Estado y desarrollo en América Latina. En búsqueda del debate perdido en la tradición teórica cepalina
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
El artículo aborda el tratamiento y las reflexiones en torno al Estado en la tradición teórica de la CEPAL, analizando cómo fue cambiando el entendimiento del Estado en el estructuralismo y neoestructuralismo, y las variaciones observadas al interior de cada uno de esos períodos. Además de señalar que esos cambios están influenciados por los procesos históricos contextuales que tienen lugar a nivel global y en América Latina, el trabajo argumenta que el paso del estructuralismo al neoestructuralismo se caracterizó por el desplazamiento de la consideración de las relaciones de poder y conflicto propias del capitalismo (y especialmente del capitalismo periférico). Ese desplazamiento interrumpió la reflexión en torno a los desafíos de pensar cómo esas dinámicas penetran los Estados latinoamericanos, y cuáles son los requerimientos que esos Estados deberían poder construir, en sus estructuras y modalidades de implicación, para liderar el proceso de acumulación de la periferia.
Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Cómo citar
Ormaechea, E., & Fernández, V. R. (2020). Estado y desarrollo en América Latina. En búsqueda del debate perdido en la tradición teórica cepalina. Historia Regional, (43), 1-16. Retrieved from https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/406
Sección
Dossier
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Citas
Aboy Carlés, G. (2001). Las dos fronteras de la democracia argentina. Rosario: Homo Sapiens.
Amaral, S. (1993). El avión negro: retórica y práctica de la violencia. En S. Amaral y M. Plotkin (comp.). Perón: del exilio al poder. Buenos Aires, Argentina: Cántaro.
Anzorena, O. (1989). Historia de la juventud peronista (1955-1988). Buenos Aires: Del Cordón.
Baschetti, R. (2016). “¡Perón, De Gaulle, Tercera Posición!”, Atlante, 4, 268-286. Recuperado de: https://atlante.univ-lille.fr/data/images/_articles/ATLANTE_4_13.pdf
Bozza, J. A. (2001). “El peronismo revolucionario. Itinerario y vertientes de la radicalización, 1959-1969”, Sociohistórica, 9-10, 135-169. Recuperado de: http://fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2942/pr.2942.pdf
Brennan, J. (1996). El Cordobazo. Buenos Aires: Sudamericana.
Calveiro, P. (2005). Política y/o violencia. Buenos Aires: Norma.
Campos, E. (2016). Cristianismo y revolución. El origen de los Montoneros. Buenos Aires, Argentina: EDHASA.
Carnovale, V. (2011). Los combatientes. Buenos Aires: Siglo XXI.
Dip, N. (2018). Libros y alpargatas: la peronización de estudiantes, docentes e intelectuales de la UBA (1966-1974). Rosario: Prohistoria.
Ehrlich, L. (2012). Intransigentes, duros y revolucionarios. Variaciones en la cultura política peronista entre 1955 y 1963 (Tesis de Doctorado). Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras. Buenos Aires.
Espósito, R. (2005). Inmunitas. Buenos Aires: Amorrortu.
Fanon, F. [1961] (2009). Los condenados de la tierra. Buenos Aires: FCE.
Funes, A. (2018). Una voz en la bruma. El semanario Compañero y la tradición peronista en los años 60 (tesis de maestría) Instituto de Altos Estudios Sociales. Universidad Nacional de San Martín, Buenos Aires.
Gil, G. [1989] (2019). La izquierda peronista. Buenos Aires: Prometeo.
Gillespie, R. (1979). The Peronist Left (Tesis Doctoral). Universidad de Liverpool, Liverpool.
Girard, R. (1983). La violencia y lo sagrado. Barcelona: Anagrama.
González Canosa, M. (2012). Modelo para armar: itinerarios y ámbitos disidentes del Partido Comunista Argentino en la gestación de uno de los grupos fundadores de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (1960-1967), Izquierdas, 12, 111-142. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8951/pr.8951.pdf
Gorza, A. (2018). La otra Resistencia. Reflexiones sobre silencios, violencias y género en la Resistencia peronista (1955-1965). En P. Flier y A. Portelli (Comp.). Historias detrás de las memorias (pp. 135-178). La Plata: Pasados-Presentes.
Gutman, D. (2003). Tacuara. Historia de la primera guerrilla urbana argentina. Buenos Aires: Vergara.
