State and development in Latin America. In search of the lost debate in the ECLAC’s theoretical tradition

Main Article Content

Emilia Ormaechea
Víctor Ramiro Fernández

Abstract

The paper addresses the reflections about the state in the ECLAC’s theoretical tradition, by analyzing how the understanding of the state has changed in Latin American structuralism and neostructuralism, as well as the variations observed within each of these periods. Besides pointing out that these changes are influenced by the contextual historical processes that take place globally and in Latin America, the paper also argues that the shift from structuralism to neostructuralism was characterized by the displacement of the relations of power and conflict to problematize Latin American development. This displacement interrupted the reflections about the challenges of considering how those conflictual and power dynamics penetrate Latin American states, and which are the requirements that those states should develop, in their structures and modalities of implications, to lead the periphery’s process of accumulation.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Ormaechea, E., & Fernández, V. R. (2020). State and development in Latin America. In search of the lost debate in the ECLAC’s theoretical tradition. Historia Regional, (43), 1-16. Retrieved from https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/406
Section
Dossier
Author Biographies

Emilia Ormaechea, Universidad Nacional del Litoral; Universidad Nacional de Quilmes; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Licenciada en Ciencia Política y Magíster en Ciencias Sociales (Universidad Nacional del Litoral), Doctoranda en Desarrollo Económico (Universidad Nacional de Quilmes). Becaria Doctoral (Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral, Universidad Nacional del Litoral / Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas). Argentina.

Víctor Ramiro Fernández, FLACSO Argentina ; Universidad Autónoma de Madrid ; Universidad Nacional del Litoral

Abogado (Universidad Nacional del Litoral), Magíster en Ciencias Sociales (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, Argentina), Doctor en Ciencia Política (Universidad Autónoma de Madrid, España). Director (Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral, Universidad Nacional del Litoral / Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas). Argentina.

References

Aboy Carlés, G. (2001). Las dos fronteras de la democracia argentina. Rosario: Homo Sapiens.

Amaral, S. (1993). El avión negro: retórica y práctica de la violencia. En S. Amaral y M. Plotkin (comp.). Perón: del exilio al poder. Buenos Aires, Argentina: Cántaro.

Anzorena, O. (1989). Historia de la juventud peronista (1955-1988). Buenos Aires: Del Cordón.

Baschetti, R. (2016). “¡Perón, De Gaulle, Tercera Posición!”, Atlante, 4, 268-286. Recuperado de: https://atlante.univ-lille.fr/data/images/_articles/ATLANTE_4_13.pdf

Bozza, J. A. (2001). “El peronismo revolucionario. Itinerario y vertientes de la radicalización, 1959-1969”, Sociohistórica, 9-10, 135-169. Recuperado de: http://fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2942/pr.2942.pdf

Brennan, J. (1996). El Cordobazo. Buenos Aires: Sudamericana.

Calveiro, P. (2005). Política y/o violencia. Buenos Aires: Norma.

Campos, E. (2016). Cristianismo y revolución. El origen de los Montoneros. Buenos Aires, Argentina: EDHASA.

Carnovale, V. (2011). Los combatientes. Buenos Aires: Siglo XXI.

Dip, N. (2018). Libros y alpargatas: la peronización de estudiantes, docentes e intelectuales de la UBA (1966-1974). Rosario: Prohistoria.

Ehrlich, L. (2012). Intransigentes, duros y revolucionarios. Variaciones en la cultura política peronista entre 1955 y 1963 (Tesis de Doctorado). Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras. Buenos Aires.

Espósito, R. (2005). Inmunitas. Buenos Aires: Amorrortu.

Fanon, F. [1961] (2009). Los condenados de la tierra. Buenos Aires: FCE.

Funes, A. (2018). Una voz en la bruma. El semanario Compañero y la tradición peronista en los años 60 (tesis de maestría) Instituto de Altos Estudios Sociales. Universidad Nacional de San Martín, Buenos Aires.

Gil, G. [1989] (2019). La izquierda peronista. Buenos Aires: Prometeo.

Gillespie, R. (1979). The Peronist Left (Tesis Doctoral). Universidad de Liverpool, Liverpool.

Girard, R. (1983). La violencia y lo sagrado. Barcelona: Anagrama.

González Canosa, M. (2012). Modelo para armar: itinerarios y ámbitos disidentes del Partido Comunista Argentino en la gestación de uno de los grupos fundadores de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (1960-1967), Izquierdas, 12, 111-142. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8951/pr.8951.pdf

Gorza, A. (2018). La otra Resistencia. Reflexiones sobre silencios, violencias y género en la Resistencia peronista (1955-1965). En P. Flier y A. Portelli (Comp.). Historias detrás de las memorias (pp. 135-178). La Plata: Pasados-Presentes.

Gutman, D. (2003). Tacuara. Historia de la primera guerrilla urbana argentina. Buenos Aires: Vergara.

