Tejedoras y plateros indígenas en la pampa (siglos XVIII y XIX)
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Las investigaciones sobre las sociedades indígenas abordadas por la historiografía tradicional han destacado los roles masculinos, relegando a un segundo plano el análisis del resto de la comunidad: la chusma, como la denominaban las fuentes. En los últimos años, debido al aporte interdisciplinario de historiadores, antropólogos y arqueólogos ésta visión tradicional se ha revertido. El objetivo de nuestro trabajo será establecer las relaciones de género a nivel simbólico, a través de la producción y circulación interna de dos bienes considerados de prestigio: los textiles y los objetos de plata. Ya que consideramos que tanto el platero como la tejedora, plasmaban en sus creaciones la cosmovisión de su pueblo y el lugar que en su comunidad representaban hombres y mujeres.
Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Cómo citar
Cattáneo, M. del C. (2008). Tejedoras y plateros indígenas en la pampa (siglos XVIII y XIX). Historia Regional, (26), 191-211. Retrieved from https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/157
Número
Sección
Artículos
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Citas
ALDUNATE del SOLAR, Carlos. “Mapuche: Gente de la Tierra”; en: HIDALGO, Jorge (ed.); Culturas de Chile. Etnografía. Sociedades Indígenas Contemporáneas y su Ideología. Santiago de Chile; Edit. Andrés Bello; 1996.
ARMAIGNAC, H. Viaje por las pampas de la República Argentina. Departamento de Impresiones de la Dirección Fondo Educacional Bonaerense del Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires; 1962.
BARBARÁ, Federico Vocabulario de la lengua pampa. Emecé; Buenos Aires; 2000.
BECHIS, Martha. “El camino de la Etnohistoria”; en: Actas II Jornadas de Arqueología y Etnohistoria; Universidad de Río Cuarto; Córdoba; 1995.
BENGOA, José. Historia del Pueblo Mapuche. Siglo XIX y XX. Ediciones Sur; Santiago de Chile; 1985; pp.49-50.
BOCCARA, Guillaume. “Notas Acerca de los Dispositivos de Poder en la Sociedad Colonial Fronteriza, la Resistencia y la Transculturación de los Reche-Mapuche del Centro Sur de Chile (XVI-XVIII)”; en: Revistas de India; CSIC; Madrid; 1996; Vol. LVI, N° 208.
BOCK, Gisela. “La Historia de las Mujeres y la Historia del Género: Aspectos de un Debate Internacional”; en: Historia Social; Valencia; 1991; N° 9, pp. 54-78.
CERVELLINO, Miguel. “Colorantes Vegetales Chilenos y Textiles Mapuches” en: Actas del VII Congreso de Arqueología de Chile. Sociedad Chilena de Arqueología del Maule. Altos de Vilches, Ediciones Kultrun; Chile; 1977; Volumen I; pp. 195-215.
CERVELLINO, Miguel. “El tejido Mapuche, Proceso del Hilado y Teñido en Base a Colorantes Vegetales Chilenos”; en: Boletín de Museos Chilenos. Comité Nacional Chileno de Museos ICOM / ALAM; Chile; 1979.
COÑA, Pascual. Testimonio de un cacique mapuche. Pehuen Editores; Santiago de Chile; 1984; pp. 227-228.
COX, Guillermo. Viaje en las rejiones septentrionales de la Patagonia (1862-1863).El Elefante Blanco; Buenos Aires; 1999.
D' ORBIGNY, Alcide. Viaje por América meridional II. Emecé; Buenos Aires; 1999.
DELLEPIANE CÁLCENA, Carlos. “Consideraciones sobre la Tejeduría de una Comunidad de origen Araucano. Azul (Provincia de Buenos Aires)”; en: Cuadernos del Instituto Nacional de Investigaciones Folklóricas. Ministerio de Educación y Justicia. Dirección General de Cultura. Buenos Aires; 1960; pp. 83-93.
