Changes in the land tenure system between the end of the colonial period and the beginning of the republican period: the effects of Bolívar's decrees in Huacho
Main Article Content
Abstract
This case study seeks to analyze the effect produced in the town of Huacho the passage of the traditional distribution of land to the indigenous, linked to the payment of tribute, To the process of privatization of the lands of the communities as a result of the decrees of Bolivar in 1824 and 1825, reaffirmed by the Law given by the Constituent Congress in 1828, and if this distribution was used by fidelistas and insurgents as a strategy to achieve the fidelity of the indigenous during the process of independence. It begins with a review of how the land distribution was carried out at the end of the colony, and then analyze the regulations given on the matter between 1824 and 1828, in order to contextualize them and evaluate their impact. The primary sources used are judicial, notarial and peace court documents that are preserved in the Regional Archive of Lima.
Downloads
Download data is not yet available.
Article Details
How to Cite
Rosado Loarte, L. A. (2023). Changes in the land tenure system between the end of the colonial period and the beginning of the republican period: the effects of Bolívar’s decrees in Huacho. Historia Regional, (51), 1-16. Retrieved from https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/870
Section
Dossier
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
References
Basadre, Jorge (2005). Historia de la República del Perú (1822-1933). Lima: El Comercio.
Córdova, J. M. (1992). Estadística histórica, geográfica, industrial y comercial de los pueblos que componen las provincias del departamento de Lima, Tomo II, 1839. Lima, Sociedad "Entre Nous".
Abascal, J. F. (1944). Memorias de Gobierno; Sevilla, Editorial Católica Española.
Bolívar, S. (1979). Doctrina del libertador. Caracas, Biblioteca Ayacucho.
Bonilla, H. (1982). Comunidades de indígenas y estado nación en el Perú, Histórica, Vol. VI. Núm. 1. Julio.
Brading, D. A. (2011). Profecía y patria en la historia del Perú. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.
Campillo, C. J., y Ballesteros, G. M. (1993). Nuevo sistema de gobierno económico para América. Oviedo: GEA.
Chocano, M. (2010). “Población, producción agraria y mercado interno, 1700-1824”, en: Carlos Contreras (ed.). Compendio de historia económica del Perú. Vol. 3, Lima: BCRP-IEP, pp. 19-101.
Contreras, C. (1999). “Haciendas y comunidades indígenas en la región andina”, en: Margarita Garrido (ed.). Historia de América Andina, Vol. 3. El sistema colonial tardío. Quito, Universidad Andina Simón Bolívar.
Contreras, C. y Cueto, M. (2007). Historia del Perú contemporáneo: desde las luchas por la independencia hasta el presente. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Diez hurtado, A. (2014). Autoridades locales y comunidades indígenas en el Perú del siglo XIX. Una aproximación desde la sierra centro y norte del Perú, Boletín del Instituto Riva-Agüero, N. 37.
Espinoza, C. (2008). República, tierra y comunidad de indios de las Cortes de Cádiz a Bolívar, Piura-Catacaos, siglo XIX, Investigaciones Sociales, Vol. 12, Núm. 21.
Favre, H. (1986). “Bolívar y los indios”. En: Histórica; Vol. 10, N. 1: 1-18.
Gálvez, J. F. (2004). “Las comunidades de indígenas en el constitucionalismo iberoamericano”, en: José-Manuel Pérez-Prendes Muñoz-Arraco, La violencia y los enfrentamientos de las culturas. Madrid: Iustel.
Gootenberg, P. (1995). Población y etnicidad en el Perú republicano: siglo XIX, algunas revisiones. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Laso, F. (2003). Huacho a vuelo de pájaro, Institut français d’études andines, p. 217-222. Disponible en: http://books.openedition.org/ifea/1191
Maticorena, M. (2001). “Proyectos de irrigación en Piura”, en: Construyendo el Perú: aportes de ingenieros y arquitectos. UNI, pp. 15-32, Lima.
Middendorf, E. W. (1895). Perú: observaciones y estudios del país y sus habitantes durante una permanencia de 25 años. Lima: UNMSM.
Mumford, J. R. (2017). “La reducción toledana en el Perú y el Alto Perú, 1569-1575”, en: Akira Saito y Claudia Rosas Lauro (eds), Reducciones: la concentración forzada de las poblaciones indígenas en el Virreinato del Perú. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial: National Museum of Ethnology, Japón.
