Cambios en el sistema de tenencia de la tierra entre fines del periodo colonial y los inicios del republicano: los efectos de los decretos de Bolívar en Huacho
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Este estudio de caso busca analizar el efecto que produjo en el pueblo de Huacho el paso del tradicional reparto de tierras a los indígenas, ligado al pago del tributo, al proceso de privatización de las tierras de las comunidades como consecuencia de los decretos de Bolívar en 1824 y 1825, reafirmados por la Ley dada por el Congreso Constituyente en 1828, y si este reparto fue utilizado por fidelistas e insurgentes como estrategia para conseguir la fidelidad de los indígenas durante el proceso de independencia. Se inicia con un repaso de cómo se llevaba a cabo el reparto de tierras a fines de la colonia, para luego analizar la normatividad dada sobre la materia entre 1824 y 1828, con el fin de contextualizarlos y evaluar su impacto. Las fuentes primarias utilizadas son documentos judiciales, notariales y de juzgado de paz que se conservan el Archivo Regional de Lima.
Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Cómo citar
Rosado Loarte, L. A. (2023). Cambios en el sistema de tenencia de la tierra entre fines del periodo colonial y los inicios del republicano: los efectos de los decretos de Bolívar en Huacho. Historia Regional, (51), 1-16. Retrieved from https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/870
Sección
Dossier
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Citas
Basadre, Jorge (2005). Historia de la República del Perú (1822-1933). Lima: El Comercio.
Córdova, J. M. (1992). Estadística histórica, geográfica, industrial y comercial de los pueblos que componen las provincias del departamento de Lima, Tomo II, 1839. Lima, Sociedad "Entre Nous".
Abascal, J. F. (1944). Memorias de Gobierno; Sevilla, Editorial Católica Española.
Bolívar, S. (1979). Doctrina del libertador. Caracas, Biblioteca Ayacucho.
Bonilla, H. (1982). Comunidades de indígenas y estado nación en el Perú, Histórica, Vol. VI. Núm. 1. Julio.
Brading, D. A. (2011). Profecía y patria en la historia del Perú. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.
Campillo, C. J., y Ballesteros, G. M. (1993). Nuevo sistema de gobierno económico para América. Oviedo: GEA.
Chocano, M. (2010). “Población, producción agraria y mercado interno, 1700-1824”, en: Carlos Contreras (ed.). Compendio de historia económica del Perú. Vol. 3, Lima: BCRP-IEP, pp. 19-101.
Contreras, C. (1999). “Haciendas y comunidades indígenas en la región andina”, en: Margarita Garrido (ed.). Historia de América Andina, Vol. 3. El sistema colonial tardío. Quito, Universidad Andina Simón Bolívar.
Contreras, C. y Cueto, M. (2007). Historia del Perú contemporáneo: desde las luchas por la independencia hasta el presente. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Diez hurtado, A. (2014). Autoridades locales y comunidades indígenas en el Perú del siglo XIX. Una aproximación desde la sierra centro y norte del Perú, Boletín del Instituto Riva-Agüero, N. 37.
Espinoza, C. (2008). República, tierra y comunidad de indios de las Cortes de Cádiz a Bolívar, Piura-Catacaos, siglo XIX, Investigaciones Sociales, Vol. 12, Núm. 21.
Favre, H. (1986). “Bolívar y los indios”. En: Histórica; Vol. 10, N. 1: 1-18.
Gálvez, J. F. (2004). “Las comunidades de indígenas en el constitucionalismo iberoamericano”, en: José-Manuel Pérez-Prendes Muñoz-Arraco, La violencia y los enfrentamientos de las culturas. Madrid: Iustel.
Gootenberg, P. (1995). Población y etnicidad en el Perú republicano: siglo XIX, algunas revisiones. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Laso, F. (2003). Huacho a vuelo de pájaro, Institut français d’études andines, p. 217-222. Disponible en: http://books.openedition.org/ifea/1191
Maticorena, M. (2001). “Proyectos de irrigación en Piura”, en: Construyendo el Perú: aportes de ingenieros y arquitectos. UNI, pp. 15-32, Lima.
Middendorf, E. W. (1895). Perú: observaciones y estudios del país y sus habitantes durante una permanencia de 25 años. Lima: UNMSM.
Mumford, J. R. (2017). “La reducción toledana en el Perú y el Alto Perú, 1569-1575”, en: Akira Saito y Claudia Rosas Lauro (eds), Reducciones: la concentración forzada de las poblaciones indígenas en el Virreinato del Perú. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial: National Museum of Ethnology, Japón.
