Reseñas N°28
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
BUCHBINDER, Pablo ¿Revolución en los claustros? La Reforma Universitaria de 1918, Sudamericana, Buenos Aires, 2008. Por Martín Müller. ASCOLANI, Adrián; El sindicalismo rural en la Argentina. De la resistencia clasista a la comunidad organizada (1928-1952); Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, 2009. Por Paulo Menotti. ANDUJAR, Andrea; D’ANTONIO, Débora; GIL LOZANO, Fernanda; GRAMATICO, Karin; ROSA, Maria Laura (compiladoras), De minifaldas, militancias y revoluciones. Exploraciones sobre los ‘70 en la Argentina, Ediciones Luxemburg, Buenos Aires, 2009. Por Débora Cerio. MELON PIRRO, Julio César; El peronismo después del peronismo Resistencia, sindicalismo y política luego del 55; Siglo XXI, Buenos Aires, 2009, 288 págs. Por Leticia Bereciartua. BERAZA, Luis Fernando: José Ignacio Rucci. Vergara, Buenos Aires, 2007, 304 pp. Por Mauricio Correa. MATEU, Cristina (compiladora). Argentina en el Bicentenario de la Revolución de Mayo. Historia y perspectivas, Ediciones La Marea, Buenos Aires, 2010. 231 pp. Por Alejandra Leporini.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Cómo citar
MüllerM., MenottiP., CerioD., BereciartuaL., CorreaM., & LeporiniA. (2016). Reseñas N°28. Historia Regional, (28), 205-222. Retrieved from https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/85
Número
Sección
Revista de libros

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).