Aprender de nuestra historia reciente desde el territorio: la Historia Local en la escuela desde las reflexiones docentes
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
El desarrollo del pensamiento histórico y social en Chile experimenta importantes desafíos debido a problemáticas nacionales y globales (crisis sociopolítica interna, impacto de la pandemia del COVID en formación escolar). Estas problemáticas abren la posibilidad a las comunidades educativas de pensar colectivamente su pasado, presente y futuro, haciendo del territorio un elemento central para la construcción de su devenir. Este nuevo escenario plantea interesantes retos a nivel educativo para la asignatura de Historia y Ciencias Sociales, la que se transforma en una instancia ideal para problematizar, responder preguntas y posicionarse sobre el entorno local y nacional, desde una perspectiva temporal. La presente comunicación sintetiza el desarrollo del proyecto “Aprender de nuestra Historia reciente desde el territorio”, el que tuvo como objetivo integrar la Historia Local en el aprendizaje de la Historia y las Ciencias Sociales en escuelas públicas de sectores populares de Santiago de Chile (2021- 2022) y analiza sus resultados desde la mirada docente.
Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Cómo citar
Almendras Chacana, R., & Fauré Polloni, D. (2024). Aprender de nuestra historia reciente desde el territorio: la Historia Local en la escuela desde las reflexiones docentes. Historia Regional, (53), 1-15. Retrieved from https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/952
Sección
Materiales para el trabajo de cátedra
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Citas
Agencia de Calidad de la Educación. (2023a). Descripción de los indicadores de Desarrollo Personal y Social.
Agencia de Calidad de la Educación. (2023b). Síntesis de resultados SIMCE 2023.
Abricot, N., Zúñiga, C. G., Valencia-Castañeda, L., y Miranda, P. (2022). What learning is reported in social science classroom interventions? A scoping review of the literature. Studies in Educational Evaluation, 74. DOI: https://doi.org/10.1016/j.stueduc.2022.101187
Almendras, R., Fauré, D. (2023). Nudos de memoria y trabajo territorial en Chuchunco: memoria, género y educación en las poblaciones Los Nogales y Santiago (2016-2021). Ponencia presentada en Seminario nacional Poblaciones emblemáticas en Santiago y Valparaíso: marginalidad, género e institucionalidad de la pobreza. Santiago, Chile.
Almeyda, L., Jiménez, M. (2020). Enseñanza de la historia y concepciones de ciudadanía en las prácticas de profesores en formación. Sophia Austral, 26, 179–197.
Barría, P., Vergara, P., y Pasmanik, D. (2023). El trabajo de profesores principiantes en pandemia en contextos vulnerables según docentes noveles y directivos. Pensamiento Educativo, 60 (1). DOI: https://doi.org/10.7764/PEL.60.1.2023.8
Bruey, A. (2023). Justicia y libertad. Luchas populares por los derechos sociales y democracia en Chile. Santiago: LOM.
Calvas, M., Espinoza, E. y Herrera, L. (2019). Fundamentos del estudio de la historia local en las Ciencias Sociales y su importancia para la Educación Ciudadana. Revista Conrado, 15 (70), 193-202.
Canales, M. (2006). Metodologías de la investigación social. Introducción a los oficios. Santiago: LOM Ediciones.
Carretero, M. (2007). Construir y enseñar las Ciencias Sociales y la Historia. Buenos Aires: Aique.
Cruz, A., Aguirre, F., Reyes, M., Jeanneret, F., Badilla, M., Eguren, P., Pavez, J. y Bouey, E. (2022). Feminismos, memorias y neoconservadurismos en el proceso constituyente chileno. Conversaciones del Cono Sur, 6 (1), 16-23.
Díaz, F., y Concepción, M. (2022). Desafíos del currículo en tiempo de pandemia: Innovación disruptiva y tecnologías para la inclusión y justicia social. Revista electrónica de investigación Educativa, 24. DOI: https://doi.org/10.24320/REDIE.2022.24.E10.4500
Fauré, D. (2017). Del campamento a la barriada: organización popular urbana y poder local en las periferias de Santiago de Chile y Lima, Perú (1954-1989). Revista Nuestro Sur: Historia, memoria y patrimonio, 11, 63-82.
