Rebelión en la chacra. La huelga de Indupa en Bahía Blanca: prácticas de resistencia y organización obrera (1993)

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Marcelo Jarque
Pablo Becher

Resumen

El presente trabajo describe la huelga de la fracción obrera petroquímica que se produjo en 1993 la empresa Indupa en la ciudad de Bahía Blanca. El conflicto visibilizó la lucha de las comisiones internas y el proceso de disciplinamiento empresarial ante la reconversión productiva neoliberal. En este artículo se analizan las formas de organización y prácticas de resistencia desplegadas por los trabajadores de las comisiones internas y los delegados de base de Indupa en el marco del paro que duró varios meses. A través de la utilización de la investigación cualitativa, fundamentalmente entrevistas semi-estructuradas a actores claves y un análisis de fuentes documentales diversas se planteó un análisis del conflicto para ver su relevancia en el contexto general del movimiento obrero local. Recuperar la experiencia reivindicativa de los trabajadores de Indupa constituyó el principal propósito de esta investigación a partir de considerarla un caso de resistencia singular frente un reordenamiento de la relación capital/trabajo en benefició de las empresas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Jarque, M., & Becher, P. (2022). Rebelión en la chacra. La huelga de Indupa en Bahía Blanca: prácticas de resistencia y organización obrera (1993). Historia Regional, (47), 1-16. Retrieved from https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/634
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Marcelo Jarque, Universidad Nacional del Sur / Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales

Profesor y Licenciado en Historia (Universidad Nacional del Sur). Investigador del Colectivo de Estudios e Investigaciones Sociales (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales – CLACSO). Argentina.

Pablo Becher, Universidad Nacional del Sur / Universidad de Buenos Aires / Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Profesor y Licenciado en Historia; Magister en Sociología (Universidad Nacional del Sur); Doctorando en Ciencias Sociales (Universidad de Buenos Aires). Becario Doctoral (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas). Investigador del Colectivo de Estudios e Investigaciones Sociales (CLACSO). Docente (Universidad Nacional del Sur). Argentina.

Citas

Basualdo, V. (2010). Los delegados y las comisiones internas en la historia argentina: 1943-2007. En M. Schorr et al (Comps.). La industria y el sindicalismo de base en la Argentina. Buenos Aires: Atuel.

Becher, P. (2018). El Movimiento de Trabajadorxs Desocupadxs en Bahía Blanca: formas de organización y experiencias de lucha 1995-2003. Bahía Blanca: Ediciones del Ceiso.

Benadiba, L. y Plotinsky, D. (2005), De entrevistadores y relatos de vida, Buenos Aires: Imago Mundi.

Bensaid, D. (2013). Marx intempestivo, Buenos Aires: Ed. Herramienta.

Bonnet, A. (2008). La hegemonía menemista, Buenos Aires: Prometeo.

Cantamutto, F. y Wainer, A. (2013). Economía política de la convertibilidad. Disputa e intereses y cambio de régimen. Buenos Aires: Capital Intelectual.

Calderón, J. A., y Cohen, V. (2016). La resistencia: una categoría de análisis plástica y heurística. En: AA. VV., Resistencias sociales y formaciones sindicales en Argentina y Francia, 10. Buenos Aires: CEIL-CONICET.

Cambiasso, M. (2014). La noción de “estrategia”: límites y potencialidades para reflexionar sobre la cuestión sindical en la Argentina de post-convertibilidad. Ponencia presentada en las VIII Jornadas de Sociología de la UNLP. Departamento de Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, La Plata.

Cernadas de Bulnes, M., y Marcilese, J. B. (2012). Mundo del Trabajo, organizaciones sindicales y conflictividad. Memorias obreras en Bahía Blanca durante el siglo XX. Bahía Blanca: Editorial de la Universidad Nacional del Sur.

Etchemendy, S. (2015). La economía política del neoliberalismo. Empresarios y trabajadores en América Latina, España y Portugal. Buenos Aires: Eudeba.

Fernández Massi, M. (2011). Reconversión productiva y condiciones laborales en el Complejo Petroquímico Bahía Blanca. Ponencia presentada en 10° Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, Buenos Aires: ASET.

Fernández Massi, M. (2018). ¿Autonomía o integración? Un análisis de los determinantes de la heterogeneidad del empleo en la cadena de valor petroquímica-plástica. (Tesis de doctorado). Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales.

Franzosi, R., y Rabino, N. (2017). La prensa como fuente de datos socio-históricos: Cuestiones sobre la metodología de recolección de datos a partir de periódicos. Revista de Estudios Marítimos y Sociales, 1 (11), 255-286. Recuperado de: https://estudiosmaritimossociales.org/rems/rems11/Franzosi.pdf

Ghigliani, P. (2008). La noción de derrota en la historia reciente del movimiento obrero argentino. Ponencia presentada en Actas V Jornadas de Sociología de la UNLP, La Plata, UNLP. Recuperado de: https://www.aacademica.org/000-096/570.pdf

Gómez, M. (2009). Un modelo de análisis para entender las transformaciones del sindicalismo durante los ’90 en la Argentina. Conflicto Social, 2, Buenos Aires: IGG, 95- 135. Recuperado de: https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/CS/article/viewFile/425/383

Gorenstein, S., Cerioni, L., y Scudelati, M. (1995). Repercusiones laborales de los procesos de privatización en Bahía Blanca. Estudios de trabajo, 17, Buenos Aires, 49-76. Recuperado de: https://aset.org.ar/docs/Gorestein%2017.pdf

Gorestein S. (1991), El rol del complejo petroquímico bahiense en el desarrollo urbano- regional, Informe Conicet, Departamento de Economía, UNS, Bahía Blanca.

