La descentralización vial en tiempos desarrollistas (Argentina, 1955-1966)

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Alejandra Salomón

Resumen

A partir del estudio de la configuración institucional y las políticas públicas de la Dirección Nacional de Vialidad (Argentina) entre 1955 y 1966, el trabajo procura aportar evidencia empírica –en base al análisis de contenido de memorias gubernamentales, normativa, informes técnicos, conferencias y publicaciones periódicas– sobre los procesos de construcción de competencias y jurisdicciones de una agencia estatal poco conocida más allá de su etapa fundacional. A fin de periodizar y problematizar su actuación, en un contexto en que los expertos exaltaban el valor de la infraestructura como una de las claves del desarrollo regional, se estudiará en qué sentido el nuevo régimen vial alteraba el margen de libertad y maniobra que detentaban los gobiernos provinciales en cuanto a recursos y atribuciones. La hipótesis es que a mediados del siglo XX el aliento a la descentralización –fiscal y administrativa– en materia vial redefinió una morfología estatal que potenció las autonomías provinciales, aunque los resultados efectivos dependieron de las capacidades de los actores políticos de cada jurisdicción.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Salomón, A. (2022). La descentralización vial en tiempos desarrollistas (Argentina, 1955-1966). Historia Regional, (47), 1-18. Retrieved from https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/613
Sección
Dossier
Biografía del autor/a

Alejandra Salomón, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Profesora en Historia (Universidad de Buenos Aires), Magíster en Historia (Universidad Torcuato Di Tella) y Doctora en Ciencias Sociales y Humanidades (Universidad Nacional de Quilmes. UNQ). Investigadora Adjunta (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas). Profesora de grado y posgrado (UNQ), Argentina.

Citas

Aguirre, O. (2010). La Alianza para el Progreso y la promoción en América Latina. Revista Afuera, (9), s/p.

Altamirano, C. (1998). Desarrollo y desarrollistas. Prismas, 2 (21), 75-94. Recuperado de https://prismas.unq.edu.ar/OJS/index.php/Prismas/article/view/Altamirano_prismas2

Ballent, A. (2008). Ingeniería y Estado: la red nacional de caminos y las obras públicas en la Argentina, 1930-1943. História, Ciências, Saúde – Manguinhos, 15 (3), 827-847. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3861/386138038013.pdf

Costa, C. (2020). Estado, arquitectura y territorio. Obras para energía, industria y conexiones territoriales. En Müller, L. y Shmidt, C. (Comps.), Arquitecturas de Estado Empresas, obras e infraestructuras (1955–1975): casos y debates en Sudamérica (pp. 165-181). Santa Fe: Ediciones UNL. Recuperado de https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8443/bitstream/handle/11185/5623/Libro_Arquitecturas_Muller_Shmidt_DIGITAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Evans, P. (1996). El Estado como problema y como solución. Desarrollo Económico, 35 (14), 529-559. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/3467372

Falleti, T. (2006). Una teoría secuencial de la descentralización: Argentina y Colombia en perspectiva comparada. Desarrollo Económico, 46 (183), 317-352. Recuperado de https://www.academia.edu/44421481/Una_Teoria_Secuencial_De_La_Descentralizacion_Argentina_Y_Colombia_En_Perspectiva

Giorgi, G. (2014-2015). En los pliegues de la planificación del Onganiato: el comunitarismo como política estatal. Anuario IEHS, (29-30), 159-175. Recuperado de http://anuarioiehs.unicen.edu.ar/Files/2014-15/09%20Anuario%20IEHS%2029&30.D1.Giorgi.pdf

Gomes, G. (2011). El Onganiato y los sectores populares: funcionarios, ideas y políticas de la Secretaría de Estado de Promoción y Asistencia a la Comunidad (1966-1970). Anuario del Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos Segreti”, (11), 279-302. Recuperado de https://cehsegreti.org.ar/archivos/FILE_00000388_1412624516.pdf

Gómez, T. y Tchordonkian, S. (2016). En torno al sistema de transportes en la Argentina. Caminos y vías férreas, 1930-1950. Tst: Transportes, Servicios y telecomunicaciones, (30), 48-79. Recuperado de https://www.tstrevista.com/tstpdf/tst_30/articulo30_02.pdf

Gómez, T. y Tchordonkian, S. (2019). Proyectos y concreciones en el sector vial (1958-1962). Documentos de Trabajo del CESPA/IIE, (57), 1-23. Recuperado de http://www.economicas.uba.ar/wp-content/uploads/2016/03/DT-N%C2%BA-57-TG.pdf

