Memoria, costumbre y justicia en los pleitos de los pueblos de indios en la provincia de Antioquia (Nuevo Reino de Granada), 1720-1780

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Héctor Cuevas Arenas
Carolina Giraldo Henao

Resumen

La memoria y la costumbre constituyeron argumentos de peso en los pleitos judiciales durante el periodo colonial. Como fuentes del Derecho y campos de experiencias, se legitimaban usos, jerarquías, privilegios y obligaciones de los vasallos, así como de los agentes de la Corona. Con estos presupuestos se plantea explorar en este artículo las estrategias judiciales respecto al uso del pasado que desarrollaron los indios de la provincia de Antioquia en el Nuevo Reino de Granada y sus asesores, para confrontar a sus contrapartes en los juicios civiles y criminales de las décadas de 1720 hasta 1780, especialmente en conflictos colectivos y de tierras. Con esta periodicidad se pretende analizar y contrastar las prácticas de una cultura jurídica y de expresiones de cultura política del periodo inicial de los borbones con las reformas de mediados de siglo, que incluyeron estancos, proyectos de traslados de pueblos y el planteamiento de un nuevo pacto de vasallaje para los indígenas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Cuevas Arenas, H., & Giraldo Henao, C. (2023). Memoria, costumbre y justicia en los pleitos de los pueblos de indios en la provincia de Antioquia (Nuevo Reino de Granada), 1720-1780. Historia Regional, (50), 1-13. Retrieved from https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/803
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Héctor Cuevas Arenas, Universidad Santiago de Cali / Universidad del Valle

Licenciado en Historia y Magister en Historia (Universidad del Valle).  Doctor en Historia de Los Andes (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO). Docente (Universidad Santiago de Cali; Universidad del Valle). Colombia.

Carolina Giraldo Henao, Universidad Santiago de Cali

Trabajadora Social (Universidad del Quindío). Magister en Trabajo Social (Universidad Nacional de Colombia). Docente (Universidad Santiago de Cali). Colombia.

Citas

Bonnett, D. (2002). Tierra y Comunidad: un Problema Irresuelto. El caso del Altiplano Cundiboyacense (Nuevo Reino de Granada) 1750 – 1800. Santa Fe de Bogotá: ICANH – Universidad de los Andes.

Ceballos, N. (2011). Usos indígenas del Derecho en el Nuevo Reino de Granada. Resistencia y pluralismo jurídico en el Derecho colonial, 1750-1810. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 13. (2), 223-247. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/esju/v13n2/v13n2a08.pdf

Córdoba, L. (2014). La memoria del agravio en los indígenas según la visita de Herrera Campuzano a la gobernación de Antioquia (1614-1616). Revista Historia y Justicia, 3, 228-255. DOI: http://doi.org/10.4000/rhj.5677

Cuevas Arenas, H. (2020a). Tras el amparo del rey. Pueblos indios y cultura política en el valle del río Cauca, 1680-1810. Bogotá y Quito: FLACSO Ecuador y Universidad del Rosario. Recuperado de https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/151385-opac

Cuevas Arenas, H. (2020b). Aproximaciones a las expresiones discursivas sobre el orden social y político desde los indios: ejemplos de la provincia de Antioquia (1680-1720)”. Ponencia presentada en XIX Congreso colombiano de Historia, Armenia, 1-4 de octubre de 2019, Compilado por la Asociación Colombiana de Historiadores. Bogotá: Asociación Colombiana de Historiadores, 3-11.

Cuevas Arenas, H. (2022). Indios coloniales de Antioquia y el valle del río Cauca: un balance historiográfico (1978-2020). Revista Trashumante, 19, 232-253 DOI: https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n19a11

Cuevas Arenas, H. y Castañeda, A. (2019). Un acercamiento a la configuración de los pueblos de indios de la provincia de Antioquia Colonial. En: M. Freire y D. Restrepo (comp.). Comunidades epistemológicas. Investigando la actualidad desde diversas perspectivas. Tomo I. Cali: Universidad Santiago de Cali. Recuperado de https://libros.usc.edu.co/index.php/usc/catalog/view/255/330/5156

Cunill, Caroline. (2016). Archivos en los pueblos mayas de Yucatán y la construcción de una memoria legal (siglo XVI). Fronteras de la Historia, 21-1, 12-37 Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/frh/v21n1/v21n1a01.pdf

