Del centro del poder y los espacios regionales. La participación de los sectores populares en las guerras de independencia del Perú. Un balance historiográfico

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Daniel Morán
Carlos Carcelén
Miriam Acuña

Resumen

El objetivo central de esta investigación es hacer un balance de la participación de los sectores populares en la independencia del Perú. Para ello se ponderan los aportes de la historiografía tradicional, la historiografía revisionista que surgió a partir de los años 70 del siglo XX y el impacto de estas en los estudios recientes. Estas diferencias de perspectiva obedecen al esfuerzo por visibilizar de manera desagregada la composición social y/o étnica de estos sectores populares y la comprobación de su falta de integración y cohesión social y política lo que vuelve sumamente complejo el análisis de su participación en las guerras de independencia.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Morán, D., Carcelén, C., & Acuña, M. (2023). Del centro del poder y los espacios regionales. La participación de los sectores populares en las guerras de independencia del Perú. Un balance historiográfico. Historia Regional, (51), 1-15. Retrieved from https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/875
Sección
Dossier
Biografía del autor/a

Daniel Morán, Universidad San Ignacio de Loyola

Doctor en Historia, (Universidad de Buenos Aires), Argentina. Docente de la Facultad de Artes y Humanidades, (Universidad San Ignacio de Loyola), Perú.

Carlos Carcelén, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Doctor en Historia (Universidad Pablo de Olavide), Sevilla, España. Docente (Universidad Nacional Mayor de San Marcos), Perú.

Miriam Acuña, Universidad Cesar Vallejo

Doctora en Educación y Grado de Maestría en MBA. Docente (Universidad Cesar Vallejo), Perú.

Citas

Aguirre, C. (1993). Agentes de su propia libertad. Los esclavos de Lima y la desintegración de la esclavitud, 1821-1854. Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú.

Aguirre, C. (2005). Breve historia de la esclavitud en el Perú. Una herida que no deja de sangrar. Lima: Fondo Editorial del Congreso de la República del Perú.

Aljovín, C. y Velásquez, M. (eds.). (2017). Las voces de la modernidad: Perú, 1750-1870. Lenguajes de la Independencia y de la República. Lima, Fondo Editorial del Congreso de la República del Perú.

Andrews, G. (2007). Afro-Latinoamérica, 1800-2000. Madrid: Iberoamericana.

Arrelucea, M. y Cosamalon, J. (2015). La presencia afrodescendiente en el Perú, siglos XVI-XX. Lima, Ministerio de Cultura.

Arrelucea, M. (2018). Sobreviviendo a la esclavitud: Negociación y honor en las prácticas cotidianas de los africanos y afrodescendientes, Lima 1970-1820. Lima, Instituto de Estudios Peruanos.

Bandieri, S. (comp.). (2010). La historia económica y los procesos de independencia en la América hispana, Buenos Aires, Prometeo y Asociación Argentina de Historia Económica.

Basadre, J. (1929). La multitud, la ciudad y el campo en la historia del Perú. Lima, Imprenta A. J. Rivas Berrio.

Basadre, J. (1973). El azar en la historia y sus límites, Lima, P.L. Villanueva.

Bazán, M. (2017). La participación de los sectores populares en la rebelión de Huánuco, 1812: saqueadores, seductores e incanistas. Lima. Tesis de Maestría en Historia, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Disponible en: https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/7989

Beltrán, E. (1977). Las guerrillas de Yauyos en la emancipación del Perú, 1820-1824. Lima, Editores Técnicos Asociados.

Blanchard, P. (2002). The language of Liberation: Slave Voices in the Wars of Independence. Hispanic American Historical Review, 82: 3: 499-523.

Blanchard, P. (2008). Under the Flags of Freedom: Slave Soldiers and the Wars of Independence in Spanish South America. Pittsburgh, University of Pittsburgh Press.

Bonilla, H. (2007). Metáfora y realidad de la independencia en el Perú. Lima, Fondo Editorial del Pedagógico San Marcos.

