Muchos cadáveres, pocas soluciones. Muertes masivas y cementerios en Caracas: 1764-1856
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
La secularización de los enterramientos en el mundo occidental condujo a disponer de los cadáveres con técnicas modernas basadas en criterios de salubridad pública. Según el contexto que se observe, este proceso tardó un siglo, poco más o menos. En Hispanoamérica, la transformación de los cementerios cabalgó sobre una coyuntura de cambios profundos: entre el desmoronamiento del imperio español y el surgimiento de las repúblicas. La realidad de los cementerios no varió de manera radical en ese proceso; antes bien, su adaptación a las medidas modernas de enterramientos fue lenta y tortuosa. Todos los aspectos que rodeaban a esa realidad se veían impactados severamente cada vez que se producían muertes masivas. En este trabajo atenderemos el caso de Caracas a través de diferentes coyunturas desastrosas que desnudaron sus problemas al respecto, enhebrando datos dispersos entre archivos y diferentes fuentes documentales.
Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Cómo citar
Altez, R. (2023). Muchos cadáveres, pocas soluciones. Muertes masivas y cementerios en Caracas: 1764-1856. Historia Regional, (50), 1-18. Retrieved from https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/809
Sección
Dossier
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Citas
Altez, R. (2006). El desastre de 1812 en Venezuela: sismos, vulnerabilidades y una patria no tan boba. Caracas: Fundación Empresas Polar-Universidad Católica Andrés Bello.
Altez R. (2007). Muertes bajo sospecha. Investigación sobre el número de fallecidos en el desastre del estado Vargas, Venezuela, en 1999. Cuadernos de Medicina Forense (13), 255-268.
Altez, R. (2015). Desastre, independencia y transformación. Venezuela y la Primera República en 1812. Castelló: Publicacions de la Universitat Jaume I.
Altez, R. (2016). Historia de la vulnerabilidad en Venezuela: siglos XVI-XIX. Sevilla: CSIC-Universidad de Sevilla-Diputación de Sevilla.
Altez, R. y Osuna, D. (2017). Vivir entre muertes masivas: sociedad y vulnerabilidad en Venezuela, 1999-2012. En: R. Altez e I. Campos G. (Eds.) Antropología, historia y vulnerabilidad. Miradas diversas desde América Latina. México: El Colegio de Michoacán, 193-228.
Alzate, A. (2007). Suciedad y orden. Reformas sanitarias borbónicas en la Nueva Granada 1760-1810. Bogotá: Universidad del Rosario.
Archila, R. (1966). Historia de la medicina en Venezuela. Mérida: Universidad de los Andes.
Ariès, P. (1999). El hombre ante la muerte. Madrid: Taurus.
Bails, B. (1785). Pruebas de ser contrario a la práctica de todas las naciones y a la disciplina eclesiástica, y perjudicial a la salud de los vivos, enterrar los difuntos en las iglesias y poblados. Madrid: Imprenta de D. Joaquín Ibarra.
Bernal, D. (2010). La Real Cédula de Carlos III y la construcción de los primeros cementerios en la villa de Medellín, Virreinato del Nuevo Reino de Granada. Boletín de Monumentos Históricos (19) 29-49. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/21374
Bernal, D. (2019). Entre el éxtasis ilustrado y el miedo espiritual: Discursos y acciones en torno a la creación de cementerios extramuros en los contextos urbanos del Nuevo Reino de Granada, (1750-1808) (Tesis de Doctorado). Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España.
Cobos, E. (2009). La muerte y su dominio. El Cementerio General del Sur en el guzmanato. 1876-1887. Caracas: Centro Nacional de Historia.
De Sola-Ricardo, I. (1967). Contribución al estudio de los planos de Caracas. Caracas: Ediciones del Cuatricentanario de Caracas.
Duarte, C. y G. Gasparini (1989). Historia de la Catedral de Caracas. Caracas: Ediciones Armitano.
Fernández, A. (2005). La práctica funeraria y las resoluciones sanitarias de finales del siglo XVIII en Venezuela. Ensayos históricos (17), 21-32. Recuperado de: http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_eh/article/view/13809
Flores, J. (2014). Vivir en libertad, morir en cristiandad. Prácticas religiosas de los morenos libres ante la muerte en la ciudad de Caracas (1760-1821). En: N. Ochoa y J. Flores (Comp.) Se acata pero no se cumple. Historia y sociedad en la Provincia de Caracas (siglo XVIII). Caracas: Centro Nacional de Historia, 13-125.
Humboldt, A. (1826). Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente. Paris: en casa de Rosa, Calle de Chartes.
Landaeta, M. (1906). Los cementerios de Caracas. Desde 1567 hasta 1906. Caracas: Tipografía Herrera Irigoyen.
Núñez, E. B. (1963). La ciudad de los techos rojos. Calles y esquinas de Caracas. Madrid: EDIME.
Núñez, M. (2004). La muerte secularizada. Estudio sobre las transformaciones en los modos de enterramiento en la Provincia de Caracas: 1787-1876 (Tesis de Grado). Universidad Central de Venezuela, Escuela de Antropología, Caracas.
Osuna, D. (2022). Desastres de muertes masivas en Venezuela: Aproximación a una definición del problema (Tesis de Grado). Universidad Central de Venezuela, Escuela de Antropología, Caracas.
