La venida del Rey-Inca como discurso político: los rebeldes de Huánuco, 1812
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
El presente trabajo analiza el papel que desempeñó el discurso e imagen de la venida del Inca durante el desarrollo de la Rebelión de Huánuco en 1812, siendo el más importante rumor utilizado por criollos e indios y visto como peligroso por las autoridades virreinales. El artículo plantea que se trató de un “instrumento político de movilización”. Además, hubo varios “incas” y no solo “Castell-Inca”, como clásicamente ha señalado la historiografía. También, se dialoga con los planteamientos de la utopía andina; se aborda la lógica de la cultura andina, más allá de asociarlo con una forma de manipulación de los grupos criollos; y se reflexiona si fue un proyecto político de reconstrucción del Tahuantinsuyo como algunos estudiosos proponen. Por último, la idea del Inca en este levantamiento permite destacar las peculiaridades de este rumor acordes con los nuevos tiempos, los discursos, las intenciones y los símbolos.
Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Cómo citar
Bazán Díaz, M. K. (2023). La venida del Rey-Inca como discurso político: los rebeldes de Huánuco, 1812. Historia Regional, (51), 1-17. Retrieved from https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/868
Sección
Dossier
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Citas
Aljovín, C. y Jacobsen, N. (2007). En poca y en muchas palabras: Una perspectiva pragmática de las culturas políticas, en especial para la historia moderna de los Andes. En C. Aljovín y N. Jacobsen, (Eds.), Cultura política en los Andes (1750-1950). Lima: IFEA/Fondo Editorial-UNMSM.
Aljovín, C., Velásquez, M. y Velásquez, D. (S.F.) Conceptos, imaginarios y política en el Perú republicano (siglo XIX) en Las voces de la modernidad. Perú 1770-1870. En proceso de publicación.
Bazán, M. (2017) La participación de los sectores populares en la rebelión de Huánuco, 1812: saqueadores, seductores e incanistas, (Tesis de Maestría en Historia) Universidad Nacional Mayor de San Marcos - Universidad del Perú. Dirección General de Estudios de Posgrado Facultad de Ciencias Sociales Unidad de Posgrado. Lima, Perú.
Chassin, J. (2008). El rol de los alcaldes de indios en las insurrecciones andinas (Perú a inicios del siglo XIX). Bulletin de I´Institut Francais d´Études Andines, 1 (37).
Demélas, M. (2003). La invención política: Bolivia, Ecuador, Perú en el siglo XIX. Lima: IFEA.
Dunbar Temple, E. (1971). Conspiraciones y rebeliones en el siglo XIX. La Revolución de Huánuco, Panataguas y Huamalíes. Colección Documental de la Independencia del Perú (Tomo I, Vol. 3). Lima: Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú. I-XCVII.
Espinosa, C. (2002). El retorno del inca: los movimientos neoincas en el contexto de la intercultural barroca. Procesos, Revista Ecuatoriana de Historia, No. 18, Ecuador: Corporación Editora Nacional. Recuperado de: http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/1588/1/RP-18-ES-Espinosa.pdf
Flores, A. (1988). Buscando un Inca. Lima: Editorial Horizonte.
Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa Editorial.
Glave, L. (2008). Cultura política, participación indígena y redes de comunicación en la crisis colonial. El Virreinato Peruano, 1809-1814. Historia mexicana 58 (1). Julio-setiembre. El Colegio de México.
Guerra, F. (1992). Modernidad e independencias. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas. Madrid: Editorial MAPFRE.
Koselleck, R. (1993). Futuro pasado: para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona: Paidós.
Lida, C. (1997). ¿Qué son las clases populares? Los modelos europeos frente al caso español en el siglo XIX. Historia Social 1, (27).
Martos, M. (2005): La utopía andina en debate. Umbral. Revista de Educación, Cultura y Sociedad. 5 (9-10) Recuperado de: http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtualdata/publicaciones/umbral/v05_n09-10/a02.pdf
Méndez, C. (2014.). La República Plebeya. Huanta y la formación del Estado Peruano, 1820-1850. Lima: IEP.
Mazzeo, C. (2007). La fuerza de la palabra dicha: las proclamas de Juan José Castelli y su proyección continental. En C. Mc Evoy y A. Stuven (eds.) La república peregrina. Hombres de armas y letras en América del Sur. 1800-1884. Lima: IEP/IFEA.