Bonilla, H. (ed.). (2010). Indios, negros y mestizos en la independencia. Bogotá, Planeta-Universidad Nacional de Colombia.

Bonilla, H. (ed.). (2012). La Constitución de 1812 en Hispanoamérica y España. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia-Alcaldía Mayor de Bogotá.

Bragoni, B. y Mata, S. (comps.). (2009). Entre la colonia y la república. Insurgencias, rebeliones y cultura política en América del Sur. Buenos Aires, Prometeo.

Chambers, S. (2003). De súbditos a ciudadanos: honor, género y política en Arequipa (1780-1854). Lima, Red para el desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.

Chassin, J. y Dauzier, M. (1981). La participation des indiens au mouvement d'indépendence: le soulévement de Huánuco, Pérou, en 1812. Cahiers des Amériques Latines, 23, Paris, IHEAL. p. 7-45.

Chust, M. y Serrano, J. (eds.). (2007). Debates sobre las independencias iberoamericanas, Madrid, Iberoamericana Vervuert-Estudios AHILA de Historia Latinoamericana, 3.

Chust, M. y Serrano, J. (eds.). (2009). Presentación. Guerras, monarquías e independencia de la América española. Ayer, 74, p. 13-21.

Chust, M. y Rosas, C. (eds.). (2017). El Perú en Revolución. Independencia y guerra: un proceso, 1780-1826. Castelló de la Plana, Publicaciones Universitat Jaume I.

Cosamalón, J. (1999). Amistades peligrosas: Matrimonios indígenas y espacios de convivencia interracial (Lima 1795-1820). En: O´Phelan, S. (comp.), El Perú en el siglo XVIII. La era borbónica, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú.

Escanilla, S. (2021). Ni con Lima ni con Madrid. Guerrillas rurales en la guerra de independencia del Perú. Revista del Instituto Riva-Agüero, 6 (2), p. 159-195. Recuperado de: https://doi.org/10.18800/revistaira.202102.005

Escanilla, S. (2012). El desafío al orden. Bandolerismo y guerrillas en los inicios de la participación plebeya en la guerra de Independencia. Perú, 1820-1821. En: Escanilla, S., Morán, D. y Silveira, A, Plebe, sociabilidad y revolución. El Perú y el Río de la Plata en el contexto de las guerras de Independencia. Lima. p. 35-63.

Escanilla, S. (2014). La quiebra del orden establecido. Movilización social, inestabilidad política y guerra en la costa central del virreinato del Perú, 1816-1822. Buenos Aires: Tesis de Maestría en Historia, Universidad de San Andrés. Recuperado de: https://repositorio.udesa.edu.ar/jspui/handle/10908/10828

Escanilla, S. (2018). “Patriotas de su propia tierra. La costa central norte en el contexto de las incursiones de Cochrane, 1819”. En: Morán, D. y Carcelén, C. (eds). Las guerras de independencia en clave bicentenario. Problemas y posibilidades. Lima, Editorial Gráfico del Piero.

Espinal, V. (2020). Guerra y guerrillas en los Andes centrales. Perú, 1820-1824. Tesis para optar el título de Licenciado en Historia. Escuela Profesional de Historia, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Recuperado de: https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/16004

Espinoza, W. (2007). Reacción de los indígenas de Cajamarca frente a la independencia de Trujillo y Lima. 1821-1822. Investigaciones Sociales, 18: 179-220. Recuperado de: https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/inv_sociales/N18_2007/a08n18.pdf

Espinoza, W. (2014). Chachapoyas frente a la Independencia política del Perú. Lima, Derrama Magisterial.

Estenssoro, J. C. y Méndez, C. (eds.). (2021). Las independencias antes de la independencia: miradas alternativas desde los pueblos. Lima, IFEA.

Fernández Sebastián, J. (ed.). (2009. Diccionario político y social del mundo iberoamericano. Conceptos políticos en la era de las revoluciones, 1750-1850, Madrid, Fundación Carolina, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Fernández Sebastián, Javier (ed.). (2014). Diccionario político y social del mundo iberoamericano. Conceptos políticos fundamentales, 1770-1870, X tomos, Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales; Universidad del País Vasco.