FARGE, Arlette. 1991 “La historia de las mujeres. Cultura y Poder de las mujeres. Ensayo de Historiografía”; en: Historia Social; Valencia; 1991; N° 9; pp. 75-102.
FURLONG, Guillermo. Entre los Pampas de Buenos Aires. Talleres Gráficos “San Pablo”. Buenos Aires; 1938.
GALLARDO, Francisco y CORNEJO, Luis. “Colores: Signos de América Andina”, en: Colores de América, Santiago de Chile, pp. 1-18.
GARCIA, Pedro Andrés. “Diario de un Viaje a Salinas Grandes en los campos del Sud de Buenos Aires”; en: DE ANGELIS, Pedro. Colección de Obras y Documentos. Plus Ultra; Buenos Aires; 1969; Tomo IV; 635.
GOMEZ OTERO, Julieta. “Movilidad y Contactos en la Costa Centro-Norte de Patagonia Argentina en Tiempos Pre y Posthispánicos”; en: MANDRINI, Raúl y Carlos PAZ (comps.), Las fronteras hispanocriollas del mundo indígena latinoamericano en los siglos XVIII y XIX. C.E.Hi.R - Universidad del Comahue – Departamento de Humanidades Universidad Nacional del Sur – Instituto de Estudios Históricos Sociales UNCPBA., 2003; pp. 287-312.
GUINNARD, Auguste. Tres años de cautividad entre los patagones. El Elefante Blanco; Buenos Aires, 1999.
HAJDUK, A. y BISET, A.. “Principales características del sitio arqueológico Caepe Malal I. Valle del Río Curí Leuvú- departamento de Chos Malal (Prov. de Neuquén). Informe preliminar”; en: Cuadernos del IEHS, UNCPBA; Tandil, 1989; pp. 6-16.
HUX, Meinrado. Memorias del Ex Cautivo Santiago Avendaño (1834-1874); El Elefante Blanco; Buenos Aires; 2004.
JULIANO, María D. “Los mapuches, la más larga resistencia”; en: Anuario IEHS, UNCPBA; Tandil, 1996; N°11; pp. 303-327.
LAMAS, Marta. “Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género”. En: LAMAS, Marta (Comp.) El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. PUEG. México; 1997.
LAVALLÉE, Daniélle. “La domesticación animal en Amerique du sud – Le poit des Conaissances”; en: Bulletin de l’ Institud Francais d’ Études Andines; Francia, 1990; Vol. 19, N°1, pp. 25-44. Traducción Lic. Federico Valverde.
LISTA, Ramón. Los indios Tehuelches una raza que desaparece. Confluencia; Buenos Aires; 1998.
MAC CANN, William. Viaje a caballo por las provincias argentinas. Hyspamérica.; Buenos Aires; 1986.
MANDRINI Raúl y ORTELLI, Sara. “Repensando viejos problemas: observaciones sobre la araucanización de las pampas”, en: Runa XXII. Buenos Aires; 1995.
MANDRINI Raúl. ¿Solo de caza y robos vivían los indios?”; en: Siglo XIX; Revista de Historia; Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora; México; 1994; N° 15; pp.5-24.
MANDRINI Raúl. “Procesos de Especialización Regional en la Economía Indígena Pampeana (S.XVIII-XIX): El caso del suroeste Bonaerense”; en: Boletín Americanista; Barcelona, 1991; N° 41, pp. 113-136.
MAZZANTI, Diana Leonis. “Problemáticas de la Arqueología Post.Conquista en la Región Pampeana”; en: MANDRINI, Raúl y PAZ, Carlos (Comps.) Las fronteras hispano criollas del mundo indígena latinoamericano en los siglos XVIII y XIX. C.E.Hi.R. Universidad del Comahue – Departamento de Humanidades Universidad Nacional del Sur – Instituto de Estudios Históricos Sociales UNCPBA; 2003; pp. 313-343.