Paniagua, V. (2003). La Constitución de 1828 y su proyección en el constitucionalismo peruano, en: Historia Constitucional; núm. 4 [en línea]. España, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales y la Fundación Universidad de Oviedo, pp. 103-150. Disponible en: http://www.historiaconstitucional.com/index.php/historiaconstitucional/article/view/195/173
Paroissien, J. (1971). “Anotaciones para un Diario, agosto 18 de 1820- marzo 19 de 1821”. En: Colección Documental de la Independencia del Perú: Memorias, diarios, crónicas, vol. 2°, pp. 534-599; Lima: Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú.
Pearce, A. J. (2017). Reindigenización y economía en los Andes, c. 1820-1870, desde la mirada europea. En Historia Mexicana, 67(1), 233-293. Consulta: 25 de marzo del 2023. Disponible en: http://dx.doi.org/10.24201/hm.v67i1.3444
Peralta, R. V. (1991). En pos del tributo: Burocracia estatal, elite regional y comunidades indígenas en el Cusco rural, 1826-1854. Cusco, Perú: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé́ de las Casas.
Platt, T. (1982). Estado boliviano y Ayllu andino: tierra y tributo en el norte de Potosí́. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Rosado, L. A. (2014). Los caciques del pueblo de San Bartolomé de Huacho en el siglo XVIII. En: Revista Historia y Región N° 2. Grupo de Estudios e Investigación “Regionalicemos la historia”.
Rosado, L. A. (2017). “Infieles al rey: El pueblo de San Bartolomé de Huacho durante el proceso de Independencia, 1812- 1822” En: Juan Carlos Estenssoro y Cecilia Méndez (eds) Narra la independencia desde tu pueblo: Huacho, Arequipa, Tarapacá. Lima, IFEA-IEP.
Rosado, L. A. (2019). “Huacho, el pueblo que manifestó los primeros actos de patriotismo y ofrendó a la causa de la independencia cuatro mártires en 1819” En: Rumbo al Bicentenario, Lima, Año 2, N° 5 – abril 2019, pp. 9-12. Disponible en: http://www.congreso.gob.pe/Docs/comisionbicentenario/libro/05/index.html?fbclid=IwAR0zFy7zit-VWjec4_QQozj-Oqe-sOclU60qeRuXvsTQ_3wyJXHfewNjIuE#p=10
Tschudi, J. J. von, (2003). El Perú. Esbozos de viajes realizados entre 1838 y 1842, ed. y tr. de Peter Kaulicke. Lima: PUCP. Fondo Editorial.
Vega, J. J. (1958). La emancipación frente al indio peruano: la legislación indiana del Perú en la iniciación de la República: 1821-1830: contribución al estudio del derecho peruano. Lima, Editorial San Marcos.
Zuloaga, M. (2003). “Las reducciones: transformación del territorio y vida social en los Andes”. En: Oliart, Patricia (ed.). Territorio, cultura e historia. Materiales para la renovación de la enseñanza sobre la sociedad peruana. Lima: IEP, pp. 87-94.
Córdova, J. M. (1992). Estadística histórica, geográfica, industrial y comercial de los pueblos que componen las provincias del departamento de Lima, Tomo II, 1839. Lima, Sociedad "Entre Nous".
Abascal, J. F. (1944). Memorias de Gobierno; Sevilla, Editorial Católica Española.
Bolívar, S. (1979). Doctrina del libertador. Caracas, Biblioteca Ayacucho.
Bonilla, H. (1982). Comunidades de indígenas y estado nación en el Perú, Histórica, Vol. VI. Núm. 1. Julio.
Brading, D. A. (2011). Profecía y patria en la historia del Perú. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.
Campillo, C. J., y Ballesteros, G. M. (1993). Nuevo sistema de gobierno económico para América. Oviedo: GEA.
Chocano, M. (2010). “Población, producción agraria y mercado interno, 1700-1824”, en: Carlos Contreras (ed.). Compendio de historia económica del Perú. Vol. 3, Lima: BCRP-IEP, pp. 19-101.
Contreras, C. (1999). “Haciendas y comunidades indígenas en la región andina”, en: Margarita Garrido (ed.). Historia de América Andina, Vol. 3. El sistema colonial tardío. Quito, Universidad Andina Simón Bolívar.
Contreras, C. y Cueto, M. (2007). Historia del Perú contemporáneo: desde las luchas por la independencia hasta el presente. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Diez hurtado, A. (2014). Autoridades locales y comunidades indígenas en el Perú del siglo XIX. Una aproximación desde la sierra centro y norte del Perú, Boletín del Instituto Riva-Agüero, N. 37.
