La lucha por el territorio femenino: la huelga de las obreras de Arcanco (Mendoza, Argentina, 1936)

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Mariana Ayelén Pereyra

Resumen

El artículo analiza el proceso de lucha de las obreras de la fábrica de conservas Arcanco de la provincia de Mendoza, Argentina, y tiene por objetivo conocer cómo esas mujeres fueron construyendo sus demandas conjugando su pertenencia de clase y género. Asimismo, explora el lugar de las trabajadoras en el proceso de formación de la clase en una década signada por importantes transformaciones socioproductivas. Bajo la hipótesis de que el año 1936 fue un momento bisagra para el movimiento obrero provincial en el que las trabajadoras de los nuevos establecimientos agroindustriales realizaron importantes gestas de lucha, se analiza este proceso huelguístico donde las trabajadoras mostraron que las mujeres tenían un espacio destacado en la producción industrial y en la lucha de clases. De esta manera, desde la historia social del trabajo con perspectiva de género y en base a numerosas fuentes periodísticas, se realiza una primera aproximación a una temática escasamente estudiada para la provincia, complejizando así lo que se conoce sobre las mujeres trabajadoras a nivel nacional.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Pereyra, M. A. (2024). La lucha por el territorio femenino: la huelga de las obreras de Arcanco (Mendoza, Argentina, 1936). Historia Regional, (52), 1-17. Retrieved from https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/903
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Mariana Ayelén Pereyra, Universidad Nacional de Cuyo / Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas / Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales

Licenciada en Sociología (Universidad Nacional de Cuyo. UNCUYO). Doctoranda con mención en Ciencias Sociales (UNCUYO). Becaria Finalización de Doctorado (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas / Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales). Argentina.