Fauré, D. (2023). Historias locales poblacionales en Santiago de Chile: teoría, enfoques y prácticas sobre las memorias urbano-populares. Santiago: Editorial USACh.
Fauré, D., y Cerón, N. (2023). Historia reciente de la memoria popular en Chile: análisis de las memorias emblemáticas expresadas en Historias Locales Poblacionales de Santiago (1989-2000). Sur y Tiempo. Revista de Historia de América, 8, 41-75. DOI: https://doi.org/10.22370/syt.2023.8.3661
Fauré, D., y Vallejos, F. (2024). Memorias emblemáticas expresadas en historias locales poblacionales de Santiago de Chile (2000-2020). Historia 396 (En prensa).
Garcés, M., y Amaro, J. (1994). Historias locales. El Mensajero, 72, 1-8.
Garcés, M. (2015). La historia oral en Chile: etapas, logros, límites y desafíos. En: P. Aravena. y W. Roblero, (comp). Memoria, Historiografía y Testimonio. Santiago: Universidad de Valparaíso / Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.
Gómez, C., y Ortuño, J. (2014). Aprender a pensar históricamente. Retos para la historia en el siglo XXI. Revista Tempo e Argumento, 6, 5–27.
Gutiérrez, M., Buitargo, O., y Arana, D. (2013). El pensamiento social en la educación básica primaria. En: J. Pagès y A. Santisteban (comp.). Una mirada al pasado y un proyecto de futuro. Investigación e innovación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Barcelona: Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales.
Gutiérrez, M., y Pagés, J. (2018). Pensar para intervenir en la solución de las injusticias sociales. La justicia y el pensamiento social en la enseñanza de las ciencias sociales. Editorial UTP: Pereira.
Ibagón, J. (2023). Transformar la enseñanza y aprendizaje de la Historia desde la Educación Histórica. Fundamentos teóricos y metodológicos. Historia Regional. 50, 1-13. Recuperado de: https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/814/1474
Ibáñez, A., Gillate, I., y Madariaga, J. (2015). Utilización de la historia oral para el aprendizaje de contenidos históricos en Educación Secundaria y su relación con la identidad local, la motivación y el autoconcepto social. Revista Tempo e Argumento, 7(16), 204–229.
Iglesias, M. (2023). Crecimos en suelo fértil. Memoria afirmativa y acción de las pobladoras en Santiago de Chile. Izquierdas. 52, 1-25.
Mesa social COVID-19, (2020). Didácticas para la proximidad: aprendiendo en tiempos de crisis. Recuperado de: https://www.pucv.cl/uuaa/instituto-de-quimica/noticias/didacticas-para-la-proximidad-aprendiendo-en-tiempos-de-crisis
Morduchowicz, R. (2004). El capital cultural de los jóvenes. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Nicholls, N. (2013). El desarrollo de la historia oral en Chile: de los talleres de educación popular a los estudios multidisciplinarios (1980-2013). Historia, Voces y Memoria, 6, 267-302.
Pagès, J. (1994). La didáctica de las Ciencias Sociales, el currículum de historia y la formación del profesorado. Signos. Teoría y Práctica de La Educación, 13, 38–51.
Pezo, H., Castilla, C., Castillo, P., Palenzuela, Y., Álvarez, C., Araya, C., Cruz, Y., Martínez, P., y Escobar, S. (2021). Experiencias de estudiantes sobre la crisis sociosanitaria en Chile: Desafíos para el sistema educacional. Última Década, 56, 149–175.
Pipkin, D. (2009). Pensar lo social. Buenos Aires: La Crujía Ediciones.
Ross, W; Vinson, K. (2012). La educación para una Ciudadanía Peligrosa. Enseñanza de Las Ciencias Sociales, 11, 73-86.