Hendler, A. (2014). 1964. Historia secreta de la vuelta frustrada de Perón. Buenos Aires: Planeta.
James, D. (1976). “The Peronist Left. 1955 – 1976”. Journal of Latin American Studies, 8(2), 273-296. Recuperado de: https://www.cambridge.org/core/journals/journal-of-latin-american-studies/article/peronist-left-19551975/58434184D2C6CA7C9401535460430669
James, D. (1990). Resistencia e integración. Buenos Aires: Sudamericana.
Lanusse, L. (2005). Montoneros. El mito de sus 12 fundadores. Buenos Aires: Vergara.
Lefort, C. (1990). La incertidumbre democrática. Buenos Aires: Nueva Visión.
Lenci, M. L. (1998). “La radicalización de los católicos en la Argentina. Peronismo, Cristianismo y Revolución (1966-1971)”. Cuadernos del CISH, 3(4), 175-200. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2716/pr.2716.pdf
Lutzky, D. y Hilb, C. (1984). La nueva izquierda argentina. 1960-1980. Buenos Aires: CEAL.
Lvovich, D. (2009). La extrema derecha en la argentina posperonista. Entre la sacristía y la revolución: el caso de Tacuara. Diálogos, 13, 45-61. Recuperado de: https://www.semanticscholar.org/paper/LA-EXTREMA-DERECHA-EN-LA-ARGENTINA-POSPERONISTA-LA-Lvovich/dc2d37955faa8aaf7a3fa178f6cb5e4d7f9558ec
Mathias, C. (2017). Populismo en espera. El camaleónico capital simbólico de Perón en el norte argentino. En J. C. Chiaramonte y H. Klein (Comp.). El exilio de Perón, Buenos Aires. Buenos Aires: Sudamericana.
McGuire, J. (1993). Perón y los sindicatos: la lucha por el liderazgo peronista. En S. Amaral y M. Plotkin (comp.). Perón: del exilio al poder. Buenos Aires, Argentina: Cántaro.
Melón Pirro, J. C. (2009). El peronismo después del peronismo. Buenos Aires: Siglo XXI.
Nancy, J. (2008). Tres fragmentos sobre nihilismo. En R. Espósito, C. Galli y V. Vitiello, Nihilismo y política (pp. 15-33). Buenos Aires: Manantial.
Nieto, A. (2009). La ‘revolución libertadora’ en perspectiva local: los bombardeos en el puerto de Mar del Plata. En torno a los orígenes de la guerra civil en Argentina, 1955. Trabajo y Comunicaciones, 35, 19-44. Recuperado de:
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/11695/Documento_completo.pdf?sequence=1
Ollier, M. M. (1986). El fenómeno insurreccional y la cultura política argentina. Buenos Aires: CEAL.
Palti, E. (2008). La crítica de la razón militante. Una reflexión con motivo de “La fidelidad del olvido de Blas de Santos” y el “affaire del Barco”. A Contracorriente, 5(2), 99-114. Recuperado de: https://acontracorriente.chass.ncsu.edu/index.php/acontracorriente/article/view/587/923
Raimundo, M. (1998). La política armada en el peronismo: 1955-1966. Cuadernos del CISH, 4, 201-231. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2717/pr.2717.pdf
Raimundo, M. (2000). Acerca de los orígenes del peronismo revolucionario. En H. Camarero, P. Pozzi y A. Schneider (Comp.). De la Revolución Libertadora al menemismo. Buenos Aires, Argentina: Imago Mundi.
Romero, L. A. (2005). La violencia en la historia argentina reciente: un estado de la cuestión. En A. Perotín-Dumon (Dir.), Historizar el pasado vivo en América Latina (pp. 1-137).
Rot, G. (2010). Los orígenes perdidos de la guerrilla en la argentina. Buenos Aires: Waldhuter.
Rouquié, A. (1982). Poder militar y sociedad política en Argentina. II. 1943-1973. Buenos Aires: Emecé.
Schneider, A. (2005). Los compañeros. Buenos Aires: Imago Mundi.
Slipak, D. (2015). Las revistas montoneras. Buenos Aires: Siglo XXI.