Gruschetsky, V. (2019). La Dirección Nacional de Vialidad, una repartición modelo del Estado nacional. Técnica y política en la ciudad de Buenos Aires en la década de 1930. En: Menazzi, L. y Jajamovich, G. (Comps.), Saberes Urbanos. Profesionales, técnicos, funcionarios y agencias estatales en la producción de ciudad (pp. 77-111). Buenos Aires: TeseoPress. Recuperado de https://www.teseopress.com/saberesurbanos/

Gruschetsky, V. (2021). Infraestructura vial y territorio. El caso del Acceso Norte (1920-1960). En: Zunino Sing, D., Gruschetsky, V. y Pliglia, M. (Coords.), Pensar las infraestructuras en Latinoamérica (pp. 145-165). Buenos Aires: TeseoPress. Recuperado de https://www.teseopress.com/pensarlasinfraestructurasenlatinoamerica/

Jáuregui, A. (2014-2015). El CONADE: organización y resultados (1961-1971). Anuario IEHS, (29-30), 141-158. Recuperado de http://anuarioiehs.unicen.edu.ar/Files/2014-15/08%20Anuario%20IEHS%2029&30.D1.Jauregui.pdf

Mann, M. (2006). El poder autónomo del Estado: sus orígenes, mecanismos y resultados. Revista Académica de Relaciones Internacionales, (5), 1-43. Recuperado de https://revistas.uam.es/relacionesinternacionales/article/view/4863

Morgenfeld, L. (2012). Desarrollismo, Alianza para el Progreso y Revolución Cubana. Frondizi, Kennedy y el Che en Punta del Este (1961-1962). Ciclos en la historia, la economía y la sociedad, 20 (40), 1-29. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-37352012000200001

Müller, L., Parera, C. y Shmidt, C. (2017). Las arquitecturas de Estado en Argentina (1955-1971). Una investigación en curso. Estudios sociales del Estado, 3 (5), 189-198. Recuperado de https://doi.org/10.35305/ese.v3i5.102

Osuna, M. F. (2017). “El Ministerio de Onganía”. Un análisis de la conformación del Ministerio de Bienestar Social (1966-1970). Anuario de la Escuela de Historia Virtual, (11), 69-91. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/anuariohistoria/article/view/17318/17039

Oszlak, O. y O´Donnell, G. (1976). Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación. Documento Cedes, (4). Recuperado de https://repositorio.cedes.org/handle/123456789/3332

Piglia, M. (2014). Autos, rutas y turismo. El Automóvil Club Argentino y el Estado. Buenos Aires: Siglo XXI.
Rosanvallon, P. (2003). Por una historia conceptual de lo político. Buenos Aires: FCE.

Rougier, M. (2021). La gestión de Aldo Ferrer al frente del Ministerio de Economía y Hacienda de la provincia de Buenos Aires (1958-1960). Iberian Journal of the History of Economic Thought, 8 (2), 103-119. Recuperado de https://eprints.ucm.es/id/eprint/69050/1/21-8-2%28103-119%29.pdf

Salomón, A. (2018). Los caminos rurales desde una perspectiva histórica. Antecedentes y novedades del Plan de Caminos de Fomento Agrícola (Argentina, 1956). História: Debates e Tendencias, 18 (2), 260-275. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/5524/552459256007/html/

Salomón, A. (2019). Caminos transversales por el interior de la provincia de Buenos Aires: el Plan Vial 1959-1963. Revista Transporte y Territorio, (21), 189-211. Recuperado de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/rtt/article/view/7155

Salomón, A. (2021). Una descentralización controlada: el Régimen de Coparticipación Vial Municipal de la provincia de Buenos Aires (1957). Estudios Socioterritoriales, (30), 1-21. Recuperado de https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/estudios-socioterritoriales/article/view/1244/1031

Sckcopol, T. (1989). El Estado regresa al primer plano: estrategias de análisis en la investigación actual. Zona Abierta, (50), 71-122.

Sikkink, K. (2009). El proyecto desarrollista en la Argentina y Brasil: Frondizi y Kubischek. Buenos Aires: Siglo XXI.

Szupiany, E. (2021). Infraestructura e integración regional: la conformación del sistema vial Santa Fe-Paraná entre la conexión de la Mesopotamia argentina y el Corredor Bioceánico Central. Cuaderno urbano, 30 (30), 111-137. Recuperado de https://dx.doi.org/10.30972/crn.30304930