El uso de fuentes históricas como recurso didáctico en la enseñanza de la modernidad temprana europea en la formación inicial de docentes de Historia
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
En este trabajo nos proponemos comunicar una serie de experiencias didácticas llevadas a cabo en la asignatura Formación del Mundo Moderno I de la Licenciatura y Profesorado de Historia de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral. En la práctica docente llevamos a cabo actividades que consisten en la interpretación de fuentes históricas de diversos tipos que tienen como objetivo no sólo formar al estudiantado en el oficio de la docencia en historia, sino también en generar espacios que les permitan pensar los testimonios históricos como recursos didácticos para la enseñanza en otros niveles educativos. Consideramos este trabajo como un aporte para innovar en las prácticas de enseñanza que se desarrollan en la formación inicial del profesorado, con el objetivo de formar docentes con autonomía y tendencia a la reflexión que le otorguen el valor que merece la enseñanza de cuestiones epistemológicas y metodológicas propias de disciplina histórica.
Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Cómo citar
Andelique, C. M., & Tonon, M. C. (2024). El uso de fuentes históricas como recurso didáctico en la enseñanza de la modernidad temprana europea en la formación inicial de docentes de Historia. Historia Regional, (52), 1-18. Retrieved from https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/911
Sección
Dossier
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Citas
Alvira, P. (2019). La mirada alerta: notas sobre cine e investigación histórica. En: Salomón Tarquini, C. et alt. El hilo de Ariadna. Propuestas metodológicas para la investigación histórica. Prometeo.
Andelique, C. M. (2011). La Didáctica de la Historia y la formación docente: ¿Qué profesor de historia necesitan las escuelas? Clio & Asociados (15), 256-269. Recuperado de: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5025/pr.5025.pdf
Aróstegui, Julio (2001). La investigación histórica. Teoría y método. Crítica.
Bain, R. B. (2005). ¿Ellos pensaban que la tierra era plana? Aplicación de los principios de cómo aprende la gente en la enseñanza de la historia en La Educación Secundaria, Eduteka.org Link: Recuperado de: http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/how_students_learn.pdf
Bajtin, M. (1994). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François Rabelais. Alianza.
Benejam Arguimbau, P. (2002). Didáctica y construcción del conocimiento social en la escuela. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Latinoamericana (PEL), 30(1), 61–74. Recuperado de: https://redae.uc.cl/index.php/pel/article/view/26257
Bloch, M. (1994). Introducción a la historia. FCE.
Burke, P. (2001). Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Crítica.
Burke, P. (1995). La fabricación de Luis XIV. Nerea.
Burke, P. (2005). La cultura popular en la Europa moderna. Alianza.
Carr, E. (1993). ¿Qué es la historia? Planeta.
Coudannes Aguirre, M. A. y Andelique, C. M. (2014). ¿Cómo inciden las prácticas docentes universitarias en la formación del futuro profesor de Historia? La mirada crítica de los practicantes. Reseñas de Enseñanza de la Historia, 55-77.
Erasmo (1997). Elogio de la locura. Altaya.
Ferro, M (1991). Perspectivas en torno a las relaciones Historia-Cine. Film-Historia, I (1), 3-12-
Fuchs, E. (1991). Historia Ilustrada de la moral sexual. Tomo 2. La época galante. Alianza.
Ginzburg, C. (1999). Mitos, problemas e indicios. Morfología e historia. Gedisa.
González, M. P. (2017). La historia enseñada y sus transformaciones: una aproximación desde las carpetas de estudiantes. Pasado Abierto 3 (6). Recuperado de: https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto/article/view/2485
González, M. P. (2023). Las actividades en la historia como disciplina escolar en secundaria: entre la estandarización, la innovación y la dispersión. En: Finocchio, S. y González, M. P. La historia en la escuela. Transformaciones de la enseñanza en el nivel secundario. Biblos.
Heller, A. (1994). El hombre del Renacimiento. Península.
Jara, M. (2020). Los materiales didácticos en la enseñanza de la Historia y las Ciencias Sociales en Argentina: percepciones del profesorado. Escritas do Tempo, 2(5), 243-264. DOI: https://doi.org/10.47694/issn.2674-7758.v2.i5.2020.243264
Koval, S. (2013). “Introducción a la redacción académica. Pautas formales y temáticas para el desarrollo de trabajos científico-académicos”. Creative Commons Reconocimiento - No Comercial - Sin Obra Derivada 2.5 (CC BY-NC-ND 2.5).
Laguarda, M. I. (2019). El uso de imágenes en historiografía. En: Salomón Tarquini, C. et alt. El hilo de Ariadna. Propuestas metodológicas para la investigación histórica. Prometeo.
Levron, J. (1991). La corte de Versalles. Vergara.