Gramsci, A. (1997). Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y sobre el Estado moderno. Buenos Aires: Nueva Visión.

Iñigo Carrera, N. (2011). La estrategia de la clase obrera 1936, Buenos Aires: Imago Mundi.

Iñigo Carrera, N., y Cotarelo, M. C. (1997). Revuelta, motín y huelga en la Argentina actual. En PIMSA Documentos y Comunicaciones, Buenos Aires, 109-124.

Lewkowicz, I. (2003), Generaciones y constitución política, Buenos Aires. Recuperado de: www.estudiolwz.com.ar .

Marticorena, C. (2014), Trabajo y negociación colectiva. Los trabajadores en la industria argentina, de los noventa a la posconvertibilidad. Buenos Aires. Imago Mundi.

Marticorena, C. (2017). Contribución al debate sobre la organización de base en la Argentina reciente a partir de la dinámica sindical en el sector químico. Conflicto Social, 10 (18), IGG, 224-257. Recuperado de: https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/CS/article/download/2659/2288

Montes Cató, J. S. (2017), Recomposición obrera bajo el neoliberalismo: dialéctica entre las formas disciplinarias y de resistencia. Buenos Aires: Centro de Estudios e Investigaciones Laborales, CEIL-CONICET.

Odisio, J. (2008). El complejo petroquímico de Bahía Blanca: una historia sinuosa. Estudios Ibero Americanos, PUCRS, XXXIV, 2, 114-129. Recuperado de: https://revistaseletronicas.pucrs.br/index.php/iberoamericana/article/view/4507/3420 DOI: https://doi.org/10.15448/1980-864X.2008.2.4507

Pascal, L. (2019). Historia de Indupa y su impacto económico, social y ambiental en Cinco Saltos (1948-2010). Cuadernos de Investigación. Serie Economía, (8), 104, 30-40. Recuperado de: http://revele.uncoma.edu.ar/index.php/cuadernos/article/view/2588/59371

Pérez Álvarez, G. (2019). Apuntes para pensar la historia de la clase obrera en Argentina: identidades políticas, estrategias y sentido común. Tabula Rasa, 30, Bogotá, 67-88. Recuperado de: https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/931/1353 DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.n30.04

Perrone, L (1984). Posicional Power, strikes and wages. American Sociological Review, 49, 412-421.

Pérez Álvarez, G. (2015). Dictadura, democracia y clase obrera: los trabajadores ante el retorno al régimen constitucional en el noreste de Chubut. Avances del CESOR, 12, 71-88. Recuperado de: https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/AvancesCesor/article/view/v12n12a04/473 DOI: https://doi.org/10.35305/ac.v12i12.429

Pozzi, P. y Schneider, A. (1994). Combatiendo el capital: Crisis y Recomposición de la clase obrera argentina (1985-1993), Buenos Aires: El Bloque.

Pozzi, P. (2012), Esencia y práctica de la historia oral, Revista Tempo e Argumento, (4) 1, Florianopolis: Universidade do Estado de Santa Catarina. Recuperado de: https://www.revistas.udesc.br/index.php/tempo/article/view/2175180304012012061/2033 DOI: http://dx.doi.org/10.5965/2175180304012012061

Przeworski, A. (1985). Capitalism and social democracy. Cambridge: Cambridge University Press.

Santella A. (2017). El debate sobre bases contra direcciones sindicales revitalizado. Estudios del Trabajo, Buenos Aires: ASET. Recuperado en: http://www.scielo.org.ar/pdf/et/n53/n53a04.pdf

Santella, A. (2009). De la revolución a la movilización: Las huelgas generales en argentina, 1902-2002: Notas preliminares e hipótesis. En Documentos de Trabajo de Jóvenes Investigadores, 17, Buenos Aires: IGG.

Soul, J. (2012). Transformaciones en las estrategias sindicales en contextos de reconversión productiva. Un estudio de caso en la industria siderúrgica. En AAVV., El mundo del trabajo en América Latina. Tendencias y resistencias. Buenos Aires: CLACSO-CICCUS.

Torrado, S. (2010). Modelos de acumulación, regímenes de gobierno y estructura social. En Torrado, S. (directora), El costo social del ajuste, Tomo I, Buenos Aires: Ensayo Edhasa, 21- 61.

Vasilachis de Gialdino, Irene (coord.), (2006), Estrategias de investigación cualitativa, Barcelona: Gedisa.

Womack, J. (2007). Posición estratégica y fuerza obrera: Hacia una nueva historia de los movimientos obreros. México: Fondo de Cultura Económica.

Wright, E. O. (1984). Postscript to Posicional power, strikes and wages. American Sociological Review, 49, 421-425.

Wright, E. O. (2000). Working-class power, capitalist-class interests and class compromise. American Journal of Sociology, 105(4), 957-1002.

Zapata, A. (2014), Andamios de experiencias: Conflictividad obrera, vigilancia y represión en Argentina. Bahía Blanca, 1966-1976. (Tesis de Doctorado). Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.