Las Aspirantes de Gretel Suárez (2018): Memorias subterráneas de Malvinas y una fuerza insumisa
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Las Aspirantes de Gretel Suárez (2018) recoge la experiencia de trabajo de cuidado de un grupo de aspirantes a enfermeras durante la guerra de Malvinas en la Base Naval de Puerto Belgrano. Aunque incluye denuncias de abuso sexual, el documental de Suárez se concentra en las labores de las entonces jóvenes y sus esfuerzos colectivos de organización durante la posguerra. Desde la noción de montaje y de imagen dialéctica que Didi-Huberman toma de Benjamin, el artículo sugiere que este cortometraje vehiculiza un deseo de agencia femenina que batalla por sacar a la luz el hacer de las mujeres durante la guerra. Se trata de una fuerza insumisa que, al calor de los feminismos populares y desde la figura del soldado mutilado trabajada por Lorenz, busca remover el lugar subalterno donde las memorias oficiales habían descartado el trabajo de las mujeres. Propone, además, que la atención a las mujeres y su experiencia bélica, reconfigura la territorialidad de la guerra de 1982.
Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Cómo citar
Perera, V. (2022). Las Aspirantes de Gretel Suárez (2018): Memorias subterráneas de Malvinas y una fuerza insumisa. Historia Regional, (48), 1-14. Retrieved from https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/707
Sección
Dossier
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Citas
Alvarez, V. (2020). Memorias y marcos sociales de escucha sobre la violencia sexual del terrorismo de Estado. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria. 7 (14), 12-27. Recuperado de https://ojs.ides.org.ar/index.php/Clepsidra/article/view/290/125
Bacci, C.; Capurro, R.; Oberti, A. y Skurra, S. (2012) Y nadie quería saber: Relatos sobre violencia contras las mujeres en el terrorismo de estado en Argentina. Ciudad de Buenos Aires: Memoria Abierta.
Bonino, L. (2002). Masculinidad hegemónica e identidad masculina. Dossier Feministes 6: Masculinitats:Deconstruccions. Mascarades. (6), 7-35. Recuperado de https://raco.cat/index.php/DossiersFeministes/article/view/102434
Calveiro, P. (2013). Política y/o violencia. Una aproximación a la guerrilla de los años setenta. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Chao, D. (2021). ¿Qué hacer con los héroes? Los veteranos de Malvinas como problema de Estado. CABA: sb Editorial.
Didi-Huberman, G. (2015). Remontajes del tiempo padecido. El ojo de la Historia. Buenos Aires: Editorial Biblos.
D ́Antonio, D. y Viano, C. (2018). A propósito de la Historia Reciente, la Historia de las Mujeres y los estudios de género: intersecciones y desafíos. En: G. Aguila, L. Luciani, L. Seminara y C. Viano (orgs). La Historia reciente en Argentina. Balances de una historiografía pionera en América Latina. Buenos Aires: Imago Mundi.
Gago, V. (2019). La potencia feminista. O el deseo de cambiarlo todo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Tinta Limón
Gamarnik, C., Guembe, M. L., Agostini, V. y Flores, M. C. (2019). El regreso de los soldados de Malvinas: la historia de un ocultamiento. Nuevo Mundo, Mundos Nuevos. Imágenes, memorias y sonidos. Recuperado de https://doi.org/10.4000/nuevomundo.76901
Garaño, S. (2017). No estábamos preparados para eso. Memorias de ex soldados conscriptos sobre su paso por el servicio militar obligatorio durante el Operativo Independencia (Tucumán, Argentina, 1975-1977). Estudios sociales del noa, (19), 103-132. Recuperado de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/esnoa/article/view/6145/5422
Guber, R. (2017). Una guerra implausible. Las ciencias sociales, las humanidades y el lado moralmente probo en los estudios de Malvinas. Programa Interuniversitario de Historia Política. Dossier: La guerra y posguerra de Malvinas. Aproximaciones a un campo en construcción. Recuperado de http://www.historiapolitica.com/datos/biblioteca/malvinas_guber2.pdf
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Editorial Siglo XXI.
Jelin E. (2011). Subjetividad y esfera pública: El género y los sentidos de familia en las memorias de la represión. Política y Sociedad, 48(3), 555-569. Recuperado de https://doi.org/10.5209/rev_POSO.2011.v48.n3.36420
Jelin E. (2020). Las tramas del tiempo. Familia, género, memorias, derechos y movimientos sociales. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20201222032537/Antologia-Elizabeth-Jelin.pdf
Lewin, M. y Wornat, O. (2014). De putas a guerrilleras. Ciudad de Buenos Aires: Grupo Editorial Planeta.