Santisteban, A. (2010). La formación de competencias de pensamiento histórico. Clío & Asociados, 34–56. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4019/pr.4019.pdf
Santisteban, A. (2019). La enseñanza de las Ciencias Sociales a partir de problemas sociales o temas controvertidos: estado de la cuestión y resultados de una investigación. Futuro Del Pasado, 10, 57–79. DOI: https://doi.org/10.14516/fdp.2019.010.001.002
Schiro, M. (2008). Curriculum theory: conflicting visions and enduring concerns. California: Sage Publications.
Seixas, P., Morton, T. (2013). The big six: historical thinking concepts. Toronto: Nelson College Indigenous.
Stern, S. (2000). De la memoria suelta a la memoria emblemática: hacia el recordar y el olvidar como procesos históricos (Chile, 1973-1998). En: M, Garcés (comp.) Memorias para un nuevo siglo. Santiago: LOM Ediciones.
Unidad de Evaluación y Currículum. Ministerio de Educación Chile. (2012). Historia, Geografía y Ciencias Sociales Programa de Estudio. Sexto año Básico. Recuperado de: https://www.curriculumnacional.cl/portal/Documentos-Curriculares/Programas/18973:Programa-de-Estudio-Historia-Geografia-y-Ciencias-Sociales
Unidad de Evaluación y Currículum. Ministerio de Educación Chile. (2023). Actualización de la Priorización Curricular para la reactivación integral de aprendizajes. Orientaciones generales. Recuperado de: https://www.curriculumnacional.cl/portal/Educacion-General/Historia-geografia-y-ciencias-sociales/334706:Orientaciones-didacticas-Historia-Geografia-y-Ciencias-Sociales
Van Drie, J., y Van Boxtel, C. (2008). Historical reasoning: Towards a framework for analyzing students’ reasoning about the past. Educational Psychology Review, 20(2), 87–110. DOI: https://doi.org/10.1007/s10648-007-9056-1
Valencia, L., Miranda, P., Abricot, N., García, C., y Burgos, D. (2022). Formar profesores para una ciudadanía democrática. Desarrollo del pensamiento social en la escuela. Santiago: Editorial USACh.
Villalón, G; Valencia, L. (2020). Enseñar Historia en contexto de pandemia: decisiones didácticas para una priorización curricular (el caso chileno). Reseñas, 18, 227–245.
Winn, P. (2004). El pasado está presente. Historia y memoria en el Chile contemporáneo. En: A. Pérotin-Dumon (comp.). Historizar el pasado vivo en América Latina. Santiago: Universidad Alberto Hurtado.
Zabalza, M. (2012). Territorio, cultura y contextualización curricular. Interaccoes, 22, 6–33.
Agencia de Calidad de la Educación. (2023b). Síntesis de resultados SIMCE 2023.
Abricot, N., Zúñiga, C. G., Valencia-Castañeda, L., y Miranda, P. (2022). What learning is reported in social science classroom interventions? A scoping review of the literature. Studies in Educational Evaluation, 74. DOI: https://doi.org/10.1016/j.stueduc.2022.101187
Almendras, R., Fauré, D. (2023). Nudos de memoria y trabajo territorial en Chuchunco: memoria, género y educación en las poblaciones Los Nogales y Santiago (2016-2021). Ponencia presentada en Seminario nacional Poblaciones emblemáticas en Santiago y Valparaíso: marginalidad, género e institucionalidad de la pobreza. Santiago, Chile.
Almeyda, L., Jiménez, M. (2020). Enseñanza de la historia y concepciones de ciudadanía en las prácticas de profesores en formación. Sophia Austral, 26, 179–197.
Barría, P., Vergara, P., y Pasmanik, D. (2023). El trabajo de profesores principiantes en pandemia en contextos vulnerables según docentes noveles y directivos. Pensamiento Educativo, 60 (1). DOI: https://doi.org/10.7764/PEL.60.1.2023.8
Bruey, A. (2023). Justicia y libertad. Luchas populares por los derechos sociales y democracia en Chile. Santiago: LOM.
