Género, trabajo, familia y militancia en la comunidad metalúrgica de Villa Constitución durante los tempranos ´70

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Andrea Andújar
Victoria Basualdo

Resumen

Este artículo examina la historia de la organización obrera y sindical que tuvo lugar en Villa Constitución, en el sur de la provincia de Santa Fe, a partir de la historia de tres mujeres. Su propósito es analizar las conexiones de sus trayectorias vitales y experiencias con las dinámicas comunitarias, las relaciones sociales y los procesos de organización y conflictividad obrera en ese territorio durante la primera mitad de la década de 1970. Apuesta en tal sentido, a renovar las interpretaciones sobre las luchas que libró esa comunidad obrera contra las patronales siderúrgicas, la dirigencia nacional de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) -el gremio más poderoso de ese momento- y el gobierno nacional, considerando el género como una dimensión central de la experiencia de clase. Para su recorrido, organizado en dos apartados, aborda el análisis de las entrevistas orales realizadas con las tres protagonistas principales de esta historia contrastándola con documentación escrita de diversa factura.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Andújar, A., & Basualdo, V. (2023). Género, trabajo, familia y militancia en la comunidad metalúrgica de Villa Constitución durante los tempranos ´70. Historia Regional, (49), 1-22. Retrieved from https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/777
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Andrea Andújar, Universidad de Buenos Aires / Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Doctora en Historia (Universidad de Buenos Aires. UBA). Investigadora (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas con sede en el Instituto de Investigaciones de Estudios de Género de la UBA. Argentina.

Victoria Basualdo, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas / Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

Ph.D. in History (Columbia University), Estados Unidos. Investigadora (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas con sede en el Área de Economía y Tecnología de Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Argentina.

Citas

AEyT de FLACSO, CELS, PVJ y SDH (2015). Responsabilidad empresarial en delitos de lesa humanidad. Represión a trabajadores durante el Terrorismo de Estado. Buenos Aires: INFOJUS.

Agostini, L. (2018). Cuando las mujeres levantaron durmientes. Acciones disruptivas femeninas durante la huelga nacional ferroviaria de 1961 en Laguna Paiva (Santa Fe). Ponencia presentada en las Vº Jornadas CINIG de Estudios de Género y Feminismos y IIIº Congreso Internacional de Identidades, La Plata, Argentina.

Andújar, A. (1997). El sindicalismo combativo: las luchas de la clase obrera de Villa Constitución, 1974-1975. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras.

Andújar, A. (1996). El Villazo: La Huelga Metalúrgica de Villa Constitución de 1975. En: P. Pozzi y P. Berrotarán (compiladores). Estudios inconformistas de la clase obrera argentina, 1955-1989. Buenos Aires: Ediciones Letra Buena.

Andújar, A. (2014). "Rutas argentinas hasta el fin". Mujeres, política y piquetes, 1996-2001. Buenos Aires: Ediciones Luxemburg.

Basualdo, E. (2006). La reestructuración de la economía argentina durante las últimas décadas. En: E. Arceo y E.
Basualdo (compiladores). Neoliberalismo y sectores dominantes. Tendencias globales y experiencias nacionales. Buenos Aires: CLACSO, Colección Grupos de Trabajo.

Basualdo, V. (2010). Labor and structural change: Shop-floor organization and militancy in Argentine industrial factories (1943-1983). (Ph.D. thesis). Columbia University. New York, USA.

Basualdo, V. (2011). La organización sindical de base en Acindar Villa Constitución en la segunda ISI: aportes para la comprensión de sus particularidades y su significación histórica. En: V. Basualdo (coordinadora). La clase trabajadora argentina en el siglo XX: experiencias de lucha y organización. Buenos Aires: Cara o ceca.

Bloj, C. (2017). Trayectorias de mujeres Educación técnico-profesional y trabajo en la Argentina. CEPAL - Serie Asuntos de Género, 145, Santiago, Chile: Naciones Unidas. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/41230-trayectorias-mujeres-educacion-tecnico-profesional-trabajo-la-argentina

Campos, L. (2012). Estructura sindical, negociación colectiva y relaciones de fuerza. Un análisis de la trayectoria de las formas de organización y acción sindical en el largo plazo, Argentina 1945-2001. (Tesis Doctoral). FLACSO. Buenos Aires. Argentina. Recuperado de http://www.relats.org/documentos/HIST.Campos.pdf

Casola, N. (2015). El Partido Comunista Argentino y la dictadura militar. Buenos Aires: Imago Mundi.

Contreras, J. (2019). La participación de mujeres de Villa Constitución durante las huelgas metalúrgicas de 1974-1975. (Tesis de Maestría), Universidad Nacional de Tres de Febrero, Buenos Aires, Argentina.

D’Andrea, A. M.y Buontempo, M. P. (2019). La escuela técnica y la formación profesional desde una perspectiva de género en la provincia de Corrientes (Argentina). Revista Actualidades Investigativas en Educación, 19 (3), 1-26. Recuperado de: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/38630 DOI: http://dx.doi.org/10.15517/aie.v19i3.38630

D´Antonio, D. (2016). La prisión en los años 70. Historia, género y política. Buenos Aires: Editorial Biblos.