Espinoza, C. (2008). República, tierra y comunidad de indios de las Cortes de Cádiz a Bolívar, Piura-Catacaos, siglo XIX, Investigaciones Sociales, Vol. 12, Núm. 21.
Favre, H. (1986). “Bolívar y los indios”. En: Histórica; Vol. 10, N. 1: 1-18.
Gálvez, J. F. (2004). “Las comunidades de indígenas en el constitucionalismo iberoamericano”, en: José-Manuel Pérez-Prendes Muñoz-Arraco, La violencia y los enfrentamientos de las culturas. Madrid: Iustel.
Gootenberg, P. (1995). Población y etnicidad en el Perú republicano: siglo XIX, algunas revisiones. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Laso, F. (2003). Huacho a vuelo de pájaro, Institut français d’études andines, p. 217-222. Disponible en: http://books.openedition.org/ifea/1191
Maticorena, M. (2001). “Proyectos de irrigación en Piura”, en: Construyendo el Perú: aportes de ingenieros y arquitectos. UNI, pp. 15-32, Lima.
Middendorf, E. W. (1895). Perú: observaciones y estudios del país y sus habitantes durante una permanencia de 25 años. Lima: UNMSM.
Mumford, J. R. (2017). “La reducción toledana en el Perú y el Alto Perú, 1569-1575”, en: Akira Saito y Claudia Rosas Lauro (eds), Reducciones: la concentración forzada de las poblaciones indígenas en el Virreinato del Perú. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial: National Museum of Ethnology, Japón.
Paniagua, V. (2003). La Constitución de 1828 y su proyección en el constitucionalismo peruano, en: Historia Constitucional; núm. 4 [en línea]. España, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales y la Fundación Universidad de Oviedo, pp. 103-150. Disponible en: http://www.historiaconstitucional.com/index.php/historiaconstitucional/article/view/195/173
Paroissien, J. (1971). “Anotaciones para un Diario, agosto 18 de 1820- marzo 19 de 1821”. En: Colección Documental de la Independencia del Perú: Memorias, diarios, crónicas, vol. 2°, pp. 534-599; Lima: Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú.
Pearce, A. J. (2017). Reindigenización y economía en los Andes, c. 1820-1870, desde la mirada europea. En Historia Mexicana, 67(1), 233-293. Consulta: 25 de marzo del 2023. Disponible en: http://dx.doi.org/10.24201/hm.v67i1.3444
Peralta, R. V. (1991). En pos del tributo: Burocracia estatal, elite regional y comunidades indígenas en el Cusco rural, 1826-1854. Cusco, Perú: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé́ de las Casas.
Platt, T. (1982). Estado boliviano y Ayllu andino: tierra y tributo en el norte de Potosí́. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Rosado, L. A. (2014). Los caciques del pueblo de San Bartolomé de Huacho en el siglo XVIII. En: Revista Historia y Región N° 2. Grupo de Estudios e Investigación “Regionalicemos la historia”.
Rosado, L. A. (2017). “Infieles al rey: El pueblo de San Bartolomé de Huacho durante el proceso de Independencia, 1812- 1822” En: Juan Carlos Estenssoro y Cecilia Méndez (eds) Narra la independencia desde tu pueblo: Huacho, Arequipa, Tarapacá. Lima, IFEA-IEP.
Rosado, L. A. (2019). “Huacho, el pueblo que manifestó los primeros actos de patriotismo y ofrendó a la causa de la independencia cuatro mártires en 1819” En: Rumbo al Bicentenario, Lima, Año 2, N° 5 – abril 2019, pp. 9-12. Disponible en: http://www.congreso.gob.pe/Docs/comisionbicentenario/libro/05/index.html?fbclid=IwAR0zFy7zit-VWjec4_QQozj-Oqe-sOclU60qeRuXvsTQ_3wyJXHfewNjIuE#p=10
Tschudi, J. J. von, (2003). El Perú. Esbozos de viajes realizados entre 1838 y 1842, ed. y tr. de Peter Kaulicke. Lima: PUCP. Fondo Editorial.
Vega, J. J. (1958). La emancipación frente al indio peruano: la legislación indiana del Perú en la iniciación de la República: 1821-1830: contribución al estudio del derecho peruano. Lima, Editorial San Marcos.
Zuloaga, M. (2003). “Las reducciones: transformación del territorio y vida social en los Andes”. En: Oliart, Patricia (ed.). Territorio, cultura e historia. Materiales para la renovación de la enseñanza sobre la sociedad peruana. Lima: IEP, pp. 87-94.