Sugar mill workers: class, gender and identity in Southern Tucumán
Main Article Content
Abstract
This article analyzes the complex relationship between the forms of exploitation of a sector of the sugar mill working class of the Northwestern region of Argentina, the rural proletariat hired on a temporary basis, and the forms of gender oppression towards women of this social class. With this goal in mind, and based on oral history, this article analyzes the family history of Beatriz, a woman of this region, part of at least three generations of sugarcane peelers, who lived her childhood and adolescence in the 1960s and 1970s. Based on her history, this article illuminates also general historical processes, such as the dispossession process that the rural communities had to endure, as well as the forced proletarization that was also confronted with resistances, the existence of an effective oppression against women and its articulation with capitalist exploitation and the different forms of gender violence and its expression during the period of State Terrorism in Argentina.
Downloads
Download data is not yet available.
Article Details
How to Cite
Nassif, S. G. (2021). Sugar mill workers: class, gender and identity in Southern Tucumán. Historia Regional, (44), 1-19. Retrieved from https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/477
Section
Dossier
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
References
Aguiar, N. (1984). La mujer en la fuerza de trabajo en la América Latina: Un resumen introductorio. Desarrollo y Sociedad 13, 59-79.
Álvarez, V. (2015). Género y violencia: Memorias de la represión sobre los cuerpos de las mujeres durante la última dictadura militar argentina. Nomadías, 19, 63-83. Recuperado de: https://nomadias.uchile.cl/index.php/NO/article/view/36763/38344
Andújar, A. y D’Antonio, D. (2020) ‘Chicas como tú…’ Género, clase y trabajo en la Argentina reciente: un balance desde la historia social. Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, 16, 93-110. Recuperado de: https://www.archivosrevista.com.ar/numeros/index.php/archivos/article/view/246/242
Arruzza, C. y Bhattacharya, T. (2020). Teoría de la Reproducción Social. Elementos fundamentales para un feminismo marxista. Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda 16, 37-69. Recuperado de: https://www.archivosrevista.com.ar/numeros/index.php/archivos/article/view/251/244
Arruzza, C., Bhattacharya, T. y Fraser, N. (2019). Feminismo para el 99%. Un manifiesto. Buenos Aires: Rara Avis.
Bliss, S. (2017). Historia del Municipio de Famaillá. Buenos Aires: Imago Mundi.
Bravo, M. C. (2008). Entre la resistencia y el conflicto social. Imágenes de la mujer trabajadora en el área azucarera de Tucumán (1888-1904). En M. C. Bravo, F. Gil Lozano y V. S. Pita (comps.). Historia de luchas, resistencias y representaciones. Mujeres en la Argentina, siglos XIX y XX. Tucumán: Edunt.
Bravo, M. C. y Garrido de Biazzo, H. (1994). La mujer campesina en Tucumán: Entre la crisis y la migración, s/l.
Campi, D. y Bravo, M. C. (1995). La mujer en Tucumán a fines del siglo XIX. Población, trabajo, coacción. En A. Teruel (comp.), Población y trabajo en el Noroeste Argentino. Jujuy: UNJ.
Golzman, V. (2013). Aportes del cine a la historia de las luchas políticas y sociales. Tesis 11 Recuperado de: https://www.tesis11.org.ar/aportes-del-cine-a-la-historia-de-las-luchas-politicas-y-sociales-2/
Gutiérrez, F. (2016). Clase y masculinidad en la construcción de derechos laborales y la división del trabajo azucarero. Tucumán durante el primer peronismo. En A. Andújar et al., Vivir con lo justo: estudios de historia social del trabajo en perspectiva de género. Argentina, siglos XIX y XX. Prohistoria: Rosario.
Gutiérrez, F. y Parolo, M. P. (2017). El trabajo: actores, protestas y derechos. Buenos Aires: Imago Mundi.