Moro, T. (1516). Utopía. Recuperado de: https://ocw.uca.es/pluginfile.php/1497/mod_resource/content/1/Utopia_Tomas_Moro.pdf
O´Phelan, S. (2015). El mito de la “independencia concedida: los programas políticos del siglo XVIII y del temprano siglo XIX en el Perú y Alto Perú, 1730-1814. En Contreras y Glave (eds.), La independencia del Perú ¿Concedida, conseguida, concebida? Lima: IEP.
Páucar, N. (2003). Los Incas en la colonia: mentalidad, modo de vida e interacción social. Huánuco 1574-1729 (Tesis de Licenciatura), Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Sociales, Lima, Perú. Recuperado de: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/Tesis/Human/Paucar_MN/1Parte_CapI.pdf
Peralta, V. (2012). La participación en las juntas de gobierno peruanas de Huánuco (1812) y Cuzco (1814). En Cagiao Vila, P. y Portillo Valdés, J. (Eds.), Entre imperio y naciones. Iberoamérica y el Caribe en torno a 1810. España: Universidad de Compostela.
Perissat, K. (2000). Los incas representados (Lima – siglo XVIII): ¿supervivencia o renacimiento? Revista de Indias, 60 (220). Recuperado de: http://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/501/568
Piel, J. (2012). Un improbable eco de la Revolución de Mayo argentina: la rebelión de Huánuco en 1812. Rebeliones indígenas. Huánuco 1812. Perú: Universidad de Huánuco/Editorial San Marcos.
Phelan, J. L. (1978). The People and the King. The Comunero Rebellion in Colombia, 1781. Madison and London: The University of Wisconsin Press.
Sánchez-Prieto, J. (2009). De los conceptos a las culturas políticas. Perspectivas, problemas y métodos. Revista Anthropos: Huellas del conocimiento 223. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/224294
Santamaría, D. (2007). La rebelión de Juan Santos Atahualpa en la selva central peruana (1742-1756). ¿Movimiento religioso o insurrección política? Boletín Americanista, 57, pp. 233-256. Barcelona: CONICET. Recuperado de: http://www.raco.cat/index.php/BoletinAmericanista/article/view/120216/163465
Santos, F. (1992). Anticolonialismo, mesianismo y utopía en la sublevación de Juan Santos Atahuallpa, siglo XVIII. En Santos, F. (Comp.) Opresión colonial y resistencia indígena en la Alta Amazonia. Quito: FLACSO. Recuperado de: http://www.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/44375.pdf
Seiner, L. (2013). Una rebelión a la deriva: fisuras y represión realista en Tacna, 1811. En S. O’Phelan Godoy & G. Lomné (Eds.). Abascal y la contraindependencia de América del Sur. Lima IFEA/ Fondo Editorial PUCP.
Serulnikov, S. (2007). La imaginación política andina en el siglo XVIII, En Aljovín, C. y Jacobsen, N. (Eds.), Cultura política en los Andes (1750-1950). Lima: IFEA/Fondo Editorial-UNMSM.
Soux, M. (2007). Los discursos de Castelli y la sublevación indígena de 1810-1811. En C. Mc Evoy y A. Stuven (Eds.) La república peregrina. Hombres de armas y letras en América del Sur. 1800-1884. Lima: IEP/IFEA.
Tarrow, Sidney (1997), El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza.
Tilly, Ch., Tilly, L. y Tilly, R. (1997). El siglo rebelde, 1830-1930. España: Prensas Universitarias de Zaragoza.
Torres, E. (2013). Cultura política y economía moral en la rebelión de Huánuco, Panataguas y Huamalies (1812). Recuperado de: http://www.academia.edu/3727946/Cultura_pol%C3%ADtica_y_econom%C3%ADa_moral_en_la_Rebeli%C3%B3n_de_Hu%C3%A1nuco_Panataguas_y_Huamalies_1812_
Torres E. (2016). La violencia en los andes historia de un concepto, siglos XVI-XVII. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú/ Instituto Riva-Agüero. Recuperado de: http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/54125
Varallanos, J. (1959). Historia de Huánuco. Introducción para el estudio de la vida social de una región del Perú. Desde la época prehistórica hasta nuestros días. Buenos Aires: Imprenta López.