Lois, C. (2013). Enseñar a mirar lo (in)visible a los ojos: la instrucción visual en la geograia escolar argentina (1880-2006). En Lois, C. y Hollman, V (coord..). Geografía y cultura visual. Los usos de las imágenes en las reflexiones sobre el espacio. Prohistoria ediciones y UNR.
Maquiavelo, N. (1993). El príncipe. Altaya.
Mattozzi, I. (2004). Enseñar a escribir sobre la Historia. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 3, 39-48. Recuperado de: https://www.raco.cat/index.php/EnsenanzaCS/article/view/126182/189901
Montanares Vargas, E. y Llancavil-Llancavil, D. (2016). Uso de fuentes históricas en formación inicial de profesores. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, vol. 8, núm. 17, enero-junio, 2016, pp. 85-98.
Moradiellos, E. (1994). El oficio de historiador. Siglo Veintiuno editores.
Moro, T. (1997). Utopía. Altaya.
Palti, E. (2000). ¿Qué significa “enseñar a pensar históricamente”? Clío & Asociados. La Historia Enseñada, 5, 27-42. Recuperado de: https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/ClioyAsociados/article/view/1556/2470
Riekenberg, M. (1993). El trabajo con fuentes y la enseñanza de la historia. Propuesta Educativa, 8.
Salto, V. y Funes, G. (2020). Los materiales didácticos para la enseñanza de la Historia en la Formación docente. Escritas do Tempo, 2(5), 226-242. DOI: https://doi.org/10.47694/issn.2674-7758.v2.i5.2020.226242
Santisteban, A. (2010). La formación en competencias de pensamiento histórico. Clío & Asociados. La historia enseñada, 14, 34-56. Recuperado de: https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/ojs/index.php/ClioyAsociados/article/view/1674/2605
Shakespeare, W. (2000). Hamlet, príncipe de Dinamarca. Universidad Nacional Autónoma de México.
Shakespeare, W. (2001). La tragedia de Otelo, el moro de Venecia. Universidad Nacional Autónoma de México.
Shakespeare, W. (2003). Como les guste. Universidad Nacional Autónoma de México.
Siede, I. (2010). Preguntas y problemas en la enseñanza de las Ciencias Sociales. En Siede, I. (coord.). Ciencias Sociales en la escuela: criterios y propuestas para la enseñanza. Aique Grupo Editor.
Svarzman, J. (2000). Beber en las fuentes. La enseñanza de la Historia a través de la vida cotidiana. Buenos Aires: Novedades educativas.
Tonon, M. C. y Andelique, M. (2015). La enseñanza de la modernidad temprana europea a través del cine. Clío & Asociados. La historia enseñada, 20, 67-83. Recuperado de:
https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/ojs/index.php/ClioyAsociados/article/view/6492/9443
Trepat, C. (1995). Procedimientos en Historia. Un punto de vista didáctico. Graó.
Tribo Traveria, G. (2005). Enseñar a pensar históricamente. Los archivos y las fuentes en la enseñanza de la historia. Ice.
Vilar, P. (1997). Pensar históricamente. Crítica.
Wollen, P. (2000). Gobernar mediante las apariencias. New Left Review. Edición castellana, Nº 4, Madrid.
Andelique, C. M. (2011). La Didáctica de la Historia y la formación docente: ¿Qué profesor de historia necesitan las escuelas? Clio & Asociados (15), 256-269. Recuperado de: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5025/pr.5025.pdf
Aróstegui, Julio (2001). La investigación histórica. Teoría y método. Crítica.
Bain, R. B. (2005). ¿Ellos pensaban que la tierra era plana? Aplicación de los principios de cómo aprende la gente en la enseñanza de la historia en La Educación Secundaria, Eduteka.org Link: Recuperado de: http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/how_students_learn.pdf
Bajtin, M. (1994). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François Rabelais. Alianza.
Benejam Arguimbau, P. (2002). Didáctica y construcción del conocimiento social en la escuela. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Latinoamericana (PEL), 30(1), 61–74. Recuperado de: https://redae.uc.cl/index.php/pel/article/view/26257
Bloch, M. (1994). Introducción a la historia. FCE.
Burke, P. (2001). Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Crítica.
Burke, P. (1995). La fabricación de Luis XIV. Nerea.
Burke, P. (2005). La cultura popular en la Europa moderna. Alianza.
Carr, E. (1993). ¿Qué es la historia? Planeta.
Coudannes Aguirre, M. A. y Andelique, C. M. (2014). ¿Cómo inciden las prácticas docentes universitarias en la formación del futuro profesor de Historia? La mirada crítica de los practicantes. Reseñas de Enseñanza de la Historia, 55-77.
Erasmo (1997). Elogio de la locura. Altaya.