Jelin, E. (2006). La narrativa personal de lo ‘invivible’. En V. Carnovale, F. Lorenz y R. Pitalluga (comps.). Historia, memoria y fuentes orales. Buenos Aires: CeDinCi Editores.
Jemio, A. (2019). El Operativo Independencia en el sur tucumano (1975-1976). Las formas de la violencia estatal en los inicios del genocidio. (Tesis de Doctorado inédita). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Marx, K. (1999). El Capital. Libro primero El proceso de producción del capital. México: Siglo Veintiuno.
Marx, K. (2001). Manuscritos Económicos y filosóficos de 1844, Biblioteca virtual Espartaco, 2001. Recuperado de https://pensaryhacer.files.wordpress.com/2008/06/manuscritos-filosoficos-y-economicos-1844karl-marx.pdf
Mercado, L. y Roja, R. (2008). Famaillá es mi casa. Buenos Aires: edición del autor.
Nassif, S. (2015). Condiciones de vida y subjetividad de los obreros de la agro-industria azucarera tucumana hacia la década de 1960. Nuestro NOA, 6, 77-120. Recuperado de: http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistanuestronoa/index.php/NuestroNOA/article/view/23
Nassif, S. (2016). Tucumán en llamas: El cierre de ingenios y las luchas obreras contra la dictadura (1966-1973). Tucumán: UNT.
Nassif, S. (2017). Resistencia obrera y popular en Tucumán en los inicios de la dictadura de Onganía: asesinato de Hilda Guerrero de Molina y pueblada en Bella Vista. Trabajo y Sociedad, 29, 195-221. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=387352369011
Nassif, S. (2018). La huelga azucarera de septiembre de 1974 en Tucumán: un hito del movimiento obrero durante el tercer gobierno peronista. Población y Sociedad 25, 83-110. Recuperado de: https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/pys/article/view/3026
Nassif, S. (2021). La incidencia en la subjetividad de trabajadores azucareros de las políticas de cierre de ingenios y del terrorismo de Estado (Tesis de Maestría inédita). Maestría en Psicología Social, Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Tucumán, San Miguel de Tucumán.
Orquera, F. (2013). Las masas andinas ingresan al llano zafrero: Atahualpa Yupanqui y el cine. En M. Mestman y M. Varela (coords.). Masas, pueblo, multitud en cine y televisión. Buenos Aires: Eudeba.
Ovejero, V. y Nassif, S. (2017). Historia del Municipio de Monteros, Buenos Aires: Imago Mundi.
Pucci, R. (2007). Historia de la destrucción de una provincia, Tucumán 1966-1976. Buenos Aires: Ediciones del Pago Chico.
Queirolo, G. (2019). Muchas pero invisibles: un recorrido por las interpretaciones estadísticas del trabajo femenino en la Argentina, 1914-1960. Anuario del Instituto de Historia Argentina, 19, 1-16. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10429/pr.10429.pdf
Quiroga, A. (2010). La psicología social como crítica de la vida cotidiana. En A. Quiroga y J. Racedo, Crítica de la vida cotidiana. Buenos Aires: Ediciones Cinco.
Quiroga, A. (2014). Trauma Social, Congreso de Psiquiatría.
Racedo, J. (2000). Una Nación Joven con una historia milenaria. En C. Mateu (comp.), Trabajo e Identidad ante la invasión globalizadora, Buenos Aires: Ediciones Cinco/La Marea.
Racedo, J. (2016). Crítica de la vida cotidiana en comunidades campesinas. Doña Rosa, una mujer del noroeste argentino. Buenos Aires: Ediciones Cinco.
Rosenzvaig, E. (1989). Santa Ana: un modelo de cultura rural, Tucumán. Argentina: Instituto de Artes Plásticas-Aguilares.
Ruocco, L. (2010). Reivindicaciones de las mujeres obreras de la industria del pescado. Una perspectiva de clase y género a partir de los convenios colectivos de trabajo (Mar del Plata, 1942-1975). Revista de Estudios Marítimos y Sociales 3 (3), 93-104. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/158837411.pdf
Segato, R. (2018). Contra-pedagogía de la crueldad. Buenos Aires: Prometeo.
