Cultura y censura en los sesenta
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Tal vez vale aclarar que es por la década del ´60 (y eso vale tanto para Argentina como para casi todo el resto del mundo), cuando la historia pierde casi en absoluto la linealidad de los hechos; toda forma de cronología se diluye en el intento de establecer una clara periodización; cuando los sucesos parecen acumularse sin lógica alguna y en número creciente. Aún cuatro décadas después resulta difícil explicar el peculiar fenómeno de una época donde los “happenings” habían alcanzado un protagonismo ilimitado; donde la pintura y la canción moderna parecían liberarse de un pasado acartonado y diferente. Aún hoy se nos muestra como contradictorio el hecho que en una época donde el público y los artistas se toman ciertas libertades sea la misma del golpe de estado del 27 de junio de 1966, un claro anticipo de épocas de gobiernos de facto, y de los primeros grandes pasos de la censura.
Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Cómo citar
Jofre, J. (2008). Cultura y censura en los sesenta. Historia Regional, (26), 355-360. Retrieved from https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/169
Número
Sección
Notas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Citas
AGUIRRE, Javier; ROVETA, Mariana; TIJMAN, Alejandra, Diccionario del rock argentino, Musimundo, Bs. As., 2005.
AGUIRRE, Osvaldo, “La noche de los bastones largos. 1966: El asalto a la universidad pública”, EN: Todo es Historia, Nº. 469, Bs. As., Agosto 2006.
ARIAS GONZALEZ, Oscar L, “Los últimos días de Rodolfo Walsh”, EN: Todo es Historia, Nº 416, Bs. As., Marzo 2002.
BARROS, Diego F., “Una revista de los ´ 60. Primera plana para la cultura”, EN: Todo es Historia, Nº 406, Bs. As.. Mayo 2001.
FERRARI, León, Prosa política, Siglo veintiuno editores, Bs. As., 2005.
JIMENEZ, Andrés E, “La nueva ola y la explosión del mercado discográfico”, EN: Todo es Historia, Nº 421, Bs. As., Agosto 2002.
KING, John, El Di Tella y el desarrollo cultural argentino en la década del sesenta (Prefacio de Tomás Eloy Martínez), Instituto Torcuato Di Tella, Bs. As., 2007.
LONGONI, René, “Los jóvenes desarrollistas”, EN: Todo es Historia, Nº 466, Bs. As., Mayo 2006.
MASSOTA, Oscar, Revolución en el arte. Pop-art, happenings y arte de los medios en la década del sesenta, Edhasa, Bs. As., 2004.
PADIN, Clemente, “En las avanzadas del arte latinoamericano”, EN: Escáner Cultural, WWW. Escaner.cl, Chile, Nº 13, Abril 2001.
RIZZO, Patricia, “Instituto Di Tella. Experiencias ´ 68”, Fundación Proa, Bs. As., 1998.
SEBRELI, Juan José, “Los años sesenta”, EN: Todo es Historia, Nº 280, Bs. As., octubre 1990.
AGUIRRE, Osvaldo, “La noche de los bastones largos. 1966: El asalto a la universidad pública”, EN: Todo es Historia, Nº. 469, Bs. As., Agosto 2006.
ARIAS GONZALEZ, Oscar L, “Los últimos días de Rodolfo Walsh”, EN: Todo es Historia, Nº 416, Bs. As., Marzo 2002.
BARROS, Diego F., “Una revista de los ´ 60. Primera plana para la cultura”, EN: Todo es Historia, Nº 406, Bs. As.. Mayo 2001.
FERRARI, León, Prosa política, Siglo veintiuno editores, Bs. As., 2005.
JIMENEZ, Andrés E, “La nueva ola y la explosión del mercado discográfico”, EN: Todo es Historia, Nº 421, Bs. As., Agosto 2002.
KING, John, El Di Tella y el desarrollo cultural argentino en la década del sesenta (Prefacio de Tomás Eloy Martínez), Instituto Torcuato Di Tella, Bs. As., 2007.
LONGONI, René, “Los jóvenes desarrollistas”, EN: Todo es Historia, Nº 466, Bs. As., Mayo 2006.
MASSOTA, Oscar, Revolución en el arte. Pop-art, happenings y arte de los medios en la década del sesenta, Edhasa, Bs. As., 2004.
PADIN, Clemente, “En las avanzadas del arte latinoamericano”, EN: Escáner Cultural, WWW. Escaner.cl, Chile, Nº 13, Abril 2001.
RIZZO, Patricia, “Instituto Di Tella. Experiencias ´ 68”, Fundación Proa, Bs. As., 1998.
SEBRELI, Juan José, “Los años sesenta”, EN: Todo es Historia, Nº 280, Bs. As., octubre 1990.