MEGE, Pedro. “Colores en la Cultura Mapuche”; en: Colores de América; Chile, 1994; pp.41-53.
MEGE, Pedro. “Los símbolos envolventes: Una Etnoestética de las Mantas Mapuches”; en: Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, Santiago de Chile; 1989; Nro.3; pp.81-114.
MONTECINO, Sonia. Sol Viejo, Sol Vieja. Lo femenino en las representaciones mapuche. Programa de Informática. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile; 1996.
MUSTERS, George Ch. Vida entre los Patagones. Un año de excursiones por tierras no frecuentadas, desde el Estrecho de Magallanes hasta el Río Negro. El Elefante Blanco; Buenos Aires; 1997.
ONELLI, Clemente. Trepando los Andes. Marymar; Buenos Aires; 1977.
ORTELLI, Sara. “La araucanización de las pampas. ¿Realidad Histórica o Construcción de Etnólogos?”; en: Anuario IEHS, UNCPBA; Tandil, 1996; N° 11; pp.203-225.
PALERMO, Miguel A. “A través de la Frontera. Economía y Sociedad indígenas desde el Tiempo Colonial hasta el siglo XIX”; en: TARRAGÓ, Myriam (Comp.) Historia Argentina. Los pueblos Originarios y la Conquista. Sudamericana; Buenos Aires, 2000; pp. 345-382.
PALERMO, Miguel A. “El revés de la trama. Apuntes sobre el papel económico de la mujer en las sociedades tradicionales del sur argentino”; en: Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria; Buenos Aires, 1994; pp. 63-90.
PALERMO, Miguel Ángel. “Prólogo y Notas”; en: MANSILLA, Lucio. Una Excursión a los indios ranqueles, CEAL; Buenos Aires; 1993; Vol. I, pp. I-XI.
PINTO RODRÍGUEZ, Jorge. “Integración y Desintegración de un Espacio Fronterizo. La Araucanía y Las Pampas, 1550-1900”; en: PINTO RODRIGUEZ, J. (Ed.) Araucanía y Pampas. Un mundo fronterizo en América del Sur. Ediciones Universidad de la Frontera; Temuco Chile; 1996.
SCOTT, Joan. “El género: una categoría útil para el análisis histórico”; en: LAMAS, Marta (comp.) El Género La Construcción Cultural de la Diferencia Sexual. PUEG; México; 1997; pp. 265-302.
WILSON, Angélica. Textilería Mapuche. Arte de Mujeres. CEDEM; Santiago de Chile; 1992.
ZEBALLOS, Estanislao. Viaje al País de los Araucanos. El Elefante Blanco; Buenos Aires, 2002.
ARMAIGNAC, H. Viaje por las pampas de la República Argentina. Departamento de Impresiones de la Dirección Fondo Educacional Bonaerense del Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires; 1962.
BARBARÁ, Federico Vocabulario de la lengua pampa. Emecé; Buenos Aires; 2000.
BECHIS, Martha. “El camino de la Etnohistoria”; en: Actas II Jornadas de Arqueología y Etnohistoria; Universidad de Río Cuarto; Córdoba; 1995.
BENGOA, José. Historia del Pueblo Mapuche. Siglo XIX y XX. Ediciones Sur; Santiago de Chile; 1985; pp.49-50.
BOCCARA, Guillaume. “Notas Acerca de los Dispositivos de Poder en la Sociedad Colonial Fronteriza, la Resistencia y la Transculturación de los Reche-Mapuche del Centro Sur de Chile (XVI-XVIII)”; en: Revistas de India; CSIC; Madrid; 1996; Vol. LVI, N° 208.
BOCK, Gisela. “La Historia de las Mujeres y la Historia del Género: Aspectos de un Debate Internacional”; en: Historia Social; Valencia; 1991; N° 9, pp. 54-78.
