El largo camino a la libertad: el creciente descontento de piuranos y norteños en el siglo XVIII

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Susana Aldana Rivera

Resumen

La independencia del Perú siempre se ha entendido como un proceso que afectó de manera homogénea y semejante a todo el país. La visión responde a un esquema nacional que deja de lado que el imperio español aceptaba y organizaba la intensa diferencia sociocultural existente en su territorio. Más aún en un espacio como el virreinato del Perú, heredero de sociedades nativas complejas, que condiciona el comportamiento de los diferentes grupos étnicos en su territorio. Como el norte del Perú cuyas opciones por la independencia se explican más en el largo tiempo que en el corto, en los años de las luchas emancipatorias como suele ser la posición tradicional del análisis de la independencia peruana. Por eso, interesa analizar la particular situación del norte del Perú y el conjunto de situaciones de largo aliento que se combinan en un constante pero continuo y creciente descontento que termina por estallar en los años de la independencia.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Aldana Rivera, S. (2023). El largo camino a la libertad: el creciente descontento de piuranos y norteños en el siglo XVIII. Historia Regional, (51), 1-16. Retrieved from https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/874
Sección
Dossier
Biografía del autor/a

Susana Aldana Rivera, Pontificia Universidad Católica del Perú

Licenciada en Historia (Pontificia Universidad Católica del Perú), Perú; Maestría Internacional en Historia Andina (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales), Ecuador; Doctorado en Ciencias Sociales, especialidad en historia (Universidad Nacional Mayor de San Marcos), Perú. Profesora (Pontificia Universidad Católica del Perú). Perú.

Citas

Aldana, S. (1999). Poderes de una región de frontera. Comercio y familia en el norte (Piura, 1700-1830). Lima: Panaca.

Aldana, S. (2020). Un Norte y un Gran Norte para el Bicentenario. Reflexiones en torno a la independencia nacional desde la región. En San Martín, F. y V. Diéguez. Trujillo, capital de la independencia del Perú. Trujillo: Comisión Regional del Bicentenario La Libertad, pp. 27-86.

Aldana, S. (2021). La fuerza de una bandera. La independencia como signo de la libertad de Piura y el norte peruano. En La independencia. Bicentenario del Perú. (pp. 101 - 117). LIMA. Museo Nacional de Arqueología, antropología e historia del Perú.

Aldana, S. (2022). El drama de las Independencias: El Norte entre la libertad y la violencia.” En: Castro, L y A Escobar. Tan lejos de todo: Independencia y República en Latinoamérica desde las Historias Regional y Local (siglo XIX). Madrid.

Aldana, S. y Pereyra, N. (2022) Regiones vivas y activas: Nudos y fundamentos del Perú contemporáneo. Lima: Biblioteca Bicentenario.

Aljovín, C. y M. Velázquez, comp. (2017) Las voces de la modernidad: Perú, 1750-1870. [Congreso de la República. Perú].

Bassi, E. (2017) An aqueous territory: sailor geographies and New Granada’s trans- imperial greater Caribbean world. Durham: Duke University Press.

Bonialian, M. (2019). La América Española: entre el Pacífico y el Atlántico: globalización mercantil y economía política, 1580-1840. México: El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos.

Castillo, A. R. (1983). La independencia de Guayaquil. 9 de Octubre de 1820. Guayaquil, Banco Central del Ecuador.

Chauca Tapia, R. (2019). El “imperio fluvial” franciscano en la Amazonía occidental entre los siglos XVII y XVIII. Historia Crítica (73). pp. 95-116. DOI: https://doi.org/10.7440/histcrit73.2019.05

Diez, A. (1998). Comunes y haciendas: procesos de comunalización en la sierra de Piura (siglos XVIII al XX). Cusco, CIPCA, Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas.

Diez, A. (1998). Pueblos indígenas, comunidades campesinas y fiestas Antropología e Historia rural en Piura. Lima: PUCP.

Espinoza, C. (2008). República, tierra y comunidad de indios, De las Cortes de Cádiz a Bolívar; Piura - Catacaos, siglo XIX. Investigaciones Sociales, 12 (21), 237–268. Recuperado de: https://doi.org/10.15381/is.v12i21.7202

Espinoza, C. (2017). Negros y milicianos pardos en Piura durante las Cortes de Cádiz (1812-1813). Investigaciones Sociales, 20(37), 199–218. Recuperado de: https://doi.org/10.15381/is.v20i37.13437

Fals Borda, O. Ordenamiento territorial e Integración regional en Colombia. En: Fals Borda, O. Ed. (1988). La insurgencia de las provincias. Hacia un nuevo ordenamiento territorial para Colombia. Bogotá: Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales; Siglo XXI Eds. pp. 10-78.

Gelman, J. (2012). Una historia dada vuelta. Los aportes de C. S. Assadourian a la historia económica y agraria rioplatense. Nuevos Mundos. DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.64714

Gelman, J. (2019). El desempeño económico de Hispanoamérica durante el siglo XVIII y las Reformas borbónicas. Cuadernos dieciochistas, (20), pp. 69-95.