Fisher, J. (2000). El Perú borbónico, 1750-1824. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Recuperado de: https://repositorio.iep.org.pe/handle/IEP/579

Flores Galindo, A. (1983). Soldados y montoneros, En: Buscando un inca: Identidad y utopía en los andes, Reed. en Obras Completas, Lima, Sur Casa de Estudios del Socialismo, t. 3, vol. 1, (2005) [1983].

Flores Galindo, A. (1984). Aristocracia y plebe: Lima, 1760-1830. Lima, Mosca Azul.
Flores Galindo, A. (1987). Independencia y clases sociales. En: Flores Galindo, A. (comp.), Independencia y revolución, 1780-1840. Lima: Instituto Nacional de Cultura, t. 1, p. 121-144.

Fonseca, J. (2010). ¿Bandoleros o patriotas?: las guerrillas y la dinámica popular en la independencia del Perú. Histórica, 34 (1): 105-128. Recuperado de: https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/view/95/95

Fradkin, R. (2008). Cultura política y acción colectiva en Buenos Aires (1806-1829): Un ejercicio de exploración. En: Fradkin, R. (ed.), ¿Y el pueblo dónde está? Contribuciones para una historia popular de la revolución de independencia en el Río de la Plata. Buenos Aires, Prometeo.

Garrett, D. (2009). Sombras del imperio. La nobleza indígena del Cuzco, 1750-1825”. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Glave, L. M. (2008). Cultura política, participación indígena y redes de comunicación en la crisis colonial. El virreinato peruano, 1809-1814. Historia Mexicana 229, 369-426. Recuperado de: https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/1710

Glave, L. M. (2016). El Cusco de 1814. Laboratorio de una nueva cultura política. Estudio introductorio, en Ojeda, R. (ed.), El Cusco insurrecto. La revolución de 1814, doscientos años después. Cusco: Ministerio de Cultura, p. 17-64.

Guardia, S. (ed.). (2019). Micaela Bastidas. Lima: Ediciones del autor. Recuperado de: https://www.cemhal.org/Libro_Micaela_Bastidas.pdf

Guardia, S. (ed.). (2010). Las mujeres en la independencia de América Latina. Lima: USMP-UNESCO-CEMHAL.

Guardino, P. (1989). Las guerrillas y la independencia peruana: un ensayo de interpretación. Pasado y Presente, Lima, 2-3: 101-117.

Guerra, F. (1990). El pueblo soberano: fundamento y lógica de una ficción (países hispánicos del siglo XIX. En: Socialismo, autoritarismo y democracia. Lima: IEP, p.133-177. Reed. en: Figuras de la Modernidad. Hispanoamérica, siglos XIX-XX. Lempériére, A. y G. Lomné (comps.). Bogotá, Universidad Externado de Colombia. 2012, p.41-83.

Guerra, F. (1992). Modernidad e independencias. Madrid, Editorial MAPFRE, S.A.

Guerra, F. (2002). Voces del pueblo. Redes de comunicación y orígenes de la opinión en el mundo hispánico (1808-1814). Revista de Indias, Madrid, nº 225, p. 357-384. Recuperado de: https://doi.org/10.3989/revindias.2002.i225.473

Gutiérrez Ramos, J. (2007). Los indios de Pasto contra la República (1809-1824). Colombia, Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Gutiérrez Ramos, J. 2010. Los indios de la Nueva Granada y las guerras de Independencia. En: Bonilla, H. (ed.). Indios, negros y mestizos en la independencia. Colombia, Editorial Planeta.

Hunefeldt, C. (1978). Los indios y la constitución de 1812. Allpanchis, Cuzco, nº 11-12: 33-57.

Hunefeldt, C. (1979a). Los negros de Lima: 1800-1830. Histórica, Lima, II: 2: 17-51.
Hunefeldt, C. (1979b). Cimarrones, bandoleros y milicianos: 1821. Histórica, Lima, III, 2: 71-88.

