Many corpses, few solutions. Mass deaths and cemeteries in Caracas: 1764-1856

Main Article Content

Rogelio Altez

Abstract

The secularization of burials in the Western world led to disposing of corpses with modern techniques based on public health criteria. Depending on the context observed this process took a century, more or less. In Spanish-American, the transformation of the cemeteries rode on a conjuncture of profound changes: between the collapse of the Spanish empire and the emergence of the republics. The reality of the cemeteries did not change radically in this process; rather, their adaptation to modern burial measures was slow and tortuous. All aspects surrounding that reality were severely impacted every time massive deaths occurred. In this paper, we will attend to the case of Caracas through different disastrous junctures that exposed its problems in this regard, threading scattered data among archives and different documentary sources.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Altez, R. (2023). Many corpses, few solutions. Mass deaths and cemeteries in Caracas: 1764-1856. Historia Regional, (50), 1-18. Retrieved from https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/809
Section
Dossier
Author Biography

Rogelio Altez, Universidad de Sevilla/ Universidad Bernardo O'Higgins

Doctor en Historia (Universidad de Sevilla). Docente e Investigador del Departamento de Historia de América (Universidad de Sevilla), España. Investigador Asociado del Centro de Estudios Históricos (Universidad Bernardo O’Higgins), Chile.

References

Altez, R. (2006). El desastre de 1812 en Venezuela: sismos, vulnerabilidades y una patria no tan boba. Caracas: Fundación Empresas Polar-Universidad Católica Andrés Bello.

Altez R. (2007). Muertes bajo sospecha. Investigación sobre el número de fallecidos en el desastre del estado Vargas, Venezuela, en 1999. Cuadernos de Medicina Forense (13), 255-268.

Altez, R. (2015). Desastre, independencia y transformación. Venezuela y la Primera República en 1812. Castelló: Publicacions de la Universitat Jaume I.

Altez, R. (2016). Historia de la vulnerabilidad en Venezuela: siglos XVI-XIX. Sevilla: CSIC-Universidad de Sevilla-Diputación de Sevilla.

Altez, R. y Osuna, D. (2017). Vivir entre muertes masivas: sociedad y vulnerabilidad en Venezuela, 1999-2012. En: R. Altez e I. Campos G. (Eds.) Antropología, historia y vulnerabilidad. Miradas diversas desde América Latina. México: El Colegio de Michoacán, 193-228.

Alzate, A. (2007). Suciedad y orden. Reformas sanitarias borbónicas en la Nueva Granada 1760-1810. Bogotá: Universidad del Rosario.

Archila, R. (1966). Historia de la medicina en Venezuela. Mérida: Universidad de los Andes.

Ariès, P. (1999). El hombre ante la muerte. Madrid: Taurus.

Bails, B. (1785). Pruebas de ser contrario a la práctica de todas las naciones y a la disciplina eclesiástica, y perjudicial a la salud de los vivos, enterrar los difuntos en las iglesias y poblados. Madrid: Imprenta de D. Joaquín Ibarra.

Bernal, D. (2010). La Real Cédula de Carlos III y la construcción de los primeros cementerios en la villa de Medellín, Virreinato del Nuevo Reino de Granada. Boletín de Monumentos Históricos (19) 29-49. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/21374

Bernal, D. (2019). Entre el éxtasis ilustrado y el miedo espiritual: Discursos y acciones en torno a la creación de cementerios extramuros en los contextos urbanos del Nuevo Reino de Granada, (1750-1808) (Tesis de Doctorado). Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España.

Cobos, E. (2009). La muerte y su dominio. El Cementerio General del Sur en el guzmanato. 1876-1887. Caracas: Centro Nacional de Historia.

De Sola-Ricardo, I. (1967). Contribución al estudio de los planos de Caracas. Caracas: Ediciones del Cuatricentanario de Caracas.

Duarte, C. y G. Gasparini (1989). Historia de la Catedral de Caracas. Caracas: Ediciones Armitano.

Fernández, A. (2005). La práctica funeraria y las resoluciones sanitarias de finales del siglo XVIII en Venezuela. Ensayos históricos (17), 21-32. Recuperado de: http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_eh/article/view/13809

Flores, J. (2014). Vivir en libertad, morir en cristiandad. Prácticas religiosas de los morenos libres ante la muerte en la ciudad de Caracas (1760-1821). En: N. Ochoa y J. Flores (Comp.) Se acata pero no se cumple. Historia y sociedad en la Provincia de Caracas (siglo XVIII). Caracas: Centro Nacional de Historia, 13-125.

Humboldt, A. (1826). Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente. Paris: en casa de Rosa, Calle de Chartes.

Landaeta, M. (1906). Los cementerios de Caracas. Desde 1567 hasta 1906. Caracas: Tipografía Herrera Irigoyen.

Núñez, E. B. (1963). La ciudad de los techos rojos. Calles y esquinas de Caracas. Madrid: EDIME.

Núñez, M. (2004). La muerte secularizada. Estudio sobre las transformaciones en los modos de enterramiento en la Provincia de Caracas: 1787-1876 (Tesis de Grado). Universidad Central de Venezuela, Escuela de Antropología, Caracas.

Osuna, D. (2022). Desastres de muertes masivas en Venezuela: Aproximación a una definición del problema (Tesis de Grado). Universidad Central de Venezuela, Escuela de Antropología, Caracas.

Rodríguez, P. D. (1924). Epidemias y sanidad en Venezuela. Caracas: Tipografía Mercantil.

Rodríguez, P. D. (1929). Historia de la epidemia de cólera en Venezuela, 1854 a 1856. Caracas: Parra León Hermanos Editores.

Sucre, L. A. (1964). Gobernadores y Capitanes Generales de Venezuela. Caracas: Litografía Tecnocolor.

Uslar Pietri, J. (1962). Historia de la rebelión popular de 1814. Caracas: EDIME.

Zucchi, A. (2000). Polvo eres y en polvo te convertirás: la muerte y su entorno en Venezuela hasta 1940. Antropológica (93-94), 3-113.