Lorenz, F. (2019). Nombrar la violencia: reflexiones en torno a un rumor de la posguerra de Malvinas. Revista Heterotopías del Área de Estudios Críticos del Discurso de FFyH. 2(4), 1-28 Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/27413/28997
Macón, C. (2015). Giro afectivo y reparación testimonial: El caso de la violencia sexual en los juicios por crímenes de lesa humanidad. Mora, (21), 63-87. Recuperado de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/mora/article/view/2399/2059
Otero, M. E. (2020). “Fantasmas del pasado, memorias del presente. Historia de vida de una aspirante naval durante la guerra de Malvinas (1982)”. En: E. Lacombe (coord.) Memorias ¿para qué? II Seminario Internacional Memorias Políticas en Perspectiva Latinoamericana. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Recuperado de https://www.enredando.org.ar/2021/04/02/el-olvido-selectivo/
Panero, A. (2012). Mujeres Invisibles. Recuperado de http://www.diariofemenino.com.ar/documentos/Mujeres_Invisibles.pdf
Perera, V. y Laino Sanchís, F. (2021). Memoria Abierta de Malvinas: archivo, ex combatientes y derechos humanos. Revista Sudamerica (14), 366-397. Recuperado de https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/sudamerica/article/download/4666/5563
Pollak, M. (2006). Memoria, silencio y olvido. La construcción social de identidades frente a las situaciones límite. La Plata: Al Margen Editorial.
Rama, C. (2020). “Sobrevivir”. Experiencias de “sobrevivientes” de la represión clandestina de la última dictadura en la Sub-Zona 51 (1975-1987) (Tesis de Doctorado). Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Buenos Aires, Argentina
Reynoso, A. (2017) Crónicas de un olvido. Mujeres enfermeras en la guerra de Malvinas. Buenos Aires: Libris.
Salerno, P. (2022). Memorias sobre mujeres en la Guerra de Malvinas: hacia un estado del discurso social (2014-2019). Refracción. (5). 19-47. Recuperado de https://revistarefraccion.com/wp-content/uploads/2021/12/2-n%C2%BA5-paula-salerno.pdf
Scott, J. (1988). Gender and the Politics of History. New York: Columbia University Press.
Segato, R. (2003) “Las estructuras elementales de la violencia: contrato y status en la etiología de la violencia”. Conferencia leída el 30 de junio de 2003 en la abertura del Curso de Verano sobre Violencia de Género dirigido por el Magistrado Baltasar Garzón de la Audiencia Nacional de España en la sede de San Lorenzo del Escorial de la Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de http://www.escuelamagistratura.gov.ar/images/uploads/estructura_vg-rita_segato.pdf
Sutton, B. (2018). Surviving State Terror. Women ́s Testimonies of Repression and Resistance in Argentina. New York: New York University Press.
Viano, C. (2021). Mujeres latinoamericanas revolucionarias. Biografías, escritura testimonial y militancia. Anuario De La Escuela De Historia, (34). Recuperado de https://doi.org/10.35305/aeh.vi34.320
Bacci, C.; Capurro, R.; Oberti, A. y Skurra, S. (2012) Y nadie quería saber: Relatos sobre violencia contras las mujeres en el terrorismo de estado en Argentina. Ciudad de Buenos Aires: Memoria Abierta.
Bonino, L. (2002). Masculinidad hegemónica e identidad masculina. Dossier Feministes 6: Masculinitats:Deconstruccions. Mascarades. (6), 7-35. Recuperado de https://raco.cat/index.php/DossiersFeministes/article/view/102434
Calveiro, P. (2013). Política y/o violencia. Una aproximación a la guerrilla de los años setenta. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Chao, D. (2021). ¿Qué hacer con los héroes? Los veteranos de Malvinas como problema de Estado. CABA: sb Editorial.
Didi-Huberman, G. (2015). Remontajes del tiempo padecido. El ojo de la Historia. Buenos Aires: Editorial Biblos.
D ́Antonio, D. y Viano, C. (2018). A propósito de la Historia Reciente, la Historia de las Mujeres y los estudios de género: intersecciones y desafíos. En: G. Aguila, L. Luciani, L. Seminara y C. Viano (orgs). La Historia reciente en Argentina. Balances de una historiografía pionera en América Latina. Buenos Aires: Imago Mundi.