Rodríguez, P. D. (1924). Epidemias y sanidad en Venezuela. Caracas: Tipografía Mercantil.
Rodríguez, P. D. (1929). Historia de la epidemia de cólera en Venezuela, 1854 a 1856. Caracas: Parra León Hermanos Editores.
Sucre, L. A. (1964). Gobernadores y Capitanes Generales de Venezuela. Caracas: Litografía Tecnocolor.
Uslar Pietri, J. (1962). Historia de la rebelión popular de 1814. Caracas: EDIME.
Zucchi, A. (2000). Polvo eres y en polvo te convertirás: la muerte y su entorno en Venezuela hasta 1940. Antropológica (93-94), 3-113.
Altez R. (2007). Muertes bajo sospecha. Investigación sobre el número de fallecidos en el desastre del estado Vargas, Venezuela, en 1999. Cuadernos de Medicina Forense (13), 255-268.
Altez, R. (2015). Desastre, independencia y transformación. Venezuela y la Primera República en 1812. Castelló: Publicacions de la Universitat Jaume I.
Altez, R. (2016). Historia de la vulnerabilidad en Venezuela: siglos XVI-XIX. Sevilla: CSIC-Universidad de Sevilla-Diputación de Sevilla.
Altez, R. y Osuna, D. (2017). Vivir entre muertes masivas: sociedad y vulnerabilidad en Venezuela, 1999-2012. En: R. Altez e I. Campos G. (Eds.) Antropología, historia y vulnerabilidad. Miradas diversas desde América Latina. México: El Colegio de Michoacán, 193-228.
Alzate, A. (2007). Suciedad y orden. Reformas sanitarias borbónicas en la Nueva Granada 1760-1810. Bogotá: Universidad del Rosario.
Archila, R. (1966). Historia de la medicina en Venezuela. Mérida: Universidad de los Andes.
Ariès, P. (1999). El hombre ante la muerte. Madrid: Taurus.
Bails, B. (1785). Pruebas de ser contrario a la práctica de todas las naciones y a la disciplina eclesiástica, y perjudicial a la salud de los vivos, enterrar los difuntos en las iglesias y poblados. Madrid: Imprenta de D. Joaquín Ibarra.
Bernal, D. (2010). La Real Cédula de Carlos III y la construcción de los primeros cementerios en la villa de Medellín, Virreinato del Nuevo Reino de Granada. Boletín de Monumentos Históricos (19) 29-49. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/21374
Bernal, D. (2019). Entre el éxtasis ilustrado y el miedo espiritual: Discursos y acciones en torno a la creación de cementerios extramuros en los contextos urbanos del Nuevo Reino de Granada, (1750-1808) (Tesis de Doctorado). Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España.
Cobos, E. (2009). La muerte y su dominio. El Cementerio General del Sur en el guzmanato. 1876-1887. Caracas: Centro Nacional de Historia.
De Sola-Ricardo, I. (1967). Contribución al estudio de los planos de Caracas. Caracas: Ediciones del Cuatricentanario de Caracas.
Duarte, C. y G. Gasparini (1989). Historia de la Catedral de Caracas. Caracas: Ediciones Armitano.
Fernández, A. (2005). La práctica funeraria y las resoluciones sanitarias de finales del siglo XVIII en Venezuela. Ensayos históricos (17), 21-32. Recuperado de: http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_eh/article/view/13809
Flores, J. (2014). Vivir en libertad, morir en cristiandad. Prácticas religiosas de los morenos libres ante la muerte en la ciudad de Caracas (1760-1821). En: N. Ochoa y J. Flores (Comp.) Se acata pero no se cumple. Historia y sociedad en la Provincia de Caracas (siglo XVIII). Caracas: Centro Nacional de Historia, 13-125.
Humboldt, A. (1826). Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente. Paris: en casa de Rosa, Calle de Chartes.
Landaeta, M. (1906). Los cementerios de Caracas. Desde 1567 hasta 1906. Caracas: Tipografía Herrera Irigoyen.
Núñez, E. B. (1963). La ciudad de los techos rojos. Calles y esquinas de Caracas. Madrid: EDIME.
Núñez, M. (2004). La muerte secularizada. Estudio sobre las transformaciones en los modos de enterramiento en la Provincia de Caracas: 1787-1876 (Tesis de Grado). Universidad Central de Venezuela, Escuela de Antropología, Caracas.
Osuna, D. (2022). Desastres de muertes masivas en Venezuela: Aproximación a una definición del problema (Tesis de Grado). Universidad Central de Venezuela, Escuela de Antropología, Caracas.
Rodríguez, P. D. (1924). Epidemias y sanidad en Venezuela. Caracas: Tipografía Mercantil.
Rodríguez, P. D. (1929). Historia de la epidemia de cólera en Venezuela, 1854 a 1856. Caracas: Parra León Hermanos Editores.
Sucre, L. A. (1964). Gobernadores y Capitanes Generales de Venezuela. Caracas: Litografía Tecnocolor.
Uslar Pietri, J. (1962). Historia de la rebelión popular de 1814. Caracas: EDIME.
Zucchi, A. (2000). Polvo eres y en polvo te convertirás: la muerte y su entorno en Venezuela hasta 1940. Antropológica (93-94), 3-113.