Calvas, M., Espinoza, E. y Herrera, L. (2019). Fundamentos del estudio de la historia local en las Ciencias Sociales y su importancia para la Educación Ciudadana. Revista Conrado, 15 (70), 193-202.
Canales, M. (2006). Metodologías de la investigación social. Introducción a los oficios. Santiago: LOM Ediciones.
Carretero, M. (2007). Construir y enseñar las Ciencias Sociales y la Historia. Buenos Aires: Aique.
Cruz, A., Aguirre, F., Reyes, M., Jeanneret, F., Badilla, M., Eguren, P., Pavez, J. y Bouey, E. (2022). Feminismos, memorias y neoconservadurismos en el proceso constituyente chileno. Conversaciones del Cono Sur, 6 (1), 16-23.
Díaz, F., y Concepción, M. (2022). Desafíos del currículo en tiempo de pandemia: Innovación disruptiva y tecnologías para la inclusión y justicia social. Revista electrónica de investigación Educativa, 24. DOI: https://doi.org/10.24320/REDIE.2022.24.E10.4500
Fauré, D. (2017). Del campamento a la barriada: organización popular urbana y poder local en las periferias de Santiago de Chile y Lima, Perú (1954-1989). Revista Nuestro Sur: Historia, memoria y patrimonio, 11, 63-82.
Fauré, D. (2023). Historias locales poblacionales en Santiago de Chile: teoría, enfoques y prácticas sobre las memorias urbano-populares. Santiago: Editorial USACh.
Fauré, D., y Cerón, N. (2023). Historia reciente de la memoria popular en Chile: análisis de las memorias emblemáticas expresadas en Historias Locales Poblacionales de Santiago (1989-2000). Sur y Tiempo. Revista de Historia de América, 8, 41-75. DOI: https://doi.org/10.22370/syt.2023.8.3661
Fauré, D., y Vallejos, F. (2024). Memorias emblemáticas expresadas en historias locales poblacionales de Santiago de Chile (2000-2020). Historia 396 (En prensa).
Garcés, M., y Amaro, J. (1994). Historias locales. El Mensajero, 72, 1-8.
Garcés, M. (2015). La historia oral en Chile: etapas, logros, límites y desafíos. En: P. Aravena. y W. Roblero, (comp). Memoria, Historiografía y Testimonio. Santiago: Universidad de Valparaíso / Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.
Gómez, C., y Ortuño, J. (2014). Aprender a pensar históricamente. Retos para la historia en el siglo XXI. Revista Tempo e Argumento, 6, 5–27.
Gutiérrez, M., Buitargo, O., y Arana, D. (2013). El pensamiento social en la educación básica primaria. En: J. Pagès y A. Santisteban (comp.). Una mirada al pasado y un proyecto de futuro. Investigación e innovación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Barcelona: Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales.
Gutiérrez, M., y Pagés, J. (2018). Pensar para intervenir en la solución de las injusticias sociales. La justicia y el pensamiento social en la enseñanza de las ciencias sociales. Editorial UTP: Pereira.
Ibagón, J. (2023). Transformar la enseñanza y aprendizaje de la Historia desde la Educación Histórica. Fundamentos teóricos y metodológicos. Historia Regional. 50, 1-13. Recuperado de: https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/814/1474
Ibáñez, A., Gillate, I., y Madariaga, J. (2015). Utilización de la historia oral para el aprendizaje de contenidos históricos en Educación Secundaria y su relación con la identidad local, la motivación y el autoconcepto social. Revista Tempo e Argumento, 7(16), 204–229.
Iglesias, M. (2023). Crecimos en suelo fértil. Memoria afirmativa y acción de las pobladoras en Santiago de Chile. Izquierdas. 52, 1-25.