Gago, V. (2019). La potencia feminista. O el deseo de cambiarlo todo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Tinta Limón
Gamarnik, C., Guembe, M. L., Agostini, V. y Flores, M. C. (2019). El regreso de los soldados de Malvinas: la historia de un ocultamiento. Nuevo Mundo, Mundos Nuevos. Imágenes, memorias y sonidos. Recuperado de https://doi.org/10.4000/nuevomundo.76901
Garaño, S. (2017). No estábamos preparados para eso. Memorias de ex soldados conscriptos sobre su paso por el servicio militar obligatorio durante el Operativo Independencia (Tucumán, Argentina, 1975-1977). Estudios sociales del noa, (19), 103-132. Recuperado de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/esnoa/article/view/6145/5422
Guber, R. (2017). Una guerra implausible. Las ciencias sociales, las humanidades y el lado moralmente probo en los estudios de Malvinas. Programa Interuniversitario de Historia Política. Dossier: La guerra y posguerra de Malvinas. Aproximaciones a un campo en construcción. Recuperado de http://www.historiapolitica.com/datos/biblioteca/malvinas_guber2.pdf
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Editorial Siglo XXI.
Jelin E. (2011). Subjetividad y esfera pública: El género y los sentidos de familia en las memorias de la represión. Política y Sociedad, 48(3), 555-569. Recuperado de https://doi.org/10.5209/rev_POSO.2011.v48.n3.36420
Jelin E. (2020). Las tramas del tiempo. Familia, género, memorias, derechos y movimientos sociales. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20201222032537/Antologia-Elizabeth-Jelin.pdf
Lewin, M. y Wornat, O. (2014). De putas a guerrilleras. Ciudad de Buenos Aires: Grupo Editorial Planeta.
Lorenz, F. (2019). Nombrar la violencia: reflexiones en torno a un rumor de la posguerra de Malvinas. Revista Heterotopías del Área de Estudios Críticos del Discurso de FFyH. 2(4), 1-28 Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/27413/28997
Macón, C. (2015). Giro afectivo y reparación testimonial: El caso de la violencia sexual en los juicios por crímenes de lesa humanidad. Mora, (21), 63-87. Recuperado de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/mora/article/view/2399/2059
Otero, M. E. (2020). “Fantasmas del pasado, memorias del presente. Historia de vida de una aspirante naval durante la guerra de Malvinas (1982)”. En: E. Lacombe (coord.) Memorias ¿para qué? II Seminario Internacional Memorias Políticas en Perspectiva Latinoamericana. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Recuperado de https://www.enredando.org.ar/2021/04/02/el-olvido-selectivo/
Panero, A. (2012). Mujeres Invisibles. Recuperado de http://www.diariofemenino.com.ar/documentos/Mujeres_Invisibles.pdf
Perera, V. y Laino Sanchís, F. (2021). Memoria Abierta de Malvinas: archivo, ex combatientes y derechos humanos. Revista Sudamerica (14), 366-397. Recuperado de https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/sudamerica/article/download/4666/5563
Pollak, M. (2006). Memoria, silencio y olvido. La construcción social de identidades frente a las situaciones límite. La Plata: Al Margen Editorial.
Rama, C. (2020). “Sobrevivir”. Experiencias de “sobrevivientes” de la represión clandestina de la última dictadura en la Sub-Zona 51 (1975-1987) (Tesis de Doctorado). Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Buenos Aires, Argentina
Reynoso, A. (2017) Crónicas de un olvido. Mujeres enfermeras en la guerra de Malvinas. Buenos Aires: Libris.
Salerno, P. (2022). Memorias sobre mujeres en la Guerra de Malvinas: hacia un estado del discurso social (2014-2019). Refracción. (5). 19-47. Recuperado de https://revistarefraccion.com/wp-content/uploads/2021/12/2-n%C2%BA5-paula-salerno.pdf
Scott, J. (1988). Gender and the Politics of History. New York: Columbia University Press.
Segato, R. (2003) “Las estructuras elementales de la violencia: contrato y status en la etiología de la violencia”. Conferencia leída el 30 de junio de 2003 en la abertura del Curso de Verano sobre Violencia de Género dirigido por el Magistrado Baltasar Garzón de la Audiencia Nacional de España en la sede de San Lorenzo del Escorial de la Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de http://www.escuelamagistratura.gov.ar/images/uploads/estructura_vg-rita_segato.pdf
Sutton, B. (2018). Surviving State Terror. Women ́s Testimonies of Repression and Resistance in Argentina. New York: New York University Press.
Viano, C. (2021). Mujeres latinoamericanas revolucionarias. Biografías, escritura testimonial y militancia. Anuario De La Escuela De Historia, (34). Recuperado de https://doi.org/10.35305/aeh.vi34.320