Hunefeldt, C. (2010). Esclavitud, percepciones raciales y lo político: la población negra en la era independentista en Hispanoamérica. En: Bonilla, H. (ed.). Indios, negros y mestizos en la independencia. Bogotá, Grupo Editorial Planeta-Universidad Nacional de Colombia.

Igue, J. L. (2008). Bandolerismo y etnicidad en las guerras de independencia: el caso de los morochucos de Cangallo, Ayacucho (1814-1829). Tesis de Licenciatura en Historia, Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de en: http://hdl.handle.net/20.500.12404/636

Igue, J. L. (2012). Bandolerismo y etnicidad en las guerras de independencia: el caso de los morochucos de Cangallo, Ayacucho (1814-1829). En: Mc Evoy, C., Novoa, M., Palti, E. (eds.) En el nudo del imperio. Independencia y democracia en el Perú. Lima, Instituto de Estudios Peruanos. p. 207-228.

Igue, J. L. (2013). De Cangallo y Huamanga a fines de la época colonial: antecedentes populares y políticos de la insurrección patriota del año 1814, Huari: boletín de estudios históricos y sociales, 2: 9-20. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/166172637/Huari-Boletin-de-Estudios-Historicos-y-Sociales-I-02-CEHRA

Knight, A. (1996). Pueblo, política y nación. Revista de Historia, 34: 45-79. Recuperado de: https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/historia/article/view/3461

Larson, B. (2002). Indígenas, élites y estado en la formación de las repúblicas andinas, 1850-1910. Lima, Instituto de Estudios Peruanos.

Leguía y Martínez, (1921). Los guerrilleros peruanos. En: La Prensa, Lima, 28 de julio, 1921.

Loyza, A. (2016). Del Perú mestizo a la idea crítica. Historiografía, nación e independencia, 1920-1980. En: Loayza, A. (ed.). La independencia peruana como representación. Historiografía, conmemoración y escultura pública. Lima, IEP.

Lovera Reyes, E. (2010). “La fidelidad de los indios caquetíos del Coro durante la independencia de Venezuela”. En: Bonilla, H. (ed.). Indios, negros y mestizos en la independencia. Colombia, Editorial Planeta.

Lynch, J. (2009). Las revoluciones hispanoamericanas, 1808-1826. Barcelona, Ariel.
Mc Evoy, C. y Montoya, G. (2022). Patrias andinas, patrias citadinas. Episodios de una república naciente. Lima, Editorial Planeta-Crítica.

Méndez, C. (1991). Los campesinos, la independencia y la iniciación de la república. El caso de los iquichanos realistas: Ayacucho 1825-1828. En, Urbano, H. (comp.) y Lauer, M. (ed.), Poder y violencia en los Andes. Cuzco, Centro Bartolomé de Las Casas.

Méndez, C. (2014). La república plebeya: Huanta y la formación del Estado peruano, 1820-1850. Lima, Instituto de Estudios Peruanos.

Mendiburu, M. (1874). Diccionario Histórico-biográfico del Perú. Parte primera que corresponde a la época de dominación española. Lima, Imprenta de J. Francisco Solís.
Montoya, G. (2019). La independencia controlada. Guerra, gobierno y revolución en los Andes. Lima, Sequilao Editores.

Montoya, G. (2002). La independencia del Perú y el fantasma de la revolución. Lima, Instituto de Estudios Peruanos e Instituto Francés de Estudios Andinos.

Montoya, G. y Romero, J. (2018). La tradición republicana en Huánuco. Diálogos entre historia y política. Huánuco, AIA-PAEC Editores.

Morán, D. (2022). “The poor were slaves, and the rich masters.” The political concept of the people in the Spanish-American press discourse in times of Independence. Journal of Iberian and Latin American Studies, 28 (2), 183-201. Recuperado de: https://doi.org/10.1080/14701847.2022.2094624

Morán, D. (2007). Borrachera nacionalista y diálogos de sordos. Heraclio Bonilla y la historia de la polémica sobre la independencia peruana. Revista Praxis en la Historia Nº 6, p. 25-40.