Citas

Alvarado, M. (2016). El Alegato de Florencia Fossatti: claves para una historia de las ideas pedagógicas desde una epistemología feminista. Historia de la Educación, 17(2), 104-119. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/320504010_El_Alegato_de_Florencia_Fossatti_claves_para_una_historia_de_las_ideas_pedagogicas_desde_una_epistemologia_feminista
Andújar, A. et al. (2016). Vivir con lo justo Estudios de historia social del trabajo en perspectiva de género Argentina, siglos XIX y XX. Rosario: Prohistoria.
Barrancos, D. (2008). Mujeres, entre la casa y la plaza. Buenos Aires: Sudamericana.
Belej, C., Martín, A., Silveira, A. (2005). La más bella de los viñedos. Trabajo y producción en los festejos mendocinos (1936-1955). En Lobato, M. (comp.), Cuando las mujeres reinaban. Belleza, virtud y poder en la Argentina del siglo XX (45-76). Buenos Aires: Editorial Biblos.
Cerdá, J.M. (2008). Los Censos históricos como fuente para el estudio de la participación femenina en el mercado. El caso de la provincia de Mendoza a comienzos del siglo XX. Mora, (15), 1-23.
Cerdá, J.M. (2011). Condiciones de vida y vitivinicultura. Mendoza, 1870-1950. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
D´Antonio, D. (2000). Representaciones de género en la huelga de la construcción. Buenos Aires, 1935-1936. En F. Gil Lozano, V. Pita, y M. Ini (comps.). Historia de las mujeres en la Argentina. Siglo XX. (Tomo II). Buenos Aires: Taurus.
De la Vega, J. (1997). Mendoza 1919: Huelga! El nacimiento de la sindicalización del Magisterio mendocino. Mendoza: Ediciones Culturales de Mendoza.
Garzón Rogé, M. (2014). Las relaciones capital-trabajo en la mira de un Estado provincial. Mendoza, 1916-1946. En Lobato, M. y Suriano, J, (comps.). La sociedad del trabajo. Las instituciones laborales en Argentina (1907-1955) (131-153). Buenos Aires: Edhasa.
Harvey, D. (1977). Urbanismo y desigualdad social. Madrid: Siglo XXI.
Izaguirre, I. y Aristizábal, Z. (2002). Las luchas obreras 1973-1976 I. Los alineamientos de la clase obrera durante el gobierno peronista. Nuevas consideraciones teórico-metodológicas para el estudio de los conflictos obreros (Documento de trabajo N°17). Recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Argentina/iigg-uba/20100303023132/dt17.pdf
Kaplan, T. (1990). Conciencia femenina y acción colectiva: el caso de Barcelona, 1910-1918. En Amelang, J. y Nash, M. (comps.). Historia y género: las mujeres en la Europa moderna y contemporánea (267-296). Valencia: Alfonso el Magnánimo.
Latorre, M. (2019). Entre la escuela y la prensa. Primeras experiencias de organización sindical docente en Mendoza (1919). Prohistoria, 32, 97-126. Recuperado de: https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/prohistoria/article/view/1105
Latorre, M. (2022). Una flor exótica en el desierto. Segunda huelga del magisterio mendocino (julio-agosto de 1919). Historia Regional, (48), 1-17. Recuperado de: https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/690
Latorre, M. y Pereyra, M. (2023). 1° de Mayo de 1919 en Mendoza: infancias, mujeres y varones a la huelga general. Contornos y disrupciones alrededor de un acontecimiento clave para el hogar proletario. Descentrada, 7(1). DOI: https://doi.org/10.24215/25457284e196
Lloveras, R. (2016). Banderas, balas y rosas. A cien años de la sangrienta huelga ferroviaria en Argentina.Mendoza: SS y CC Ediciones.
Lobato, M. (2007). Historia de las trabajadoras en la Argentina (1869-1960). Buenos Aires: Edhasa.
Marianetti, B. (1970). Luchas sociales en Mendoza. Mendoza: Cuyo.
Martín, F. (1992). Estado y empresas: relaciones inestables. Políticas estatales y conformación de una burguesía industrial regional. Mendoza: EDIUNC.
Mendoza, A. (2012). Cárcel de mujeres. Buenos Aires: Biblioteca Nacional.
Nari, M. (2004). Políticas de maternidad y maternalismo político. Buenos Aires (1890-1940). Buenos Aires: Biblos.
Norando, V. (2013). Relaciones de género y militancia política: las obreras textiles y el comunismo entre 1936 y 1946, Trabajos y Comunicaciones, (39). Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6085/pr.6085.pdf
Norando, V. y Scheinkman, L. (2012). Hastiadas de tanto y tanto llanto y miseria..., de ser el juguete, el objeto de los placeres de los infames explotadores. Visibilizando a las mujeres proletarias. Historia Regional, 30, 167-190. Recuperado de: https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/46/0
Oviedo, J. (2010). El periodismo en Mendoza. Buenos Aires: Academia Nacional de Periodismo.
Palermo, S. (2016). El derecho a mantener el hogar: las demandas obreras en la gran huelga ferroviaria desde una perspectiva de género. Argentina, 1917. En A. Andújar et. al. (coord.). Vivir con lo justo. Estudios de historia social del trabajo en perspectiva de género. Argentina, siglos XIX y XX (pp.81-102). Rosario: Prohistoria.
Pereyra, M. (2022). Elementos para una periodización de la conflictividad obrera en Mendoza desde fines del siglo XIX hasta 1936. Conflicto Social, 27 (15), 44-71. Recuperado de: https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/CS/article/view/7721
Pereyra, M. (2023). La solidaridad como acto de resistencia: experiencias de lucha y organización obrera en Mendoza, Argentina (1930-1936). (Tesis de doctorado inédita). Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Mendoza, Argentina.
Richard-Jorba, R. (2013). Somos el pueblo y la patria. El populismo lencinista en Mendoza frente al conflicto social y la prensa: discursos, representaciones y acciones, 1917-1919. Revista de Historia Americana y Argentina, 48(1), 11-56. Recuperado de: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/8973
Richard Jorba, R. (2014). Los orígenes del fenómeno populista en Mendoza. El gobierno de José Néstor Lencinas, 1918-1920. En Rodríguez Vázquez, F. (coord.). Gobernar la provincia del vino. Agroproducción y política entre la regulación y la intervención (Mendoza 1916-1970). Rosario: Prohistoria.
Rodríguez Vázquez, F. (2013). Diversificación en la tierra del sol y del buen fruto: actores y estrategias para el fomento de la industrialización de la fruta en Mendoza (1890 - 1930). H-Industri@, 13, 12-28. Recuperado de: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/8967
Rodríguez Vázquez, F. (2017). 1920-1930: la precariedad de las trabajadoras, CONICET Mendoza. Recuperado de: https://www.mendoza-conicet.gob.ar/portal/incihusa/novedades/index/1920-1930-la-precariedad-de-las-trabajadoras
Rodríguez Vázquez, F. (2018). Estado y empresarios atraviesan coyunturas de crisis: condiciones y posibilidades para la diversificación productiva en Mendoza (1901-1939). Revista de Ciencias Sociales, 46(85). DOI: https://doi.org/10.21678/apuntes.85.1069
Rodríguez Vázquez, F. y Barrio, P. (2018). Diversificación agroproductiva en Mendoza, Argentina. El tomate fresco y procesado en la década de 1930. Región y Sociedad, 30(73). Recuperado de: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-39252018000300009
Rodríguez Vázquez, F. (2019). Estado y empresarios atraviesan coyunturas de crisis: condiciones y posibilidades para la diversificación productiva en Mendoza (1901-1939). Apuntes, 46(85). Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S0252-18652019000200008&script=sci_arttext
Scheinkman, L. (2015). “¿Dónde están los machos?” Sindicalización anarquista, masculina y femenina, en la industria del dulce (Buenos Aires, 1920-1929). Archivos, 7, 15-35. Recuperado de: https://www.archivosrevista.com.ar/numeros/index.php/archivos/article/view/133
Scheinkman, L. (2017). Trabajo femenino, masculino e infantil en la industria del dulce porteña en la primera mitad del siglo XX: Experiencias laborales, protesta y vida cotidiana (Tesis doctoral), Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://repositorio.filo.uba.ar/jspui/handle/filodigital/6116?mode=full
Scodeller, G., Collado, P. y Emili, M. (2022). En P. Collado (coord.). Subalternxs, invisibles, extenuadxos. Un recorrido por circuitos del trabajo rural en la provincia de Mendoza. Mendoza: TeseoPress.
Scott, J. (1993). La mujer trabajadora en el siglo XIX. En Perrot, Michelle y Duby, Georges (dir.). Historia de las mujeres, Tomo VIII. Madrid: Taurus.
Subías, S. (2000). Las mujeres y su espacio: una historia de los espacios sin espacio en la Historia. Arqueología espacial, 22, 45-59. Recuperado de: https://www.academia.edu/5016498/Las_mujeres_y_su_espacio_una_historia_de_los_espacios_sin_espacio_en_la_Historia
Thompson, E.P. (1989). La formación de la clase obrera en Inglaterra. Barcelona: Crítica.
Vásquez, M. (2008). Trabajo femenino en Mendoza entre fines del siglo XIX y principios del XX. Revista de la Junta de Estudios Históricos, (6 y 7), 189- 214.