Walker, Ch. (1991). La violencia y el sistema legal: Los indios y el Estado en el Cusco después de la rebelión de Túpac Amaru. En Urbano, H. (comp.) y Lauer, M. (ed.). Poder y violencia en los andes. Cusco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas.
Walker, Ch. (2014). La Rebelión de Túpac Amaru: ¿una revolución nor-atlántica? Conferencia. Recuperado de: http://www.catedranorbertlechner.udp.cl/wp-content/uploads/2016/04/Charles-Walker_2014.pdf
Wasserman, F. (2013). Entre dos fuegos: la política de Castelli en el Alto Perú. En S. O’Phelan y G. Lomné (Eds.). Abascal y la contraindependencia de América del Sur. Lima IFEA/ Fondo Editorial PUCP.
Aljovín, C., Velásquez, M. y Velásquez, D. (S.F.) Conceptos, imaginarios y política en el Perú republicano (siglo XIX) en Las voces de la modernidad. Perú 1770-1870. En proceso de publicación.
Bazán, M. (2017) La participación de los sectores populares en la rebelión de Huánuco, 1812: saqueadores, seductores e incanistas, (Tesis de Maestría en Historia) Universidad Nacional Mayor de San Marcos - Universidad del Perú. Dirección General de Estudios de Posgrado Facultad de Ciencias Sociales Unidad de Posgrado. Lima, Perú.
Chassin, J. (2008). El rol de los alcaldes de indios en las insurrecciones andinas (Perú a inicios del siglo XIX). Bulletin de I´Institut Francais d´Études Andines, 1 (37).
Demélas, M. (2003). La invención política: Bolivia, Ecuador, Perú en el siglo XIX. Lima: IFEA.
Dunbar Temple, E. (1971). Conspiraciones y rebeliones en el siglo XIX. La Revolución de Huánuco, Panataguas y Huamalíes. Colección Documental de la Independencia del Perú (Tomo I, Vol. 3). Lima: Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú. I-XCVII.
Espinosa, C. (2002). El retorno del inca: los movimientos neoincas en el contexto de la intercultural barroca. Procesos, Revista Ecuatoriana de Historia, No. 18, Ecuador: Corporación Editora Nacional. Recuperado de: http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/1588/1/RP-18-ES-Espinosa.pdf
Flores, A. (1988). Buscando un Inca. Lima: Editorial Horizonte.
Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa Editorial.
Glave, L. (2008). Cultura política, participación indígena y redes de comunicación en la crisis colonial. El Virreinato Peruano, 1809-1814. Historia mexicana 58 (1). Julio-setiembre. El Colegio de México.
Guerra, F. (1992). Modernidad e independencias. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas. Madrid: Editorial MAPFRE.
Koselleck, R. (1993). Futuro pasado: para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona: Paidós.
Lida, C. (1997). ¿Qué son las clases populares? Los modelos europeos frente al caso español en el siglo XIX. Historia Social 1, (27).
Martos, M. (2005): La utopía andina en debate. Umbral. Revista de Educación, Cultura y Sociedad. 5 (9-10) Recuperado de: http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtualdata/publicaciones/umbral/v05_n09-10/a02.pdf
Méndez, C. (2014.). La República Plebeya. Huanta y la formación del Estado Peruano, 1820-1850. Lima: IEP.
Mazzeo, C. (2007). La fuerza de la palabra dicha: las proclamas de Juan José Castelli y su proyección continental. En C. Mc Evoy y A. Stuven (eds.) La república peregrina. Hombres de armas y letras en América del Sur. 1800-1884. Lima: IEP/IFEA.
Moro, T. (1516). Utopía. Recuperado de: https://ocw.uca.es/pluginfile.php/1497/mod_resource/content/1/Utopia_Tomas_Moro.pdf
O´Phelan, S. (2015). El mito de la “independencia concedida: los programas políticos del siglo XVIII y del temprano siglo XIX en el Perú y Alto Perú, 1730-1814. En Contreras y Glave (eds.), La independencia del Perú ¿Concedida, conseguida, concebida? Lima: IEP.