Morán, D. y Aguirre, M. (2013). La plebe en armas. La participación popular en las guerras de independencia. Lima, Fondo Editorial de la Universidad Peruana Simón Bolívar.

Morán, D. (2017). La revolución y la guerra de propaganda en América del Sur. Itinerarios políticos de la prensa en Lima, Buenos Aires y Santiago de Chile, 1810-1822. Buenos Aires, Tesis de doctorado en historia, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Recuperado de: http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/6112

Morán, D. (2018). “¿Intereses particulares o conciencia de clase? La participación de la elite y la plebe durante las guerras de independencia en América”, en, Morán, D. y Carcelén, C. (eds.), Las guerras de independencia en clave bicentenario. Problemas y posibilidades. Lima: Grupo Gráfico del Piero. p. 11-36.

Morán, D. y Carcelén, C. (2022). Batallas por la legitimidad política. El Perú del libertador José de San Martín y los discursos políticos en conflicto en América del Sur. Historia Caribe 41, 77-113. Recuperado de: https://doi.org/10.15648/hc.41.2022.3371

Morán, D. y Carcelén, C. (eds.) (2018). Las guerras de independencia en clave bicentenario. Problemas y posibilidades, Lima, Grupo Gráfico del Piero.

O’ Phelan, S. (1987). El mito de la independencia concedida: los programas políticos del siglo XVIII y del temprano XIX en el Perú y el Alto Perú (1730-1814). En: Flores Galindo, A. (comp.). Independencia y revolución, 1780-1840. Lima: Instituto Nacional de Cultura, t. 2.

O’Phelan, S. (2009). Una inclusión condicional: Indios nobles, indios del común, esclavos y castas de color entre la rebelión de Túpac Amaru y la Independencia. En: Bragoni, B. y Mata, S. (comps.). Entre la colonia y la república. Insurgencias, rebeliones y cultura política en América del Sur. Buenos Aires, Prometeo.

O`Phelan, S. (2011). Presentación: Dossier: El proceso de independencia y los sectores populares. Anuario de Estudios Americanos, 68: 2: 415-427. Recuperado de: https://estudiosamericanos.revistas.csic.es/index.php/estudiosamericanos/article/view/544/548

O`Phelan, S. (ed.). (2016). 1814: La junta de gobierno del Cuzco y el sur andino. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos, Pontificia Universidad Católica del Perú y Fundación Bustamante de la Fuente.

Palacios, M. (coord.). (2009). Las independencias hispanoamericanas. Interpretaciones 200 años después. Bogotá, Editorial Norma.

Paz Soldán, M. F. (1868). Historia del Perú independiente. Lima, Imprenta y Estereotipia de Carlos Paz Soldán.

Porras Barrenechea, R. (1974). Los ideólogos de la emancipación. Lima, Editorial Milla Batres.

Puente Candamo, J. A. de la. (1970). Notas sobre las causas de la independencia del Perú. Lima, Librería Studium.

Quiros, F. (2016). Regiones, tiempo e independencias en los Andes. En: VI Congreso Internacional. Hacia el Bicentenario de la Independencia, 200 años de vid republicana. Mariano Lorenzo Melgar Valdiviezo: la prensa escrita y la difusión de las ideas de la libertad. Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, p. 95-122.

Ragas, J. (2004). El discreto encanto de la milicia. Ejército y sociedad en el Perú borbónico. En: Pardo Figueroa, C. y Dager, J. (dirs.). El virrey Amat y su tiempo. Lima, Instituto Riva Agüero. p. 209-228.

Rebata Delgado, R. (2018). Elecciones de los ayuntamientos en el marco constitucional gaditano en el Perú, 1812-1814. Elecciones, 18: 143-171. Recuperado de: https://revistas.onpe.gob.pe/index.php/elecciones/article/view/161/160

Regalado, L. (2009). La visión de los vencidos y los estudios subalternos como formas de análisis de los procesos emancipatorios y postcoloniales. En: Orrego, J., Aljovín, C. y López Soria, I. (comps). Las independencias desde la perspectiva de los actores sociales. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Pontificia Universidad Católica del Perú, p. 361-366.

