Análisis de la violencia social. Una apertura para reflexionar sobre las violencias cotidianas, la estructura judicial y sus identificaciones de género. Valdivia, Chile, 1840-1857

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Jorge Muñoz-Sougarret
Paula Gabriela Núñez
Alejandra Teresita Arroyo

Resumen

El presente artículo revisa el reconocimiento de la criminalidad y los accesos a la justicia en Valdivia, Chile, entre 1840 y 1857. Realiza un análisis de los antecedentes sobre la forma de comprender la violencia social en esta región y en este período, y de allí explora tendencias cuantitativas para complejizar los estudios sobre la narrativa en torno a la violencia. Indaga sobre la tendencia en los tipos de denuncias, los contextos y las penalidades en relación a la criminalidad reconocida dentro de la jurisprudencia existente, con el objetivo de caracterizar los cambios en las formas de acusar y condenar. Desde allí, reflexiona acerca de cambios administrativos y sociales acontecidos, observando la existencia de violencias habilitadas como parte de la normalidad, y al mismo tiempo, de violencias que se suponían normales como denunciadas, tan pronto como se percibe una burocracia judicial más segura, lo cual permite profundizar en la complejidad de la historia regional.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Muñoz-Sougarret, J., Núñez, P. G., & Arroyo, A. T. (2023). Análisis de la violencia social. Una apertura para reflexionar sobre las violencias cotidianas, la estructura judicial y sus identificaciones de género. Valdivia, Chile, 1840-1857. Historia Regional, (50), 1-22. Retrieved from https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/823
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Jorge Muñoz-Sougarret, Universidad de Los Lagos

Doctor en Historia (Pontificia Universidad Católica de Chile). Académico Asociado al Departamento de Ciencias Sociales (Universidad de Los Lagos). Chile.

Paula Gabriela Núñez, Universidad Nacional de Río Negro / Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Doctora en Filosofía (Universidad Nacional de La Plata), Magister en Historia y Filosofía de las Ciencias (Universidad Nacional del Comahue). Docente (Universidad Nacional de Río Negro). Investigadora Independiente (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas). Argentina.

Alejandra Teresita Arroyo, Universidad Nacional de Río Negro / Universidad Nacional del Comahue

Doctora en Ciencia Agropecuarias (Universidad Nacional de Córdoba). Profesora Adjunta (Universidad Nacional de Río Negro). Jefa de Trabajos Prácticos del departamento de Estadística (Universidad Nacional del Comahue). Argentina.

Citas

Agresti, A. (2002). Categorical Data Analysis. New Jersey: John Wiley & Sons.

Amoros, C. (2000) (ed.). Feminismo y Filosofía. Madrid: Síntesis.

Arancibia, C.; Cornejo, T. y González, C. (2003) Pena de muerte en Chile Colonial. Cinco casos de homicidio de la Real Audiencia, estudio preliminar y transcripción. Santiago de Chile: Universidad de Chile /RIL.

Araya, A. (1999) Ociosos, vagabundos y malentretenidos en Chile colonial. Santiago de Chile: Dibam.

Barreto, A. (2012). El progreso de la Estadística y su utilidad en la evaluación del desarrollo. Papeles de Población 18(73), 1-31

Blancpain, J. (1974) Les allemands au Chili (1816-1945). Colonia: Böhlau editores.

Blazquez, N. (comp.) (2010) Investigación feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales. México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México.

Brangier, V. y Barriera, D. (2015). Lenguajes comunes en “justicias de jueces”. Tratamientos historiográficos y fondos judiciales en Chile y Argentina. Revista De Humanidades 32, 227-258.

Caimari, L. (2017). La vida en el archivo. Goces, tedios y desvíos. Buenos Aires: Siglo XXI.

Carreño, L. (2005) Aguardiente y ganado. La presencia del Estado en la Araucanía y las Pampas, Boletín Nº7 Museo y Archivo histórico municipal de Osorno, Chile.

Carreño, L. (1996). La región austral en la primera mitad del siglo XIX. Líder 2(3), 139-146.