De la Puente, J. y Honores, R. (2016). Guardianes de la real justicia: alcaldes de indios, costumbre y justicia local en Huarochirí colonial. Histórica, XL.2, 11-47. DOI: http://doi.org/10.18800/historica.201602.001

Dueñas, A. (2010) Indians and Mestizos in the “Lettered City”. Reshaping Justice, Social Hierarchy, and Political Culture in Colonial Peru. Boulder: University Press of Colorado. DOI: http://doi.org/10.2307/j.ctt1d8h9rk

Duve, T. (2007) El "privilegio" en el Antiguo Régimen y en los indios. Algunas anotaciones sobre su marco teórico legal y la práctica jurídica. En: B. Rojas (ed.). Cuerpo político y pluralidad de derechos: los privilegios de las corporaciones novohispanas. México D.F.: CIDE Instituto Mora.

Espinosa Fernández de Córdova, C. (2015) El Inca barroco. Política y estética en la Real Audiencia de Quito, 1630-1680. Quito: FLACSO, sede Ecuador. Recuperado de https://biblio.flacsoandes.edu.ec/shared/biblio_view.php?bibid=138747&tab=opac

Gómez, M. (2014) Indios contra encomenderos en tierra de frontera. Antioquia a inicios del siglo XVII. Trashumante. Revista Americana de Historial Social, 3, 8-26. DOI: http://doi.org/10.17533/udea.trahs.18222

Gómez, M. (2015) Del chontal al ladino: Hispanización de los indios de Antioquia según la visita de Francisco de Herrera Campuzano, 1614-1616. Medellín: Fondo Editorial FCSH, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia.

Hespanha, A. (1993) La gracia del Derecho. Economía de la cultura en la Edad Moderna. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

Koselleck, R. (1993). Futuro pasado. Por una semántica de los tiempos históricos. Barcelona: Paidós.

Mayorga García, F. (2017). Las reformas borbónicas y la propiedad territorial indígena. En: M. Restrepo (ed.). Los efectos del reformismo borbónico en el virreinato de la Nueva Granada, editado por Margarita Restrepo Olano. Bogotá: Universidad del Rosario y Universidad Pontificia Bolivariana. DOI: http://doi.org/10.2307/j.ctvm204n5

Miceli, P. (2008). Entre memoria y olvido. El tiempo de la costumbre en un conflicto medieval, Bulletin du centre d’études médiévales d’Auxerre, 2, 1-12. DOI: http://doi.org/10.4000/cem.9592

Montoya, J. y González, J. (2010). Indios, poblamiento y trabajo en la provincia de Antioquia: siglos XVI y XVII. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.

Premo, B. (2014). Custom Today: Temporality, Customary Law, and Indigenous Enlightenment. Hispanic American Historical Review, 94 (3), 355-379. DOI: http://doi.org/10.1215/00182168-2694291

Rojas, B. (2009). Los privilegios como articulación del cuerpo político, Nueva España, 1750-1821. En: M. Carrillo e I. Vanegas (ed.) La sociedad monárquica en América Hispánica. Bogotá: Ediciones Plural.

Salgado, E. (2015). Comuneros indígenas en Antioquia. Los levantamientos en los pueblos de Buriticá y Sopetrán en 1781. (Informe final de proyecto de investigación) ICANH, Bogotá.

Salomon, F. (1999). Testimonies: The Making and Reading of Native South American Historical Sources. En: S. Schwartz y F. Salomon (ed.) Cambridge History of the Native Peoples of the Americas. Vol 3, Part 1. South America. New York: Cambridge University Press. DOI: http://doi.org/10.1017/CHOL9780521630757.003

Serulnikov, S. (2012). Representaciones, practicas, acontecimientos. Apuntes sobre la historia política andina”. Memoria Americana, 20 (1), 89-111. Recuperado de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/MA/article/view/12201

Tau Anzoátegui, V. (2000). El poder de la costumbre. Estudios sobre el derecho consuetudinario en América hispana hasta la emancipación. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho.

Van Deusen, N. (2007). Entre lo sagrado y lo mundano. La práctica institucional y cultural del recogimiento en la Lima virreinal. Lima: IFEA, Institut Français d’Études Andines / Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Vansina, J. & Udina, D. (2007). Tradición oral, historia oral: logros y perspectivas. Entrevistas, 37, 151-164. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/25703100

Yannakakis, Y. (2013). Indigenous People and Legal Culture in Spanish America. History Compass, 11(11), 931–947. DOI: http://doi.org/10.1111/hic3.12096