Ríos Rodríguez, C. (2018b). Entre la iniciativa policial y la participación vecinal: coerción, seguridad pública y Estado en Lima durante los primeros años de la era republicana. Palimpsesto X, 14: 163-177. Universidad de Santiago de Chile. Recuperado de: http://www.latam-studies.com/Palimpsesto2018.html

Rios Rodriguez, C. (2018a). La Seguridad Pública de Lima y la Formación del Estado Peruano (1825-1855). Tesis de Maestría en Historia, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Recuperado de: https://hdl.handle.net/20.500.12672/9600

Rivera Serna, R. (1958). Los guerrilleros del centro en la emancipación peruana. Lima, P.L. Villanueva.

Rojas, R. (2017). La república imaginada: representaciones culturales y discursos políticos en la época de la independencia. Lima, Instituto de Estudios Peruanos.

Sala I Vila, N. (1992). La Constitución de Cádiz y su impacto en el gobierno de las comunidades indígenas en el virreinato del Perú. Boletín Americanista, Barcelona, 42-43: 51-70. Recuperado de: https://revistes.ub.edu/index.php/BoletinAmericanista/article/view/12922

Sala I Vila, N. (1996). Y se armó el tote tole. Tributo indígena y movimientos sociales en el virreinato del Perú, 1784-1814. Lima, IER José María Arguedas.

Sánchez, S. (2011). Norte y sur: Las milicias de Arequipa y Trujillo y la construcción de las diferencias regionales en el Perú (1780-1815). En Mazzeo, C. (ed.). Las relaciones de poder en el Perú. Estado, regiones e identidades locales, siglo XVII-XIX. Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, p. 129-170.

Sobrevilla, N. (2011). Colored by the Past: Identity and the Armed Forces in Peru, from Colonial Militias to Armies of Independence. Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, 22: 1: 57-79. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3758605

Sobrevilla, N. (2012). De vasallos a ciudadanos: las milicias coloniales y su transformación en un ejército nacional en las guerras de independencia en el Perú. En: Mc Evoy, C., Novoa, M., y Palti, E. (eds.). En el nudo del imperio. Independencia y democracia en el Perú. Lima, Instituto de Estudios Peruanos. p. 251-270.

Temple, E. (1971-1976). La acción patriótica del pueblo en la emancipación. Guerrillas y montoneras. En: Colección Documental de la Independencia del Perú, t. 5.

Turner, M. (2006). Republicanos Andinos. Lima, Instituto de Estudios Peruanos.

Velásquez, D. (2017). La guerra de opinión y el vocabulario político de los plebeyos durante las guerras de independencia del Perú. En: Chust, M. y ROSAS, C. (eds.). El Perú en Revolución. Independencia y guerra: un proceso, 1780-1826. Castelló de la Plana: Publicaciones Universitat Jaume I, p. 297-312.

Vergara Arias, G. (1963). En torno a la denominación de las montoneras y las partidas de guerrillas. Nueva Corónica. 1: 191-198.

Vergara Arias, G. (1973). Montoneras y guerrillas en la etapa de la emancipación del Perú, 1820-1825. Lima, [Salesiana].

Walker, C. (1989). Montoneros, bandoleros, malhechores: criminalidad y política en las primeras décadas republicanas. Pasado y Presente, 2-3: 119-137.

Walker, C. (1999). De Túpac Amaru a Gamarra. Cuzco y la formación del Perú republicano, 1780-1840. Cuzco, Centro Bartolomé de Las Casas.

Walker, C. (2009). El crimen en la época del gran miedo: Los indios y el Estado en el sur andino, 1780-1820. En: Walker, C. Diálogos con el Perú. Ensayos de historia. Lima: Fondo Editorial del Pedagógico San Marcos, p.186-208.

Whipple, P. (2013). La gente decente de Lima y su resistencia al orden republicano. Jerarquías sociales, prensa y sistema judicial durante el siglo XIX. Lima, Instituto de Estudios Peruanos.