Gómez, J (s.f). Trujillo del Perú: Una visión ilustrada de la sociedad regional en el norte del Perú (siglos XVI – XVIII). Lambayeque, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Recuperado de: https://www.academia.edu/12727513/Trujillo_del_Per%C3%BA_Una_visi%C3%B3n_ilustrada_de_la_sociedad_regional_en_el_norte_del_Per%C3%BA_siglos_XVI_XVIII_

Gutiérrez Rivas, J. (2023). El comercio de esclavos Guayaquil- Paita en los últimos decenios del siglo XVIII. Chakiñan. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades (19). pp. 166-179. Recuperado de: https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.4993

Hernández, E. (2008a). Los Sánchez Navarrete y Gonzáles de Salazar: una poderosa familia en el puerto de Paita en la segunda mitad del siglo XVIII. Revista Complutense de Historia de América, (34), pp.183-207. Madrid: Universidad Complutense.

Hernández, E. (2008b). La Elite piurana y la independencia del Perú: La lucha por la continuidad en la naciente república (1780-1824). Piura: Udep; Ira.

Hernández, E. (2017). Articulación y diversificación de la economía del norte en la colonia tardía. En Contreras, C; Hernández, E. (Eds.). Historia económica del norte peruano. Señoríos, haciendas y minas en el espacio regional. Lima: BCR, IEP. - pp.131-134 (Colección de Historia Regional).

Instituto Nacional Browniano (1997). “Brown, el hombre…”, Buenos Aires: Edivém. Recuperado de: https://www.cglnm.com.ar/public/PAC/090/1328-brown_elhombre.pdf

Larco, L. (2008). Mas allá de los Encantos. Lima: Institut français d’études andines, Fondo Editorial Universidad Nacional Mayor de San Marcos [Travaux de l'IFEA]

Leguía, J. G. (1972). Historia de la Emancipación del Perú: el Protectorado. Tomo III. Lima, Comisión Nacional del Sesquicentenario del Perú.

Maticorena, M. (2014). La Comuna de Piura y Chalaco: montoneras, 1883. Lima: Ediciones Copé.

Mayer de Zulen, D. (1933). El Oncenio de Leguía. Callao: Tip. Peña.

O'Phelan, S. (1977). El norte y los movimientos antifiscales del siglo XVIII. Histórica, 1(2), pp. 199-222.

O'Phelan, S. (1992). Rebeliones Andinas Anticoloniales. Nueva Granada, Perú y Charcas entre el Siglo XVIII y el XIX. En: Anuario de Estudios Americanos, Vol. 49, pp. 395-440.

Phelan, J. L. (1978). The People and the King: the Comunero Revolution in Colombia, 1781. Wisconsin: The University of Wisconsin.

Ramos, D. (2020). Preludio a la independencia en el norte del Perú. Piura ante la crisis monárquica de 1808 y la Junta de Quito. San Martín, F y V. Diéguez. Las independencias del Perú. Trujillo, pp. 51-87.

Rebaza, N. (1898). Anales del departamento de la Libertad en la guerra de la independencia. Trujillo: Impr. de "El Obrero del Norte".

Salgado, M. (2021). “Indios altivos e inquietos”. Conflicto y política popular en el tiempo de las sublevaciones: Riobamba en 1764 y Otavalo en 1777. Quito: FLACSO.

Seminario, M.A. (1990). Martínez Compañón y la fundación de pueblos en el Obispado de Trujillo. Boletín del Instituto Riva Agüero, (17), pp. 411-418.

Seminario, M.A. (1994). Piura y la independencia. Piura: Gobierno Regional de Piura.

Solbes, S. (2018). La navegación directa de Canarias a América y su papel en el sistema comercial atlántico, 1718-1778. América Latina en la Historia Económica, pp. 36-97. DOI: https://doi.org/10.18232/alhe.v25i1.875

Spillemaeker, F. (2022). Movilizaciones subalternas y desafíos al orden colonial en Venezuela a finales del siglo XVIII. Madrid: Mélanges de la Casa de Velázquez. Recuperado de: https://doi.org/10.4000/mcv.15914

Torre López, A. (2004). Juan Santos Atahualpa. Lima: PUCP.

Varese, S. (1968). La Sal de los Cerros: Notas Etnográficas e Históricas sobre los Campas de la Selva del Perú. Lima: Universidad Peruana de Ciencia y Tecnología, 1968.

Zapatero, J.M. (1964). La guerra del Caribe en el siglo XVIII. San Juan: Instituto de Cultura Puertorriqueña.

Zapatero, J.M. (1989). Las “llaves” fortificadas de la América hispana. Militaria. Revista de cultura militar, 1, pp. 131-137.

Zuñiga, N. (1975). Humboldt y el americanismo. Quito: [s.e.]