CERVELLINO, Miguel. “Colorantes Vegetales Chilenos y Textiles Mapuches” en: Actas del VII Congreso de Arqueología de Chile. Sociedad Chilena de Arqueología del Maule. Altos de Vilches, Ediciones Kultrun; Chile; 1977; Volumen I; pp. 195-215.
CERVELLINO, Miguel. “El tejido Mapuche, Proceso del Hilado y Teñido en Base a Colorantes Vegetales Chilenos”; en: Boletín de Museos Chilenos. Comité Nacional Chileno de Museos ICOM / ALAM; Chile; 1979.
COÑA, Pascual. Testimonio de un cacique mapuche. Pehuen Editores; Santiago de Chile; 1984; pp. 227-228.
COX, Guillermo. Viaje en las rejiones septentrionales de la Patagonia (1862-1863).El Elefante Blanco; Buenos Aires; 1999.
D' ORBIGNY, Alcide. Viaje por América meridional II. Emecé; Buenos Aires; 1999.
DELLEPIANE CÁLCENA, Carlos. “Consideraciones sobre la Tejeduría de una Comunidad de origen Araucano. Azul (Provincia de Buenos Aires)”; en: Cuadernos del Instituto Nacional de Investigaciones Folklóricas. Ministerio de Educación y Justicia. Dirección General de Cultura. Buenos Aires; 1960; pp. 83-93.
FARGE, Arlette. 1991 “La historia de las mujeres. Cultura y Poder de las mujeres. Ensayo de Historiografía”; en: Historia Social; Valencia; 1991; N° 9; pp. 75-102.
FURLONG, Guillermo. Entre los Pampas de Buenos Aires. Talleres Gráficos “San Pablo”. Buenos Aires; 1938.
GALLARDO, Francisco y CORNEJO, Luis. “Colores: Signos de América Andina”, en: Colores de América, Santiago de Chile, pp. 1-18.
GARCIA, Pedro Andrés. “Diario de un Viaje a Salinas Grandes en los campos del Sud de Buenos Aires”; en: DE ANGELIS, Pedro. Colección de Obras y Documentos. Plus Ultra; Buenos Aires; 1969; Tomo IV; 635.
GOMEZ OTERO, Julieta. “Movilidad y Contactos en la Costa Centro-Norte de Patagonia Argentina en Tiempos Pre y Posthispánicos”; en: MANDRINI, Raúl y Carlos PAZ (comps.), Las fronteras hispanocriollas del mundo indígena latinoamericano en los siglos XVIII y XIX. C.E.Hi.R - Universidad del Comahue – Departamento de Humanidades Universidad Nacional del Sur – Instituto de Estudios Históricos Sociales UNCPBA., 2003; pp. 287-312.
GUINNARD, Auguste. Tres años de cautividad entre los patagones. El Elefante Blanco; Buenos Aires, 1999.
HAJDUK, A. y BISET, A.. “Principales características del sitio arqueológico Caepe Malal I. Valle del Río Curí Leuvú- departamento de Chos Malal (Prov. de Neuquén). Informe preliminar”; en: Cuadernos del IEHS, UNCPBA; Tandil, 1989; pp. 6-16.
HUX, Meinrado. Memorias del Ex Cautivo Santiago Avendaño (1834-1874); El Elefante Blanco; Buenos Aires; 2004.
JULIANO, María D. “Los mapuches, la más larga resistencia”; en: Anuario IEHS, UNCPBA; Tandil, 1996; N°11; pp. 303-327.
LAMAS, Marta. “Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género”. En: LAMAS, Marta (Comp.) El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. PUEG. México; 1997.
LAVALLÉE, Daniélle. “La domesticación animal en Amerique du sud – Le poit des Conaissances”; en: Bulletin de l’ Institud Francais d’ Études Andines; Francia, 1990; Vol. 19, N°1, pp. 25-44. Traducción Lic. Federico Valverde.
LISTA, Ramón. Los indios Tehuelches una raza que desaparece. Confluencia; Buenos Aires; 1998.
