Las prácticas de la enseñanza en Historia mediadas por las plataformas virtuales en el contexto de Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio durante el ciclo lectivo 2020. Estudio de caso

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Sabrina Bonifacino
Antonella Mangeón

Resumen

Esta investigación está centrada principalmente en un enfoque didáctico, abordado desde la perspectiva de la teoría crítica, teniendo en cuenta el contexto mundial por Covid-19. Puntualmente trata de responder al interrogante: ¿Cómo afecta el contexto de aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO) a la utilización de plataformas virtuales para el desarrollo de las prácticas de enseñanza en el espacio curricular de Historia en el Ciclo Básico Común de la Escuela Normal Superior “Mariano Moreno” en Concepción del Uruguay, Entre Ríos? El principal supuesto que perseguimos es: la prescindibilidad de las plataformas virtuales como mediadoras para el desarrollo de las prácticas de la enseñanza en Historia y el no predominio de la virtualidad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Bonifacino, S., & Mangeón, A. (2021). Las prácticas de la enseñanza en Historia mediadas por las plataformas virtuales en el contexto de Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio durante el ciclo lectivo 2020. Estudio de caso. Historia Regional, (46), 1-11. Retrieved from https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/588
Sección
Materiales para el trabajo de cátedra
Biografía del autor/a

Sabrina Bonifacino, Universidad Autónoma de Entre Ríos

Profesora en Historia (Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales, FHAyCS. Universidad Autónoma de Entre Ríos, UAdER. Argentina.

Antonella Mangeón, Universidad Autónoma de Entre Ríos

Profesora en Historia (Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales, FHAyCS. Universidad Autónoma de Entre Ríos, UAdER. Argentina.

Citas

Achilli, E. (2001). Metodología y técnicas de investigación. Córdoba. : Universidad Nacional de Córdoba.

Aiello, M. (2005). Las prácticas de la enseñanza como objeto de estudio: una propuesta de abordaje en la formación docente. Educere. La Revista Venezolana de Educación. 9(30), 329-332. Recuperado de: http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/19999/articulo7.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Andrade, L., & Bedacarratx, V. (2013). La contrucción del objeto de estudio en la obra de Hugo Zemelman: apuntes introductorios. Folios nº 38, 15- 34.

Bachelard, G. (1974). La formación del espíritu científico (resumen). Buenos Aires.: Siglo XXI.

Bourdieu, P., & Chamberdon, J. &. (1996). El oficio del sociólogo. México D.F: Siglo XXI.

Camillioni, A. (2008). El saber didáctico. . Buenos Aires.: Paidós.

Davini, M. (2015). La formación en la práctica docente. Buenos Aires.: Paidós.

Diaz Becerro, S. (2009). Plataformas educativas, un entorno para profesores y alumnos. Revista digital para profesionales de la enseñanza.

Fierro, C., Fortoul, B., & Rosas, L. (1999). Transformando la práctica docente. Una propuesta basada en la investigación- acción. México DF.: Paidós.

García, R. (2006). Sistemas complejos. Conceptos, metódo y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Barcelona.: Gedisa.

Habermas, J. (1981). Teoría de la acción comunicativa, I. Racionalidad de la acción y racionalización social. Madrid.: Taurus.

Litwin, E. (2005). Tecnologías educativas en tiempos de Internet. Buenos Aires.: Amorrortu.

Litwin, E. (2008). El oficio de enseñar. Condiciones y contextos. . Buenos Aires.: Paidós.

Mangeón, M. (. (2010). Diseño Curricular Tomo I. Consejo General de Educación, Ministerio de Gobierno, Justicia y Educación. Gobierno de Entre Ríos. .

Marín, M. (2015). Escribir textos científicos y académicos. Buenos Aires.: Fondo de cultura económica.

Moreira- Segura, C. & Delgadillo- Espinoza, B. (2015). La virtualidad en los procesos educativos: reflexiones teóricas sobre su implementación. Tecnología en marcha., 121- 129.

Murillo, J. & Martínez, C. (2010). Investigación etnográfica. Métodos de investigación educatica en Ed. Especial. Buenos Aires.

Quijano, N. (2014). La enseñanza universitaria en los contextos institucionales . InterCambios nº2, 31- 38.

Rockwell, L. (2009). La experiencia etonográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidos.

Sabino, C. (1994). Cómo hacer una tesis y elaborar todo tipo de escrito. Buenos Aires. : Lumen Hvmanitas.

Sirvent, M. T. (2006). El proceso de investigación. Buenos Aires.: Universidad Nacinal de Buenos Aires.

Terigi, F. (2011). Ante la propuesta de "nuevos formatos": elucidación conceptual. Quehacer educativo., 15- 22.