Paniagua, V. (2003). La Constitución de 1828 y su proyección en el constitucionalismo peruano, en: Historia Constitucional; núm. 4 [en línea]. España, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales y la Fundación Universidad de Oviedo, pp. 103-150. Disponible en: http://www.historiaconstitucional.com/index.php/historiaconstitucional/article/view/195/173
Paroissien, J. (1971). “Anotaciones para un Diario, agosto 18 de 1820- marzo 19 de 1821”. En: Colección Documental de la Independencia del Perú: Memorias, diarios, crónicas, vol. 2°, pp. 534-599; Lima: Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú.
Pearce, A. J. (2017). Reindigenización y economía en los Andes, c. 1820-1870, desde la mirada europea. En Historia Mexicana, 67(1), 233-293. Consulta: 25 de marzo del 2023. Disponible en: http://dx.doi.org/10.24201/hm.v67i1.3444
Peralta, R. V. (1991). En pos del tributo: Burocracia estatal, elite regional y comunidades indígenas en el Cusco rural, 1826-1854. Cusco, Perú: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé́ de las Casas.
Platt, T. (1982). Estado boliviano y Ayllu andino: tierra y tributo en el norte de Potosí́. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Rosado, L. A. (2014). Los caciques del pueblo de San Bartolomé de Huacho en el siglo XVIII. En: Revista Historia y Región N° 2. Grupo de Estudios e Investigación “Regionalicemos la historia”.
Rosado, L. A. (2017). “Infieles al rey: El pueblo de San Bartolomé de Huacho durante el proceso de Independencia, 1812- 1822” En: Juan Carlos Estenssoro y Cecilia Méndez (eds) Narra la independencia desde tu pueblo: Huacho, Arequipa, Tarapacá. Lima, IFEA-IEP.
Rosado, L. A. (2019). “Huacho, el pueblo que manifestó los primeros actos de patriotismo y ofrendó a la causa de la independencia cuatro mártires en 1819” En: Rumbo al Bicentenario, Lima, Año 2, N° 5 – abril 2019, pp. 9-12. Disponible en: http://www.congreso.gob.pe/Docs/comisionbicentenario/libro/05/index.html?fbclid=IwAR0zFy7zit-VWjec4_QQozj-Oqe-sOclU60qeRuXvsTQ_3wyJXHfewNjIuE#p=10
Tschudi, J. J. von, (2003). El Perú. Esbozos de viajes realizados entre 1838 y 1842, ed. y tr. de Peter Kaulicke. Lima: PUCP. Fondo Editorial.
Vega, J. J. (1958). La emancipación frente al indio peruano: la legislación indiana del Perú en la iniciación de la República: 1821-1830: contribución al estudio del derecho peruano. Lima, Editorial San Marcos.
Zuloaga, M. (2003). “Las reducciones: transformación del territorio y vida social en los Andes”. En: Oliart, Patricia (ed.). Territorio, cultura e historia. Materiales para la renovación de la enseñanza sobre la sociedad peruana. Lima: IEP, pp. 87-94.
Córdova, J. M. (1992). Estadística histórica, geográfica, industrial y comercial de los pueblos que componen las provincias del departamento de Lima, Tomo II, 1839. Lima, Sociedad "Entre Nous".
Abascal, J. F. (1944). Memorias de Gobierno; Sevilla, Editorial Católica Española.
Bolívar, S. (1979). Doctrina del libertador. Caracas, Biblioteca Ayacucho.
Bonilla, H. (1982). Comunidades de indígenas y estado nación en el Perú, Histórica, Vol. VI. Núm. 1. Julio.
Brading, D. A. (2011). Profecía y patria en la historia del Perú. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.
Campillo, C. J., y Ballesteros, G. M. (1993). Nuevo sistema de gobierno económico para América. Oviedo: GEA.
Chocano, M. (2010). “Población, producción agraria y mercado interno, 1700-1824”, en: Carlos Contreras (ed.). Compendio de historia económica del Perú. Vol. 3, Lima: BCRP-IEP, pp. 19-101.
Contreras, C. (1999). “Haciendas y comunidades indígenas en la región andina”, en: Margarita Garrido (ed.). Historia de América Andina, Vol. 3. El sistema colonial tardío. Quito, Universidad Andina Simón Bolívar.
Contreras, C. y Cueto, M. (2007). Historia del Perú contemporáneo: desde las luchas por la independencia hasta el presente. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Diez hurtado, A. (2014). Autoridades locales y comunidades indígenas en el Perú del siglo XIX. Una aproximación desde la sierra centro y norte del Perú, Boletín del Instituto Riva-Agüero, N. 37.
