Mujeres trabajadoras del azúcar: clase, género e identidad en el sur tucumano

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Silvia Gabriela Nassif

Resumen

En este artículo analizamos la compleja relación entre las formas de explotación de un sector de la clase obrera azucarera del Noroeste Argentino, el proletariado rural contratado de modo temporario y las formas de opresión de género hacia las mujeres de esta clase social. Con este objetivo nos apoyamos en la historia oral, centrándonos en la historia de la familia de Beatriz, una mujer del sur tucumano, parte integrante de al menos tres generaciones de peladores de caña, que vivió su niñez y adolescencia en los años ’60 y ’70. Basándonos en su historia, también intentamos echar luces sobre procesos históricos generales tales como el de despojo y proletarización forzada que vivieron las comunidades campesinas junto a los de resistencia que esgrimieron; la manifestación de la desigual relación de géneros en la producción de valor y en las tareas de reproducción social; la existencia de una articulación eficaz entre la opresión hacia las mujeres y la explotación capitalista; y las formas de la violencia hacia las mujeres y su expresión durante el terrorismo de Estado.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Nassif, S. G. (2021). Mujeres trabajadoras del azúcar: clase, género e identidad en el sur tucumano. Historia Regional, (44), 1-19. Retrieved from https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/477
Sección
Dossier
Biografía del autor/a

Silvia Gabriela Nassif, Universidad Nacional de Tucumán / Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Profesora y Licenciada en Historia (Universidad Nacional de Tucumán-UNT). Doctora en Historia (Universidad de Buenos Aires). Investigadora Asistente (Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas –CONICET, Centro de Estudios del Territorio y Hábitat Popular – UNT). Profesora adjunta interina (Facultad de Ciencias Económicas UBA). Argentina.

Citas

Aguiar, N. (1984). La mujer en la fuerza de trabajo en la América Latina: Un resumen introductorio. Desarrollo y Sociedad 13, 59-79.

Álvarez, V. (2015). Género y violencia: Memorias de la represión sobre los cuerpos de las mujeres durante la última dictadura militar argentina. Nomadías, 19, 63-83. Recuperado de: https://nomadias.uchile.cl/index.php/NO/article/view/36763/38344

Andújar, A. y D’Antonio, D. (2020) ‘Chicas como tú…’ Género, clase y trabajo en la Argentina reciente: un balance desde la historia social. Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, 16, 93-110. Recuperado de: https://www.archivosrevista.com.ar/numeros/index.php/archivos/article/view/246/242

Arruzza, C. y Bhattacharya, T. (2020). Teoría de la Reproducción Social. Elementos fundamentales para un feminismo marxista. Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda 16, 37-69. Recuperado de: https://www.archivosrevista.com.ar/numeros/index.php/archivos/article/view/251/244

Arruzza, C., Bhattacharya, T. y Fraser, N. (2019). Feminismo para el 99%. Un manifiesto. Buenos Aires: Rara Avis.

Bliss, S. (2017). Historia del Municipio de Famaillá. Buenos Aires: Imago Mundi.

Bravo, M. C. (2008). Entre la resistencia y el conflicto social. Imágenes de la mujer trabajadora en el área azucarera de Tucumán (1888-1904). En M. C. Bravo, F. Gil Lozano y V. S. Pita (comps.). Historia de luchas, resistencias y representaciones. Mujeres en la Argentina, siglos XIX y XX. Tucumán: Edunt.

Bravo, M. C. y Garrido de Biazzo, H. (1994). La mujer campesina en Tucumán: Entre la crisis y la migración, s/l.

Campi, D. y Bravo, M. C. (1995). La mujer en Tucumán a fines del siglo XIX. Población, trabajo, coacción. En A. Teruel (comp.), Población y trabajo en el Noroeste Argentino. Jujuy: UNJ.

Golzman, V. (2013). Aportes del cine a la historia de las luchas políticas y sociales. Tesis 11 Recuperado de: https://www.tesis11.org.ar/aportes-del-cine-a-la-historia-de-las-luchas-politicas-y-sociales-2/

Gutiérrez, F. (2016). Clase y masculinidad en la construcción de derechos laborales y la división del trabajo azucarero. Tucumán durante el primer peronismo. En A. Andújar et al., Vivir con lo justo: estudios de historia social del trabajo en perspectiva de género. Argentina, siglos XIX y XX. Prohistoria: Rosario.

Gutiérrez, F. y Parolo, M. P. (2017). El trabajo: actores, protestas y derechos. Buenos Aires: Imago Mundi.