Slipak, D. (2019). Instrumento y lazo. Sobre la violencia en Hannah Arendt. Anacronismo e irrupción, 9(17), 119-142. Recuperado de: https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/anacronismo/article/view/4518/4104
Slipak, D. y Giménez, S. (2017). Pueblo, revolución y violencia. Las reactualizaciones revolucionarias del populismo. Estudios Políticos, 43, 83-110. Recuperado de: http://www.revistas.unam.mx/index.php/rep/article/view/63212/55528
Sorel, G. [1908] (1973). Reflexiones sobre la violencia. Buenos Aires: La Plèyade.
Spinelli, M. S. (2005). El antiperonismo y la “revolución libertadora”. Buenos Aires: Biblos.
Terán, O. (1991). Nuestros años sesenta. Buenos Aires: Punto Sur.
Amaral, S. (1993). El avión negro: retórica y práctica de la violencia. En S. Amaral y M. Plotkin (comp.). Perón: del exilio al poder. Buenos Aires, Argentina: Cántaro.
Anzorena, O. (1989). Historia de la juventud peronista (1955-1988). Buenos Aires: Del Cordón.
Baschetti, R. (2016). “¡Perón, De Gaulle, Tercera Posición!”, Atlante, 4, 268-286. Recuperado de: https://atlante.univ-lille.fr/data/images/_articles/ATLANTE_4_13.pdf
Bozza, J. A. (2001). “El peronismo revolucionario. Itinerario y vertientes de la radicalización, 1959-1969”, Sociohistórica, 9-10, 135-169. Recuperado de: http://fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2942/pr.2942.pdf
Brennan, J. (1996). El Cordobazo. Buenos Aires: Sudamericana.
Calveiro, P. (2005). Política y/o violencia. Buenos Aires: Norma.
Campos, E. (2016). Cristianismo y revolución. El origen de los Montoneros. Buenos Aires, Argentina: EDHASA.
Carnovale, V. (2011). Los combatientes. Buenos Aires: Siglo XXI.
Dip, N. (2018). Libros y alpargatas: la peronización de estudiantes, docentes e intelectuales de la UBA (1966-1974). Rosario: Prohistoria.
Ehrlich, L. (2012). Intransigentes, duros y revolucionarios. Variaciones en la cultura política peronista entre 1955 y 1963 (Tesis de Doctorado). Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras. Buenos Aires.
Espósito, R. (2005). Inmunitas. Buenos Aires: Amorrortu.
Fanon, F. [1961] (2009). Los condenados de la tierra. Buenos Aires: FCE.
Funes, A. (2018). Una voz en la bruma. El semanario Compañero y la tradición peronista en los años 60 (tesis de maestría) Instituto de Altos Estudios Sociales. Universidad Nacional de San Martín, Buenos Aires.
Gil, G. [1989] (2019). La izquierda peronista. Buenos Aires: Prometeo.
Gillespie, R. (1979). The Peronist Left (Tesis Doctoral). Universidad de Liverpool, Liverpool.
Girard, R. (1983). La violencia y lo sagrado. Barcelona: Anagrama.
González Canosa, M. (2012). Modelo para armar: itinerarios y ámbitos disidentes del Partido Comunista Argentino en la gestación de uno de los grupos fundadores de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (1960-1967), Izquierdas, 12, 111-142. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8951/pr.8951.pdf
Gorza, A. (2018). La otra Resistencia. Reflexiones sobre silencios, violencias y género en la Resistencia peronista (1955-1965). En P. Flier y A. Portelli (Comp.). Historias detrás de las memorias (pp. 135-178). La Plata: Pasados-Presentes.
Gutman, D. (2003). Tacuara. Historia de la primera guerrilla urbana argentina. Buenos Aires: Vergara.
Hendler, A. (2014). 1964. Historia secreta de la vuelta frustrada de Perón. Buenos Aires: Planeta.
James, D. (1976). “The Peronist Left. 1955 – 1976”. Journal of Latin American Studies, 8(2), 273-296. Recuperado de: https://www.cambridge.org/core/journals/journal-of-latin-american-studies/article/peronist-left-19551975/58434184D2C6CA7C9401535460430669
James, D. (1990). Resistencia e integración. Buenos Aires: Sudamericana.
Lanusse, L. (2005). Montoneros. El mito de sus 12 fundadores. Buenos Aires: Vergara.