Espinoza, C. (2008). República, tierra y comunidad de indios de las Cortes de Cádiz a Bolívar, Piura-Catacaos, siglo XIX, Investigaciones Sociales, Vol. 12, Núm. 21.
Favre, H. (1986). “Bolívar y los indios”. En: Histórica; Vol. 10, N. 1: 1-18.
Gálvez, J. F. (2004). “Las comunidades de indígenas en el constitucionalismo iberoamericano”, en: José-Manuel Pérez-Prendes Muñoz-Arraco, La violencia y los enfrentamientos de las culturas. Madrid: Iustel.
Gootenberg, P. (1995). Población y etnicidad en el Perú republicano: siglo XIX, algunas revisiones. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Laso, F. (2003). Huacho a vuelo de pájaro, Institut français d’études andines, p. 217-222. Disponible en: http://books.openedition.org/ifea/1191
Maticorena, M. (2001). “Proyectos de irrigación en Piura”, en: Construyendo el Perú: aportes de ingenieros y arquitectos. UNI, pp. 15-32, Lima.
Middendorf, E. W. (1895). Perú: observaciones y estudios del país y sus habitantes durante una permanencia de 25 años. Lima: UNMSM.
Mumford, J. R. (2017). “La reducción toledana en el Perú y el Alto Perú, 1569-1575”, en: Akira Saito y Claudia Rosas Lauro (eds), Reducciones: la concentración forzada de las poblaciones indígenas en el Virreinato del Perú. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial: National Museum of Ethnology, Japón.
Paniagua, V. (2003). La Constitución de 1828 y su proyección en el constitucionalismo peruano, en: Historia Constitucional; núm. 4 [en línea]. España, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales y la Fundación Universidad de Oviedo, pp. 103-150. Disponible en: http://www.historiaconstitucional.com/index.php/historiaconstitucional/article/view/195/173
Paroissien, J. (1971). “Anotaciones para un Diario, agosto 18 de 1820- marzo 19 de 1821”. En: Colección Documental de la Independencia del Perú: Memorias, diarios, crónicas, vol. 2°, pp. 534-599; Lima: Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú.
Pearce, A. J. (2017). Reindigenización y economía en los Andes, c. 1820-1870, desde la mirada europea. En Historia Mexicana, 67(1), 233-293. Consulta: 25 de marzo del 2023. Disponible en: http://dx.doi.org/10.24201/hm.v67i1.3444
Peralta, R. V. (1991). En pos del tributo: Burocracia estatal, elite regional y comunidades indígenas en el Cusco rural, 1826-1854. Cusco, Perú: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé́ de las Casas.
Platt, T. (1982). Estado boliviano y Ayllu andino: tierra y tributo en el norte de Potosí́. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Rosado, L. A. (2014). Los caciques del pueblo de San Bartolomé de Huacho en el siglo XVIII. En: Revista Historia y Región N° 2. Grupo de Estudios e Investigación “Regionalicemos la historia”.
Rosado, L. A. (2017). “Infieles al rey: El pueblo de San Bartolomé de Huacho durante el proceso de Independencia, 1812- 1822” En: Juan Carlos Estenssoro y Cecilia Méndez (eds) Narra la independencia desde tu pueblo: Huacho, Arequipa, Tarapacá. Lima, IFEA-IEP.
Rosado, L. A. (2019). “Huacho, el pueblo que manifestó los primeros actos de patriotismo y ofrendó a la causa de la independencia cuatro mártires en 1819” En: Rumbo al Bicentenario, Lima, Año 2, N° 5 – abril 2019, pp. 9-12. Disponible en: http://www.congreso.gob.pe/Docs/comisionbicentenario/libro/05/index.html?fbclid=IwAR0zFy7zit-VWjec4_QQozj-Oqe-sOclU60qeRuXvsTQ_3wyJXHfewNjIuE#p=10
Tschudi, J. J. von, (2003). El Perú. Esbozos de viajes realizados entre 1838 y 1842, ed. y tr. de Peter Kaulicke. Lima: PUCP. Fondo Editorial.
Vega, J. J. (1958). La emancipación frente al indio peruano: la legislación indiana del Perú en la iniciación de la República: 1821-1830: contribución al estudio del derecho peruano. Lima, Editorial San Marcos.
Zuloaga, M. (2003). “Las reducciones: transformación del territorio y vida social en los Andes”. En: Oliart, Patricia (ed.). Territorio, cultura e historia. Materiales para la renovación de la enseñanza sobre la sociedad peruana. Lima: IEP, pp. 87-94.