MAC CANN, William. Viaje a caballo por las provincias argentinas. Hyspamérica.; Buenos Aires; 1986.
MANDRINI Raúl y ORTELLI, Sara. “Repensando viejos problemas: observaciones sobre la araucanización de las pampas”, en: Runa XXII. Buenos Aires; 1995.
MANDRINI Raúl. ¿Solo de caza y robos vivían los indios?”; en: Siglo XIX; Revista de Historia; Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora; México; 1994; N° 15; pp.5-24.
MANDRINI Raúl. “Procesos de Especialización Regional en la Economía Indígena Pampeana (S.XVIII-XIX): El caso del suroeste Bonaerense”; en: Boletín Americanista; Barcelona, 1991; N° 41, pp. 113-136.
MAZZANTI, Diana Leonis. “Problemáticas de la Arqueología Post.Conquista en la Región Pampeana”; en: MANDRINI, Raúl y PAZ, Carlos (Comps.) Las fronteras hispano criollas del mundo indígena latinoamericano en los siglos XVIII y XIX. C.E.Hi.R. Universidad del Comahue – Departamento de Humanidades Universidad Nacional del Sur – Instituto de Estudios Históricos Sociales UNCPBA; 2003; pp. 313-343.
MEGE, Pedro. “Colores en la Cultura Mapuche”; en: Colores de América; Chile, 1994; pp.41-53.
MEGE, Pedro. “Los símbolos envolventes: Una Etnoestética de las Mantas Mapuches”; en: Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, Santiago de Chile; 1989; Nro.3; pp.81-114.
MONTECINO, Sonia. Sol Viejo, Sol Vieja. Lo femenino en las representaciones mapuche. Programa de Informática. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile; 1996.
MUSTERS, George Ch. Vida entre los Patagones. Un año de excursiones por tierras no frecuentadas, desde el Estrecho de Magallanes hasta el Río Negro. El Elefante Blanco; Buenos Aires; 1997.
ONELLI, Clemente. Trepando los Andes. Marymar; Buenos Aires; 1977.
ORTELLI, Sara. “La araucanización de las pampas. ¿Realidad Histórica o Construcción de Etnólogos?”; en: Anuario IEHS, UNCPBA; Tandil, 1996; N° 11; pp.203-225.
PALERMO, Miguel A. “A través de la Frontera. Economía y Sociedad indígenas desde el Tiempo Colonial hasta el siglo XIX”; en: TARRAGÓ, Myriam (Comp.) Historia Argentina. Los pueblos Originarios y la Conquista. Sudamericana; Buenos Aires, 2000; pp. 345-382.
PALERMO, Miguel A. “El revés de la trama. Apuntes sobre el papel económico de la mujer en las sociedades tradicionales del sur argentino”; en: Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria; Buenos Aires, 1994; pp. 63-90.
PALERMO, Miguel Ángel. “Prólogo y Notas”; en: MANSILLA, Lucio. Una Excursión a los indios ranqueles, CEAL; Buenos Aires; 1993; Vol. I, pp. I-XI.
PINTO RODRÍGUEZ, Jorge. “Integración y Desintegración de un Espacio Fronterizo. La Araucanía y Las Pampas, 1550-1900”; en: PINTO RODRIGUEZ, J. (Ed.) Araucanía y Pampas. Un mundo fronterizo en América del Sur. Ediciones Universidad de la Frontera; Temuco Chile; 1996.
SCOTT, Joan. “El género: una categoría útil para el análisis histórico”; en: LAMAS, Marta (comp.) El Género La Construcción Cultural de la Diferencia Sexual. PUEG; México; 1997; pp. 265-302.
WILSON, Angélica. Textilería Mapuche. Arte de Mujeres. CEDEM; Santiago de Chile; 1992.
ZEBALLOS, Estanislao. Viaje al País de los Araucanos. El Elefante Blanco; Buenos Aires, 2002.