Hendler, A. (2014). 1964. Historia secreta de la vuelta frustrada de Perón. Buenos Aires: Planeta.

James, D. (1976). “The Peronist Left. 1955 – 1976”. Journal of Latin American Studies, 8(2), 273-296. Recuperado de: https://www.cambridge.org/core/journals/journal-of-latin-american-studies/article/peronist-left-19551975/58434184D2C6CA7C9401535460430669

James, D. (1990). Resistencia e integración. Buenos Aires: Sudamericana.

Lanusse, L. (2005). Montoneros. El mito de sus 12 fundadores. Buenos Aires: Vergara.

Lefort, C. (1990). La incertidumbre democrática. Buenos Aires: Nueva Visión.

Lenci, M. L. (1998). “La radicalización de los católicos en la Argentina. Peronismo, Cristianismo y Revolución (1966-1971)”. Cuadernos del CISH, 3(4), 175-200. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2716/pr.2716.pdf

Lutzky, D. y Hilb, C. (1984). La nueva izquierda argentina. 1960-1980. Buenos Aires: CEAL.

Lvovich, D. (2009). La extrema derecha en la argentina posperonista. Entre la sacristía y la revolución: el caso de Tacuara. Diálogos, 13, 45-61. Recuperado de: https://www.semanticscholar.org/paper/LA-EXTREMA-DERECHA-EN-LA-ARGENTINA-POSPERONISTA-LA-Lvovich/dc2d37955faa8aaf7a3fa178f6cb5e4d7f9558ec

Mathias, C. (2017). Populismo en espera. El camaleónico capital simbólico de Perón en el norte argentino. En J. C. Chiaramonte y H. Klein (Comp.). El exilio de Perón, Buenos Aires. Buenos Aires: Sudamericana.

McGuire, J. (1993). Perón y los sindicatos: la lucha por el liderazgo peronista. En S. Amaral y M. Plotkin (comp.). Perón: del exilio al poder. Buenos Aires, Argentina: Cántaro.

Melón Pirro, J. C. (2009). El peronismo después del peronismo. Buenos Aires: Siglo XXI.

Nancy, J. (2008). Tres fragmentos sobre nihilismo. En R. Espósito, C. Galli y V. Vitiello, Nihilismo y política (pp. 15-33). Buenos Aires: Manantial.

Nieto, A. (2009). La ‘revolución libertadora’ en perspectiva local: los bombardeos en el puerto de Mar del Plata. En torno a los orígenes de la guerra civil en Argentina, 1955. Trabajo y Comunicaciones, 35, 19-44. Recuperado de:
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/11695/Documento_completo.pdf?sequence=1

Ollier, M. M. (1986). El fenómeno insurreccional y la cultura política argentina. Buenos Aires: CEAL.

Palti, E. (2008). La crítica de la razón militante. Una reflexión con motivo de “La fidelidad del olvido de Blas de Santos” y el “affaire del Barco”. A Contracorriente, 5(2), 99-114. Recuperado de: https://acontracorriente.chass.ncsu.edu/index.php/acontracorriente/article/view/587/923

Raimundo, M. (1998). La política armada en el peronismo: 1955-1966. Cuadernos del CISH, 4, 201-231. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2717/pr.2717.pdf

Raimundo, M. (2000). Acerca de los orígenes del peronismo revolucionario. En H. Camarero, P. Pozzi y A. Schneider (Comp.). De la Revolución Libertadora al menemismo. Buenos Aires, Argentina: Imago Mundi.

Romero, L. A. (2005). La violencia en la historia argentina reciente: un estado de la cuestión. En A. Perotín-Dumon (Dir.), Historizar el pasado vivo en América Latina (pp. 1-137).

Rot, G. (2010). Los orígenes perdidos de la guerrilla en la argentina. Buenos Aires: Waldhuter.

Rouquié, A. (1982). Poder militar y sociedad política en Argentina. II. 1943-1973. Buenos Aires: Emecé.

Schneider, A. (2005). Los compañeros. Buenos Aires: Imago Mundi.

Slipak, D. (2015). Las revistas montoneras. Buenos Aires: Siglo XXI.

Slipak, D. (2019). Instrumento y lazo. Sobre la violencia en Hannah Arendt. Anacronismo e irrupción, 9(17), 119-142. Recuperado de: https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/anacronismo/article/view/4518/4104

Slipak, D. y Giménez, S. (2017). Pueblo, revolución y violencia. Las reactualizaciones revolucionarias del populismo. Estudios Políticos, 43, 83-110. Recuperado de: http://www.revistas.unam.mx/index.php/rep/article/view/63212/55528

Sorel, G. [1908] (1973). Reflexiones sobre la violencia. Buenos Aires: La Plèyade.

Spinelli, M. S. (2005). El antiperonismo y la “revolución libertadora”. Buenos Aires: Biblos.

Terán, O. (1991). Nuestros años sesenta. Buenos Aires: Punto Sur.