Cavieres, E. (1998) Faltando a la fe y burlando a la ley. Bígamos y adúlteros en el Chile tradicional. Contribuciones Científicas y Tecnológicas 118, 137-151.

Cerdá, J. (2009) Los Censos históricos como fuente para el estudio de la participación femenina en el mercado. El caso de la provincia de Mendoza a comienzos del siglo XX. Mora 15, 53–72.

Chávez, S. (2019) Ginopia, silencio. Género, discurso. Literatura y Lingüística 40, 393 – 429.

Daitsman, A. (1990) Bandolerismo: mito y sociedad. Algunos apuntes teóricos. Proposiciones 19, 263-267.

Delgado, H. (2020) De antemural del Pacífico al granero de Chile. Valdivia, Osorno y Puerto Montt en las coyunturas del siglo XIX. En A. Cartes (ed.). Región y Nación. La construcción provincial de Chile: Siglo XIX, Editorial Universitaria.

Durán, C. (1999) Apuntes sobre la fuente judicial como recurso para la investigación social. Sociohistórica 6. Disponible en: http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2815/pr. 2815.pdf

Eyzaguirre, J. (1986) Historia de las instituciones políticas y sociales de Chile, Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

Fernández, M. (1997) Prisión común, imaginario social e identidad. Chile, 1870-1920. Santiago de Chile: Dibam.

Foucault, M. (2000). Defender la sociedad. Buenos Aires: FCE.

García, C. (2016). Mujeres e historia. Cuestionando la invisibilidad y tornándonos visibles. Procesos históricos 29, 36-44.

Goicovic, I. (2004) Consideraciones teóricas sobre la violencia social en Chile (1850-1930). Última Década 21, 121-145.

Goicovic, I. (2005) Sociabilidad de los niños y jóvenes populares en el Chile tradicional. En R. Sagredo y C. Gazmuri (dir) Historia de la vida privada en Chile. Santiago de Chile: Taurus.

Góngora, M. (1996) Vagabundaje y sociedad fronteriza en Chile: siglos 17-19. Cuadernos del Centro de Estudios Socioeconómicos 3 (2), 1-41.

Grez Toso, S. (1999) Una mirada al movimiento popular desde dos asonadas callejeras (Santiago, 1888-1905). Cuadernos de Historia 19, 157-193.

Guarda, G. (2001) Nueva historia de Valdivia, Santiago de Chile: Editorial Universidad Católica de Chile.

Heim, D. y Picone, V. (2018) La legislación de la Provincia de Río Negro sobre violencia contra las mujeres en el ámbito familiar y sus mecanismos de acceso a la justicia. Redea. Derechos en Acción 3 (7), 209-232.

Jocelyn-Holt, A. (1997) El peso de la noche. Nuestra frágil fortaleza histórica. Santiago de Chile: Ariel.

León, L. (2003) Araucanía: la frontera mestiza, siglo XIX. Santiago de Chile: Universidad Cardenal Silva Henríquez.

Lozoya, I. (2014) Delincuentes, bandoleros y montoneros. Violencia social en el espacio rural chileno (1850-1870). Santiago de Chile: LOM.

Marimán, P. (2022) Castas, etnoclases y guerras interétnicas en Chilemapu decimonónico. En M. Órdenes (ed) Sujetos sin voz en la región sur y austral de Chile y Argentina. Santiago de Chile: LOM.

Mellafe, R. (1998) Interpretación histórico-metodológica de la delincuencia en Chile del Siglo XIX. Contribuciones científicas y tecnológicas 118, 21-26.

Molina, R. (2000) El Camino Real entre Valdivia y Chiloé: es establecimiento hacia fines del Siglo XVIII. Revista Austral de Ciencias Sociales 4, 115-126.

Muñoz, J. (2008) Políticas centrales, inmigración alemana y Gente Menuda en la frontera decimonónica. Valdivia, La Unión y Osorno (1840-1890). Revista de Historia Social y de las Mentalidades 12 (2), 23-51.