Dawyd, D. (2020). Trabajadoras metalúrgicas en la resistencia peronista. Una mirada a partir de una fábrica: Philips Argentina, 1955-1958. En: P. A. Lenguita (compiladora). La resistencia de las mujeres en gobiernos autoritarios: Argentina y Brasil (1955-1968). Buenos Aires: CEIL/CONICET.

Fraser, R. (1989). La formación de un entrevistador. Historia y Fuente Oral, (3 y 4), 129-164.

Kaplan, T. (1990). Conciencia femenina y acción colectiva: el caso de Barcelona, 1910-1918. En: J Amelong y M. Nash (compiladores). Historia y género: las mujeres en la Europa moderna y contemporánea. Valencia: Alfonso el Magnánimo.

Leo, M. (2021). De “una pobre mujer” a “una madre que escribe en nombre de todas”: la relación asistencial antes y después del peronismo en Buenos Aires, 1919-1948. En: I. Cosse (compiladora). Familias e infancias en la historia contemporánea. Jerarquías de clase, género y edad en Argentina. Córdoba, Eduvim.

Lobato, M. (2007). Historia de las trabajadoras en la Argentina (1869-1960). Buenos Aires: Edhasa.

Palermo, S. (2007). ¿Trabajo masculino y protesta femenina? La participación de las mujeres en la gran huelga ferroviaria de 1917. En: M. C. Bravo, F. Gil Lozano y V. Pita (compiladoras). Historia de luchas, resistencias y representaciones. Mujeres en la Argentina, Siglos XIX y XX. Tucumán: EDUNT.

Palermo, S. A. y D´Uva, F. (2015). Vida sindical y sociabilidades masculinas: los trabajadores ferroviarios en la Argentina de principios de siglo XX. Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda (7), 37-58. Recuperado de: https://www.archivosrevista.com.ar/numeros/index.php/archivos/article/view/134/132 DOI: https://doi.org/10.46688/ahmoi.n7.134

Paulón, V. (2012). Una larga huelga: historias de metalúrgicos. Buenos Aires: Editorial Desde el Subte.

Passerini, L. (1991). Ideología del trabajo y actitudes de la clase trabajadora hacia el Fascismo. En: D. Schwarzstein (compiladora). La historia oral. Buenos Aires: CEAL.

Portelli, Alessandro (1991). Lo que hace diferente a la Historia Oral. En: D. Schwarzstein (compiladora). La historia oral. Buenos Aires: CEAL.

Prospitti, A y Videla, O. (2012). La conformación de una comunidad obrera en Villa Constitución a lo largo de los ciclos de su desarrollo. Cuadernos del Ciesal. (11), 29-58. Recuperado de: http://www.fcpolit.unr.edu.ar/wp-content/uploads/articulo-prospitti-videla.pdf

Queirolo, G. (2018). Mujeres en las oficinas. Trabajo, género y clase en el sector administrativo (Buenos Aires, 1910-1950). Buenos Aires: Biblos.

Rodríguez, E., Videla, O., Cangiano, M. C., Gallitelli, B., Porcu, Á. y Paulón, V. (1999). El Villazo. La experiencia de una ciudad y su movimiento obrero. Villa Constitución: RHR Libros.

Rodríguez, E., Videla, O. (compiladores) (2013), El Villazo. La experiencia de una ciudad y su movimiento obrero. Santa Fe: Subsecretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Santa Fe y Sección Historia. ISP Nº 3 (2da edición ampliada). Recuperado de: http://historiaregional.org/ojs/files/site/librosSeccionHistoria_files/Libro%20El%20Villazo%20con%20tapas.pdf

Santella, A. y Andújar, A. (2007). “El Perón de la fábrica éramos nosotros”. Las luchas metalúrgicas de Villa Constitución. 1970-1976. Buenos Aires: Desde el subte.

Schulman, J.E. (1996). Tito Martín, el villazo y la verdadera historia de ACINDAR. Buenos Aires.

Thompson, E. P. (1989). La formación de la clase obrera en Inglaterra. Barcelona: Crítica.

Viano, C. (2008). Mujeres y movimientos sociales: un acercamiento a Madres de Plaza de Mayo desde una historia de vida. En G. Necoechea Gracia et al (compiladores), Historia oral y militancia política en México y en Argentina. Buenos Aires: El Colectivo/FFYL-UBA.

Winter, J. y Balech, M. (1985). La lucha por la democracia sindical en la UOM de Villa Constitución. Colección Hechos y Protagonistas de las luchas obreras argentinas, año II Nº 7, Buenos Aires: Editorial Experiencia.

Winter, J. (2010). La clase trabajadora de Villa Constitución. Subjetividad, estrategias de resistencia y organización sindical. Buenos Aires: Editorial Reunir.