorial Posada.
Sznajder, M. y Roniger, L. (2013). La política del destierro y el exilio en América Latina. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Valderrama Abad, U. (2019). La tradición del exilio argentino. Notas para una propuesta de estudio literario. SENALC.
Recuperado de https://www.senalc.com/2019/06/01/la-tradicion-del-exilio-argentino-notas-para-una-propuesta-de-estudio-literario/
WikiLeaks, “Cable telegráfico desclasificado del gobierno de Estados Unidos sobre aptitudes de Luis Echeverría para la Dirección de la ONU”, 1 de agosto de 1975, 1975MEXICO06867_b
Yankelevich, P. (2009). Ráfagas de un exilio. Argentinos en México 1974 – 1983. Ciudad de México: COLMEX.
Yankelevich, p. (2011). ¿Deseables o inconvenientes? Las fronteras de lo extranjero en el México posrevolucionario. Ciudad de México: Bonillas Artigas Editores.