Muñoz, J. (2006) Que vien puede ser mujer mala; pero nadie tendrá que notarle ningun acto escandaloso. Valdivia, el proyecto social trunco (1840-1857). (Tesina de grado) Seminario de titulación (inédito), Universidad de Los Lagos, Pedagogía en Historia y Geografía.

Muñoz, J. (2010) Contaminación de Creencias. Trabajadores en tránsito y el mercado laboral urbano de Osorno, Chile (1880-1891), Osorno: Universidad de Los Lagos.

Muñoz, J. y Núñez, P. (2023) Los permisos judiciales a la violación femenina en Valdivia, Chile, 1840-1860. Propuestas para un debate sobre la violencia social y su abordaje por las historias regionales. Revista de Historia Social y de las Mentalidades (en prensa).

Neira, M. (2002) El delito femenino en Chile durante la primera mitad del siglo XIX. Mapocho 51, 119-138.

Núñez, P; Lema, C; Michel, C. y Vargas, M. (2019). La construcción estatal patagónica en el siglo XIX. El dibujo como arte científico e institucional. Espacio, tiempo y forma. Historia del arte 7, 265-286.

Núñez, P.; Michel, C. Leal, P. y Núñez, M (2020). Rural women’s invisible work in census and State rural development plans: the Argentinean Patagonian case. LAND 9(3)92, 1-25.

Órdenes, M. (2022) La experiencia de los sin voz: una propuesta epistemológica para el abordaje transdisciplinar del sujeto profundo en la colonización de la región sur y austral. En M. Órdenes (ed) Sujetos sin voz en la región sur y austral de Chile y Argentina. Santiago de Chile: LOM.

Otero, H. (2007) Estadística y Nación. Una historia conceptual del pensamiento censal de la Argentina moderna (1869-1914). Buenos Aires: Prometeo.

Palma, D. (2012) Los fantasmas de Portales. Bandidaje y prácticas judiciales en Chile, 1830- 1850. Revista de Historia Social y de las Mentalidades 16 (1), 13-49.

Pinto, Jorge (Ed.) (1996) Araucanía y Pampas. Un mundo fronterizo en América del sur. Temuco: Editorial Universidad de la Frontera.

Quay Hutchinson, E. (2000) La historia detrás de las cifras: La evolución del censo chileno y la representación del trabajo femenino, 1895–1930. Historia 33, 417–434.

Rocheleau, D. (2002) Maps, numbers, text, and context: Mixing methods in feminist political ecology. Prof. Geogr. 47, 458–466.

Salazar, G. y Pinto, J. (2002) Historia contemporánea de Chile, Santiago de Chile: LOM.

Salinas, R. (2008) Violencia interpersonal en una sociedad tradicional. Formas de agresión y de control social en Chile. Siglo XIX. Revista de Historia Social y de las Mentalidades XII (2), 9-22.

Soler, C. y Cruz, E. (2018) Abastecimiento de alimentos a los fuertes coloniales de Valdivia (Chile) y Ledesma (Argentina) a finales del siglo XVIII. Revista Iberoamericana de Viticultura, Agroindustria y Ruralidad 5 (14), 162-182.

Soprano, G. (2022). Dispositivos de administración burocrática en el Ejército y prestación del servicio de sanidad en unidades militares del territorio nacional (Argentina, 1907-1910). Historia Regional 47, 1-18. Recuperada de: https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/612/1120

Urbina, S.; Adán, L.; Mera, R. y Munita, D. (2016) Fundación y refundación de la ciudad de Valdivia (lat. S. 39°): implicancias arqueológicas de dos modos de instalación hispana (ca. 1552 y 1647). En L. Calvo y G. Cocco (comp.) Primeros asentamientos hispanos y portugueses en la América Central y Meridional. Siglos XVI y XVII. Santa Fe: Ediciones Universidad Nacional del Litoral.

Valenzuela, J. (1991) Bandidaje Rural en Chile Central: Curicó 1850-1900. Santiago de Chile: DIBAM.

Waldmann, P. (1988) Conflictos culturales y adaptación paulatina: la evolución de las colonias de inmigrantes germanos en el sur de Chile. JFGL 25, 437-453.