Mesa social COVID-19, (2020). Didácticas para la proximidad: aprendiendo en tiempos de crisis. Recuperado de: https://www.pucv.cl/uuaa/instituto-de-quimica/noticias/didacticas-para-la-proximidad-aprendiendo-en-tiempos-de-crisis
Morduchowicz, R. (2004). El capital cultural de los jóvenes. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Nicholls, N. (2013). El desarrollo de la historia oral en Chile: de los talleres de educación popular a los estudios multidisciplinarios (1980-2013). Historia, Voces y Memoria, 6, 267-302.
Pagès, J. (1994). La didáctica de las Ciencias Sociales, el currículum de historia y la formación del profesorado. Signos. Teoría y Práctica de La Educación, 13, 38–51.
Pezo, H., Castilla, C., Castillo, P., Palenzuela, Y., Álvarez, C., Araya, C., Cruz, Y., Martínez, P., y Escobar, S. (2021). Experiencias de estudiantes sobre la crisis sociosanitaria en Chile: Desafíos para el sistema educacional. Última Década, 56, 149–175.
Pipkin, D. (2009). Pensar lo social. Buenos Aires: La Crujía Ediciones.
Ross, W; Vinson, K. (2012). La educación para una Ciudadanía Peligrosa. Enseñanza de Las Ciencias Sociales, 11, 73-86.
Santisteban, A. (2010). La formación de competencias de pensamiento histórico. Clío & Asociados, 34–56. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4019/pr.4019.pdf
Santisteban, A. (2019). La enseñanza de las Ciencias Sociales a partir de problemas sociales o temas controvertidos: estado de la cuestión y resultados de una investigación. Futuro Del Pasado, 10, 57–79. DOI: https://doi.org/10.14516/fdp.2019.010.001.002
Schiro, M. (2008). Curriculum theory: conflicting visions and enduring concerns. California: Sage Publications.
Seixas, P., Morton, T. (2013). The big six: historical thinking concepts. Toronto: Nelson College Indigenous.
Stern, S. (2000). De la memoria suelta a la memoria emblemática: hacia el recordar y el olvidar como procesos históricos (Chile, 1973-1998). En: M, Garcés (comp.) Memorias para un nuevo siglo. Santiago: LOM Ediciones.
Unidad de Evaluación y Currículum. Ministerio de Educación Chile. (2012). Historia, Geografía y Ciencias Sociales Programa de Estudio. Sexto año Básico. Recuperado de: https://www.curriculumnacional.cl/portal/Documentos-Curriculares/Programas/18973:Programa-de-Estudio-Historia-Geografia-y-Ciencias-Sociales
Unidad de Evaluación y Currículum. Ministerio de Educación Chile. (2023). Actualización de la Priorización Curricular para la reactivación integral de aprendizajes. Orientaciones generales. Recuperado de: https://www.curriculumnacional.cl/portal/Educacion-General/Historia-geografia-y-ciencias-sociales/334706:Orientaciones-didacticas-Historia-Geografia-y-Ciencias-Sociales
Van Drie, J., y Van Boxtel, C. (2008). Historical reasoning: Towards a framework for analyzing students’ reasoning about the past. Educational Psychology Review, 20(2), 87–110. DOI: https://doi.org/10.1007/s10648-007-9056-1
Valencia, L., Miranda, P., Abricot, N., García, C., y Burgos, D. (2022). Formar profesores para una ciudadanía democrática. Desarrollo del pensamiento social en la escuela. Santiago: Editorial USACh.
Villalón, G; Valencia, L. (2020). Enseñar Historia en contexto de pandemia: decisiones didácticas para una priorización curricular (el caso chileno). Reseñas, 18, 227–245.
Winn, P. (2004). El pasado está presente. Historia y memoria en el Chile contemporáneo. En: A. Pérotin-Dumon (comp.). Historizar el pasado vivo en América Latina. Santiago: Universidad Alberto Hurtado.
Zabalza, M. (2012). Territorio, cultura y contextualización curricular. Interaccoes, 22, 6–33.