Ferro, M (1991). Perspectivas en torno a las relaciones Historia-Cine. Film-Historia, I (1), 3-12-
Fuchs, E. (1991). Historia Ilustrada de la moral sexual. Tomo 2. La época galante. Alianza.
Ginzburg, C. (1999). Mitos, problemas e indicios. Morfología e historia. Gedisa.
González, M. P. (2017). La historia enseñada y sus transformaciones: una aproximación desde las carpetas de estudiantes. Pasado Abierto 3 (6). Recuperado de: https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto/article/view/2485
González, M. P. (2023). Las actividades en la historia como disciplina escolar en secundaria: entre la estandarización, la innovación y la dispersión. En: Finocchio, S. y González, M. P. La historia en la escuela. Transformaciones de la enseñanza en el nivel secundario. Biblos.
Heller, A. (1994). El hombre del Renacimiento. Península.
Jara, M. (2020). Los materiales didácticos en la enseñanza de la Historia y las Ciencias Sociales en Argentina: percepciones del profesorado. Escritas do Tempo, 2(5), 243-264. DOI: https://doi.org/10.47694/issn.2674-7758.v2.i5.2020.243264
Koval, S. (2013). “Introducción a la redacción académica. Pautas formales y temáticas para el desarrollo de trabajos científico-académicos”. Creative Commons Reconocimiento - No Comercial - Sin Obra Derivada 2.5 (CC BY-NC-ND 2.5).
Laguarda, M. I. (2019). El uso de imágenes en historiografía. En: Salomón Tarquini, C. et alt. El hilo de Ariadna. Propuestas metodológicas para la investigación histórica. Prometeo.
Levron, J. (1991). La corte de Versalles. Vergara.
Lois, C. (2013). Enseñar a mirar lo (in)visible a los ojos: la instrucción visual en la geograia escolar argentina (1880-2006). En Lois, C. y Hollman, V (coord..). Geografía y cultura visual. Los usos de las imágenes en las reflexiones sobre el espacio. Prohistoria ediciones y UNR.
Maquiavelo, N. (1993). El príncipe. Altaya.
Mattozzi, I. (2004). Enseñar a escribir sobre la Historia. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 3, 39-48. Recuperado de: https://www.raco.cat/index.php/EnsenanzaCS/article/view/126182/189901
Montanares Vargas, E. y Llancavil-Llancavil, D. (2016). Uso de fuentes históricas en formación inicial de profesores. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, vol. 8, núm. 17, enero-junio, 2016, pp. 85-98.
Moradiellos, E. (1994). El oficio de historiador. Siglo Veintiuno editores.
Moro, T. (1997). Utopía. Altaya.
Palti, E. (2000). ¿Qué significa “enseñar a pensar históricamente”? Clío & Asociados. La Historia Enseñada, 5, 27-42. Recuperado de: https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/ClioyAsociados/article/view/1556/2470
Riekenberg, M. (1993). El trabajo con fuentes y la enseñanza de la historia. Propuesta Educativa, 8.
Salto, V. y Funes, G. (2020). Los materiales didácticos para la enseñanza de la Historia en la Formación docente. Escritas do Tempo, 2(5), 226-242. DOI: https://doi.org/10.47694/issn.2674-7758.v2.i5.2020.226242
Santisteban, A. (2010). La formación en competencias de pensamiento histórico. Clío & Asociados. La historia enseñada, 14, 34-56. Recuperado de: https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/ojs/index.php/ClioyAsociados/article/view/1674/2605
Shakespeare, W. (2000). Hamlet, príncipe de Dinamarca. Universidad Nacional Autónoma de México.
Shakespeare, W. (2001). La tragedia de Otelo, el moro de Venecia. Universidad Nacional Autónoma de México.
Shakespeare, W. (2003). Como les guste. Universidad Nacional Autónoma de México.
Siede, I. (2010). Preguntas y problemas en la enseñanza de las Ciencias Sociales. En Siede, I. (coord.). Ciencias Sociales en la escuela: criterios y propuestas para la enseñanza. Aique Grupo Editor.
Svarzman, J. (2000). Beber en las fuentes. La enseñanza de la Historia a través de la vida cotidiana. Buenos Aires: Novedades educativas.
Tonon, M. C. y Andelique, M. (2015). La enseñanza de la modernidad temprana europea a través del cine. Clío & Asociados. La historia enseñada, 20, 67-83. Recuperado de:
https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/ojs/index.php/ClioyAsociados/article/view/6492/9443
Trepat, C. (1995). Procedimientos en Historia. Un punto de vista didáctico. Graó.
Tribo Traveria, G. (2005). Enseñar a pensar históricamente. Los archivos y las fuentes en la enseñanza de la historia. Ice.
Vilar, P. (1997). Pensar históricamente. Crítica.
Wollen, P. (2000). Gobernar mediante las apariencias. New Left Review. Edición castellana, Nº 4, Madrid.