Páucar, N. (2003). Los Incas en la colonia: mentalidad, modo de vida e interacción social. Huánuco 1574-1729 (Tesis de Licenciatura), Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Sociales, Lima, Perú. Recuperado de: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/Tesis/Human/Paucar_MN/1Parte_CapI.pdf
Peralta, V. (2012). La participación en las juntas de gobierno peruanas de Huánuco (1812) y Cuzco (1814). En Cagiao Vila, P. y Portillo Valdés, J. (Eds.), Entre imperio y naciones. Iberoamérica y el Caribe en torno a 1810. España: Universidad de Compostela.
Perissat, K. (2000). Los incas representados (Lima – siglo XVIII): ¿supervivencia o renacimiento? Revista de Indias, 60 (220). Recuperado de: http://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/501/568
Piel, J. (2012). Un improbable eco de la Revolución de Mayo argentina: la rebelión de Huánuco en 1812. Rebeliones indígenas. Huánuco 1812. Perú: Universidad de Huánuco/Editorial San Marcos.
Phelan, J. L. (1978). The People and the King. The Comunero Rebellion in Colombia, 1781. Madison and London: The University of Wisconsin Press.
Sánchez-Prieto, J. (2009). De los conceptos a las culturas políticas. Perspectivas, problemas y métodos. Revista Anthropos: Huellas del conocimiento 223. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/224294
Santamaría, D. (2007). La rebelión de Juan Santos Atahualpa en la selva central peruana (1742-1756). ¿Movimiento religioso o insurrección política? Boletín Americanista, 57, pp. 233-256. Barcelona: CONICET. Recuperado de: http://www.raco.cat/index.php/BoletinAmericanista/article/view/120216/163465
Santos, F. (1992). Anticolonialismo, mesianismo y utopía en la sublevación de Juan Santos Atahuallpa, siglo XVIII. En Santos, F. (Comp.) Opresión colonial y resistencia indígena en la Alta Amazonia. Quito: FLACSO. Recuperado de: http://www.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/44375.pdf
Seiner, L. (2013). Una rebelión a la deriva: fisuras y represión realista en Tacna, 1811. En S. O’Phelan Godoy & G. Lomné (Eds.). Abascal y la contraindependencia de América del Sur. Lima IFEA/ Fondo Editorial PUCP.
Serulnikov, S. (2007). La imaginación política andina en el siglo XVIII, En Aljovín, C. y Jacobsen, N. (Eds.), Cultura política en los Andes (1750-1950). Lima: IFEA/Fondo Editorial-UNMSM.
Soux, M. (2007). Los discursos de Castelli y la sublevación indígena de 1810-1811. En C. Mc Evoy y A. Stuven (Eds.) La república peregrina. Hombres de armas y letras en América del Sur. 1800-1884. Lima: IEP/IFEA.
Tarrow, Sidney (1997), El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza.
Tilly, Ch., Tilly, L. y Tilly, R. (1997). El siglo rebelde, 1830-1930. España: Prensas Universitarias de Zaragoza.
Torres, E. (2013). Cultura política y economía moral en la rebelión de Huánuco, Panataguas y Huamalies (1812). Recuperado de: http://www.academia.edu/3727946/Cultura_pol%C3%ADtica_y_econom%C3%ADa_moral_en_la_Rebeli%C3%B3n_de_Hu%C3%A1nuco_Panataguas_y_Huamalies_1812_
Torres E. (2016). La violencia en los andes historia de un concepto, siglos XVI-XVII. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú/ Instituto Riva-Agüero. Recuperado de: http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/54125
Varallanos, J. (1959). Historia de Huánuco. Introducción para el estudio de la vida social de una región del Perú. Desde la época prehistórica hasta nuestros días. Buenos Aires: Imprenta López.
Walker, Ch. (1991). La violencia y el sistema legal: Los indios y el Estado en el Cusco después de la rebelión de Túpac Amaru. En Urbano, H. (comp.) y Lauer, M. (ed.). Poder y violencia en los andes. Cusco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas.
Walker, Ch. (2014). La Rebelión de Túpac Amaru: ¿una revolución nor-atlántica? Conferencia. Recuperado de: http://www.catedranorbertlechner.udp.cl/wp-content/uploads/2016/04/Charles-Walker_2014.pdf
Wasserman, F. (2013). Entre dos fuegos: la política de Castelli en el Alto Perú. En S. O’Phelan y G. Lomné (Eds.). Abascal y la contraindependencia de América del Sur. Lima IFEA/ Fondo Editorial PUCP.