Lefort, C. (1990). La incertidumbre democrática. Buenos Aires: Nueva Visión.
Lenci, M. L. (1998). “La radicalización de los católicos en la Argentina. Peronismo, Cristianismo y Revolución (1966-1971)”. Cuadernos del CISH, 3(4), 175-200. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2716/pr.2716.pdf
Lutzky, D. y Hilb, C. (1984). La nueva izquierda argentina. 1960-1980. Buenos Aires: CEAL.
Lvovich, D. (2009). La extrema derecha en la argentina posperonista. Entre la sacristía y la revolución: el caso de Tacuara. Diálogos, 13, 45-61. Recuperado de: https://www.semanticscholar.org/paper/LA-EXTREMA-DERECHA-EN-LA-ARGENTINA-POSPERONISTA-LA-Lvovich/dc2d37955faa8aaf7a3fa178f6cb5e4d7f9558ec
Mathias, C. (2017). Populismo en espera. El camaleónico capital simbólico de Perón en el norte argentino. En J. C. Chiaramonte y H. Klein (Comp.). El exilio de Perón, Buenos Aires. Buenos Aires: Sudamericana.
McGuire, J. (1993). Perón y los sindicatos: la lucha por el liderazgo peronista. En S. Amaral y M. Plotkin (comp.). Perón: del exilio al poder. Buenos Aires, Argentina: Cántaro.
Melón Pirro, J. C. (2009). El peronismo después del peronismo. Buenos Aires: Siglo XXI.
Nancy, J. (2008). Tres fragmentos sobre nihilismo. En R. Espósito, C. Galli y V. Vitiello, Nihilismo y política (pp. 15-33). Buenos Aires: Manantial.
Nieto, A. (2009). La ‘revolución libertadora’ en perspectiva local: los bombardeos en el puerto de Mar del Plata. En torno a los orígenes de la guerra civil en Argentina, 1955. Trabajo y Comunicaciones, 35, 19-44. Recuperado de:
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/11695/Documento_completo.pdf?sequence=1
Ollier, M. M. (1986). El fenómeno insurreccional y la cultura política argentina. Buenos Aires: CEAL.
Palti, E. (2008). La crítica de la razón militante. Una reflexión con motivo de “La fidelidad del olvido de Blas de Santos” y el “affaire del Barco”. A Contracorriente, 5(2), 99-114. Recuperado de: https://acontracorriente.chass.ncsu.edu/index.php/acontracorriente/article/view/587/923
Raimundo, M. (1998). La política armada en el peronismo: 1955-1966. Cuadernos del CISH, 4, 201-231. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2717/pr.2717.pdf
Raimundo, M. (2000). Acerca de los orígenes del peronismo revolucionario. En H. Camarero, P. Pozzi y A. Schneider (Comp.). De la Revolución Libertadora al menemismo. Buenos Aires, Argentina: Imago Mundi.
Romero, L. A. (2005). La violencia en la historia argentina reciente: un estado de la cuestión. En A. Perotín-Dumon (Dir.), Historizar el pasado vivo en América Latina (pp. 1-137).
Rot, G. (2010). Los orígenes perdidos de la guerrilla en la argentina. Buenos Aires: Waldhuter.
Rouquié, A. (1982). Poder militar y sociedad política en Argentina. II. 1943-1973. Buenos Aires: Emecé.
Schneider, A. (2005). Los compañeros. Buenos Aires: Imago Mundi.
Slipak, D. (2015). Las revistas montoneras. Buenos Aires: Siglo XXI.
Slipak, D. (2019). Instrumento y lazo. Sobre la violencia en Hannah Arendt. Anacronismo e irrupción, 9(17), 119-142. Recuperado de: https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/anacronismo/article/view/4518/4104
Slipak, D. y Giménez, S. (2017). Pueblo, revolución y violencia. Las reactualizaciones revolucionarias del populismo. Estudios Políticos, 43, 83-110. Recuperado de: http://www.revistas.unam.mx/index.php/rep/article/view/63212/55528
Sorel, G. [1908] (1973). Reflexiones sobre la violencia. Buenos Aires: La Plèyade.
Spinelli, M. S. (2005). El antiperonismo y la “revolución libertadora”. Buenos Aires: Biblos.
Terán, O. (1991). Nuestros años sesenta. Buenos Aires: Punto Sur.