Jelin, E. (2006). La narrativa personal de lo ‘invivible’. En V. Carnovale, F. Lorenz y R. Pitalluga (comps.). Historia, memoria y fuentes orales. Buenos Aires: CeDinCi Editores.

Jemio, A. (2019). El Operativo Independencia en el sur tucumano (1975-1976). Las formas de la violencia estatal en los inicios del genocidio. (Tesis de Doctorado inédita). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Marx, K. (1999). El Capital. Libro primero El proceso de producción del capital. México: Siglo Veintiuno.

Marx, K. (2001). Manuscritos Económicos y filosóficos de 1844, Biblioteca virtual Espartaco, 2001. Recuperado de https://pensaryhacer.files.wordpress.com/2008/06/manuscritos-filosoficos-y-economicos-1844karl-marx.pdf

Mercado, L. y Roja, R. (2008). Famaillá es mi casa. Buenos Aires: edición del autor.

Nassif, S. (2015). Condiciones de vida y subjetividad de los obreros de la agro-industria azucarera tucumana hacia la década de 1960. Nuestro NOA, 6, 77-120. Recuperado de: http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistanuestronoa/index.php/NuestroNOA/article/view/23

Nassif, S. (2016). Tucumán en llamas: El cierre de ingenios y las luchas obreras contra la dictadura (1966-1973). Tucumán: UNT.

Nassif, S. (2017). Resistencia obrera y popular en Tucumán en los inicios de la dictadura de Onganía: asesinato de Hilda Guerrero de Molina y pueblada en Bella Vista. Trabajo y Sociedad, 29, 195-221. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=387352369011

Nassif, S. (2018). La huelga azucarera de septiembre de 1974 en Tucumán: un hito del movimiento obrero durante el tercer gobierno peronista. Población y Sociedad 25, 83-110. Recuperado de: https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/pys/article/view/3026

Nassif, S. (2021). La incidencia en la subjetividad de trabajadores azucareros de las políticas de cierre de ingenios y del terrorismo de Estado (Tesis de Maestría inédita). Maestría en Psicología Social, Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Tucumán, San Miguel de Tucumán.

Orquera, F. (2013). Las masas andinas ingresan al llano zafrero: Atahualpa Yupanqui y el cine. En M. Mestman y M. Varela (coords.). Masas, pueblo, multitud en cine y televisión. Buenos Aires: Eudeba.

Ovejero, V. y Nassif, S. (2017). Historia del Municipio de Monteros, Buenos Aires: Imago Mundi.

Pucci, R. (2007). Historia de la destrucción de una provincia, Tucumán 1966-1976. Buenos Aires: Ediciones del Pago Chico.

Queirolo, G. (2019). Muchas pero invisibles: un recorrido por las interpretaciones estadísticas del trabajo femenino en la Argentina, 1914-1960. Anuario del Instituto de Historia Argentina, 19, 1-16. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10429/pr.10429.pdf

Quiroga, A. (2010). La psicología social como crítica de la vida cotidiana. En A. Quiroga y J. Racedo, Crítica de la vida cotidiana. Buenos Aires: Ediciones Cinco.

Quiroga, A. (2014). Trauma Social, Congreso de Psiquiatría.

Racedo, J. (2000). Una Nación Joven con una historia milenaria. En C. Mateu (comp.), Trabajo e Identidad ante la invasión globalizadora, Buenos Aires: Ediciones Cinco/La Marea.

Racedo, J. (2016). Crítica de la vida cotidiana en comunidades campesinas. Doña Rosa, una mujer del noroeste argentino. Buenos Aires: Ediciones Cinco.

Rosenzvaig, E. (1989). Santa Ana: un modelo de cultura rural, Tucumán. Argentina: Instituto de Artes Plásticas-Aguilares.

Ruocco, L. (2010). Reivindicaciones de las mujeres obreras de la industria del pescado. Una perspectiva de clase y género a partir de los convenios colectivos de trabajo (Mar del Plata, 1942-1975). Revista de Estudios Marítimos y Sociales 3 (3), 93-104. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/158837411.pdf

Segato, R. (2018). Contra-pedagogía de la crueldad. Buenos Aires: Prometeo.

Taire, M. (2008). El último grito 1974: crónica de la huelga de los obreros tucumanos de la FOTIA. Buenos Aires: Ediciones del pago chico.

Tejero Coni, G. (2021). El concepto de género: una categoría en movimiento, Material de la Diplomatura Universitaria en Violencia de Género, Derechos y Movimiento de mujeres, Jujuy: UNJ.

Thompson, E. P. (2019). Costumbres en común. Estudios sobre la cultura popular. España: Capitán Swing.