Taire, M. (2008). El último grito 1974: crónica de la huelga de los obreros tucumanos de la FOTIA. Buenos Aires: Ediciones del pago chico.
Tejero Coni, G. (2021). El concepto de género: una categoría en movimiento, Material de la Diplomatura Universitaria en Violencia de Género, Derechos y Movimiento de mujeres, Jujuy: UNJ.
Thompson, E. P. (2019). Costumbres en común. Estudios sobre la cultura popular. España: Capitán Swing.
Álvarez, V. (2015). Género y violencia: Memorias de la represión sobre los cuerpos de las mujeres durante la última dictadura militar argentina. Nomadías, 19, 63-83. Recuperado de: https://nomadias.uchile.cl/index.php/NO/article/view/36763/38344
Andújar, A. y D’Antonio, D. (2020) ‘Chicas como tú…’ Género, clase y trabajo en la Argentina reciente: un balance desde la historia social. Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, 16, 93-110. Recuperado de: https://www.archivosrevista.com.ar/numeros/index.php/archivos/article/view/246/242
Arruzza, C. y Bhattacharya, T. (2020). Teoría de la Reproducción Social. Elementos fundamentales para un feminismo marxista. Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda 16, 37-69. Recuperado de: https://www.archivosrevista.com.ar/numeros/index.php/archivos/article/view/251/244
Arruzza, C., Bhattacharya, T. y Fraser, N. (2019). Feminismo para el 99%. Un manifiesto. Buenos Aires: Rara Avis.
Bliss, S. (2017). Historia del Municipio de Famaillá. Buenos Aires: Imago Mundi.
Bravo, M. C. (2008). Entre la resistencia y el conflicto social. Imágenes de la mujer trabajadora en el área azucarera de Tucumán (1888-1904). En M. C. Bravo, F. Gil Lozano y V. S. Pita (comps.). Historia de luchas, resistencias y representaciones. Mujeres en la Argentina, siglos XIX y XX. Tucumán: Edunt.
Bravo, M. C. y Garrido de Biazzo, H. (1994). La mujer campesina en Tucumán: Entre la crisis y la migración, s/l.
Campi, D. y Bravo, M. C. (1995). La mujer en Tucumán a fines del siglo XIX. Población, trabajo, coacción. En A. Teruel (comp.), Población y trabajo en el Noroeste Argentino. Jujuy: UNJ.
Golzman, V. (2013). Aportes del cine a la historia de las luchas políticas y sociales. Tesis 11 Recuperado de: https://www.tesis11.org.ar/aportes-del-cine-a-la-historia-de-las-luchas-politicas-y-sociales-2/
Gutiérrez, F. (2016). Clase y masculinidad en la construcción de derechos laborales y la división del trabajo azucarero. Tucumán durante el primer peronismo. En A. Andújar et al., Vivir con lo justo: estudios de historia social del trabajo en perspectiva de género. Argentina, siglos XIX y XX. Prohistoria: Rosario.
Gutiérrez, F. y Parolo, M. P. (2017). El trabajo: actores, protestas y derechos. Buenos Aires: Imago Mundi.
Jelin, E. (2006). La narrativa personal de lo ‘invivible’. En V. Carnovale, F. Lorenz y R. Pitalluga (comps.). Historia, memoria y fuentes orales. Buenos Aires: CeDinCi Editores.
Jemio, A. (2019). El Operativo Independencia en el sur tucumano (1975-1976). Las formas de la violencia estatal en los inicios del genocidio. (Tesis de Doctorado inédita). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Marx, K. (1999). El Capital. Libro primero El proceso de producción del capital. México: Siglo Veintiuno.
Marx, K. (2001). Manuscritos Económicos y filosóficos de 1844, Biblioteca virtual Espartaco, 2001. Recuperado de https://pensaryhacer.files.wordpress.com/2008/06/manuscritos-filosoficos-y-economicos-1844karl-marx.pdf
Mercado, L. y Roja, R. (2008). Famaillá es mi casa. Buenos Aires: edición del autor.
Nassif, S. (2015). Condiciones de vida y subjetividad de los obreros de la agro-industria azucarera tucumana hacia la década de 1960. Nuestro NOA, 6, 77-120. Recuperado de: http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistanuestronoa/index.php/NuestroNOA/article/view/23
Nassif, S. (2016). Tucumán en llamas: El cierre de ingenios y las luchas obreras contra la dictadura (1966-1973). Tucumán: UNT.
Nassif, S. (2017). Resistencia obrera y popular en Tucumán en los inicios de la dictadura de Onganía: asesinato de Hilda Guerrero de Molina y pueblada en Bella Vista. Trabajo y Sociedad, 29, 195-221. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=387352369011
Nassif, S. (2018). La huelga azucarera de septiembre de 1974 en Tucumán: un hito del movimiento obrero durante el tercer gobierno peronista. Población y Sociedad 25, 83-110. Recuperado de: https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/pys/article/view/3026
Nassif, S. (2021). La incidencia en la subjetividad de trabajadores azucareros de las políticas de cierre de ingenios y del terrorismo de Estado (Tesis de Maestría inédita). Maestría en Psicología Social, Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Tucumán, San Miguel de Tucumán.
Orquera, F. (2013). Las masas andinas ingresan al llano zafrero: Atahualpa Yupanqui y el cine. En M. Mestman y M. Varela (coords.). Masas, pueblo, multitud en cine y televisión. Buenos Aires: Eudeba.
Ovejero, V. y Nassif, S. (2017). Historia del Municipio de Monteros, Buenos Aires: Imago Mundi.
Pucci, R. (2007). Historia de la destrucción de una provincia, Tucumán 1966-1976. Buenos Aires: Ediciones del Pago Chico.
Queirolo, G. (2019). Muchas pero invisibles: un recorrido por las interpretaciones estadísticas del trabajo femenino en la Argentina, 1914-1960. Anuario del Instituto de Historia Argentina, 19, 1-16. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10429/pr.10429.pdf
Quiroga, A. (2010). La psicología social como crítica de la vida cotidiana. En A. Quiroga y J. Racedo, Crítica de la vida cotidiana. Buenos Aires: Ediciones Cinco.
Quiroga, A. (2014). Trauma Social, Congreso de Psiquiatría.
Racedo, J. (2000). Una Nación Joven con una historia milenaria. En C. Mateu (comp.), Trabajo e Identidad ante la invasión globalizadora, Buenos Aires: Ediciones Cinco/La Marea.
Racedo, J. (2016). Crítica de la vida cotidiana en comunidades campesinas. Doña Rosa, una mujer del noroeste argentino. Buenos Aires: Ediciones Cinco.
Rosenzvaig, E. (1989). Santa Ana: un modelo de cultura rural, Tucumán. Argentina: Instituto de Artes Plásticas-Aguilares.
Ruocco, L. (2010). Reivindicaciones de las mujeres obreras de la industria del pescado. Una perspectiva de clase y género a partir de los convenios colectivos de trabajo (Mar del Plata, 1942-1975). Revista de Estudios Marítimos y Sociales 3 (3), 93-104. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/158837411.pdf
Segato, R. (2018). Contra-pedagogía de la crueldad. Buenos Aires: Prometeo.
Taire, M. (2008). El último grito 1974: crónica de la huelga de los obreros tucumanos de la FOTIA. Buenos Aires: Ediciones del pago chico.
Tejero Coni, G. (2021). El concepto de género: una categoría en movimiento, Material de la Diplomatura Universitaria en Violencia de Género, Derechos y Movimiento de mujeres, Jujuy: UNJ.
Thompson, E. P. (2019). Costumbres en común. Estudios sobre la cultura popular. España: Capitán Swing.